Créditos ECTS Créditos ECTS: 3.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 59.5 Horas de Tutorías: 3.5 Clase Expositiva: 10.5 Clase Interactiva: 14 Total: 87.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Edafología y Química Agrícola
Áreas: Edafología y Química Agrícola
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria:
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
0.- Datos descriptivos de la materia
Nombre y código:
Materia: Evaluación de Impacto ambiental
Código: P4012112
Tipo: Obligatoria
Nº de créditos: 3,5 ECTS
Módulo: Gestión ambiental
Horario: consúltese el horario del Máster (www.usc.es/etse/mena)
Idioma en que se imparte: Castellano
Profesorado
Xosé Luis Otero Pérez
Dpto. Edafoloxía e Química Agrícola
Teléfono: 13300
correo-e: xl.otero [at] usc.es (xl[dot]otero[at]usc[dot]es)
Tutorías
Lunes, de 10:00 a 13:00 en el departamento de Edafoloxía e Química Agrícola. Facultade de Bioloxía
Objetivos de la materia
El contenido de esta asignatura se ha configurado para que los/as estudiantes alcancen el nivel de conocimiento idóneo sobre los procedimiento y metodologías básicas para la realización de los estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EiA), así como de su aplicación al análisis de riesgos ambientales e informes de viabilidad ambiental para entidades promotoras. En todos los casos es imprescindible el conocimiento del marco legal aplicable, tipología de proyectos que deben ser evaluados y los criterios ambientales de inclusión para los proyectos no obligados. El/la estudiante aprenderá a identificar la magnitud e importancia de los indicadores de los sistemas ambientales afectados mediante el manejo de los métodos de identificación y evaluación de impactos. El procedimiento se aplicará en el estudio de diferentes tipos de proyectos y en cada una de las fases, desde el diseño, construcción y operación hasta la fase de abandono del proyecto. Con el conocimiento ambiental del ámbito de instalación del proyecto se estudiarán las medidas preventivas, correctoras y compensatorias de carácter ambiental necesarias para lograr la mayor integración ambiental con el menor impacto. Un objetivo fundamental de la materia es el planteamiento de los planes de seguimiento y vigilancia ambiental que deberán ser aplicados durante toda la vida de funcionamiento de la instalación para su mantenimiento en las condiciones de sostenibilidad ambiental.
2. Contenidos de la materia
Los contenidos que se desarrollan en el curso son los contemplados de forma sucinta en los descriptores de la materia en el plan de estudios del Máster Oficial en Ingeniería Ambiental que consta de 3.5 créditos ECTS: “Alcance y significado de la Evaluación del Impacto Ambiental. Elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental, Medidas de corrección y control de los impactos. Planes de seguimiento y vigilancia ambiental. Legislación de la Evaluación del Impacto Ambiental“.
Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente, el programa se estructura en cinco grandes bloques temáticos:
Bloque I. Conceptos Generales. Legislación de Evaluación de Impacto Ambiental
Bloque II. Contenido del Estudio de Impacto Ambiental y Proceso de Evaluación
Bloque III. Inventario Ambiental
Bloque IV. Métodos de Evaluación
Bloque V. Medidas Preventivas y Correctoras. Planes de Seguimiento y Vigilancia. Análisis de casos prácticos.
El primer bloque consta de dos temas. En el primero de ellos se define el impacto ambiental y todos los conceptos con él relacionados. El segundo tema se dedica a realizar el análisis de la normativa existente, así como su origen, alcance, evolución y tendencias actuales.
El segundo y tercer bloque tienen como objetivo que el/la alumno/a conozca las herramientas básicas de los EiAs. Comprende seis temas destinados a conocer el contenido de dichos estudios, el proceso administrativo de evaluación y la promulgación de la declaración administrativa. Además, se estudian las líneas de análisis del proyecto y el inventario ambiental: medio físico, medio biótico, paisaje y medio socioeconómico.
El cuarto bloque está dividido en tres temas en los que se revisan los métodos de identificación de impactos, así como los métodos: de evaluación, de agregación, comparación y de información geográfica. Además, se analizan los más adecuados para la selección de alternativas.
Finalmente, en el quinto bloque se realiza la tipificación de las medidas de corrección aplicables en todas las fases de ejecución de un proyecto: elaboración de planes de seguimiento, vigilancia y control de impactos.
Programa
I. Conceptos Generales. Legislación de la Evaluación de Impacto Ambiental (3h)
Tema 1. Conceptos Generales. Introducción. Concepto de medio ambiente. Definición de impacto. Relación causa - efecto. Factores ambientales. Valoración del impacto.
Tema 2. Legislación de la Evaluación de Impacto Ambiental. Antecedentes históricos. Normativa Europea. Legislación básica del Estado. Aplicación y Legislación de las Comunidades Autónomas. La Evaluación de Impacto Ambiental Estratégica.
II. Contenido y procedimiento del Estudio y Proceso de Evaluación (1h)
Tema 3. Los estudios de EIA. Contenido de los EIA. Proceso administrativo de evaluación y Declaración administrativa de impacto ambiental.
III. Alcance del Inventario Ambiental (6h)
Tema 4. Medio Físico. Clima: atmósfera: calidad del aire; geología: calidad (litología, estabilidad, susceptibilidad a la erosión, recursos geológicos), fragilidad (puntos de interés geológico, yacimientos mineros y arqueológicos); edafología: calidad, tipos de suelos, (puntos de interés edáfico, usos agronómicos); hidrología: aguas superficiales y subterráneas, red hidrográfica (calidad, cantidad, temporalidad, usos,..). Interacciones entre los elementos estudiados.
Tema 5. Medio Biótico. Estudio de la Vegetación, comunidades vegetales, calidad, presencia y estado de conservación de especies protegidas. Estudio de la fauna, comunidades existentes, presencia de especies protegidas y amenazadas. Espacios de interés natural, grado de conservación y existencia de hábitats. Interacciones entre los elementos estudiados.
Tema 6. Paisaje. Estructura y estética. Calidad intrínseca. Fragilidad, ópticas visuales. Interacciones entre los elementos estudiados.
Tema 7. Medio Socioeconómico. Dinámica da población, sectores productivos, tenencia de la propiedad, aprovechamiento de los recursos, aspectos económicos. Aspectos culturales. Patrimonio histórico artístico. Interacciones entre los elementos estudiados.
IV. Métodos de Evaluación del Impacto Ambiental (12h)
Tema 8. Identificación de los Impactos. Sistemas de identificación: Listas de control, Matrices de identificación (acción - factor), Diagramas de redes, Sistemas elaborados de identificación.
Tema 9. Métodos de Evaluación de Impacto Ambiental I. Magnitud e importancia. Proceso de valoración. Criterios cualitativos y cuantitativos. Indicadores de impacto. Sistemas de valoración.
Tema 10. Métodos de Evaluación de Impacto Ambiental II. Métodos comparativos: Comparación, Selección mediante matrices. Encuestas y entrevistas, Panel de expertos y Método Delphi. Métodos de selección por agregación: Método Battelle y sistemas de selección geográfica.
V. Medidas Preventivas y Correctoras. Planes de Seguimiento y Vigilancia (6h)
Tema 11. Corrección y control de impactos. Corrección de impactos en la fase de elaboración del proyecto. Corrección de impactos producidos por obra civil. Medidas para la recuperación ambiental. Planes de actuación. Programa de seguimiento y vigilancia ambiental: objetivos, función, responsabilidades. Estructura y contenidos de los programas de vigilancia.
Tema 12. Casos prácticos de EsIA. Análisis crítico de estudios de EsIA.
Libros básicos
• Garmendia, A., Salvador, A., Crespo, C., Garmendia, L. ”Evaluación de Impacto Ambiental”. Ed Pearson Prentice Hall (2005). pedido en formato on-line
• Vidal López, R. Evaluación del impacto ambiental. Disponible en formato on-line vía PreLo (Biblioteca USC)
• Conesa, Vicente (2010). Guía metodológica para el Evaluación de Impacto ambiental. Mundi Prensa.
Biblioteca ETSE, sinatura A242 30.
Libros complementarios
• Gómez Orea, D, Gómez Villarino, M.T. “Evaluación del impacto Ambiental”. Ed. Mundi Prensa, Madrid (2013).
Biblioteca da ETSE, sinatura A242 40,
Biblioteca intercentos Lugo sinatura EMA 471 e 833
•Fundación Cofemetal (2010). Evaluación de impacto ambiental.
Biblioteca da ETSE, sinatura A242 33
• MOPT. “Guías Metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental”. Monografías de la Dirección general de Medio Ambiente. Ed, Agrupen. Madrid (1989)
• MOPT. “Guía para la elaboración de Estudios del medio Físico”. Secretaria de Estado para las políticas del Agua y el Medio Ambiente. Centro de Publicaciones del Ministerio de Obras Públicas (1993)
• Wood, C., “Environmental Impact Assesement. A Comparative Review”. Longeman Group Limited New York (1995).
En esta materia los/as estudiantes adquirirá o practicará una serie de competencias genéricas, deseables en cualquier titulación universitaria, y específicas, propias de la ingeniería en general o específicos de la Ingeniería Ambiental en particular.
Dentro del cuadro de competencias que se diseñó para la titulación, se trabajarán de forma más específica las siguientes:
Básicas y Generales
• CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aportan una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
• CB7 – Que los/as alumnos/as puedan aplicar los conocimientos y su capacidad para resolver problemas en contornos nuevos o desconocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
• CB8 – que los/as alumnos/as sean capaces de integrar conocimientos y gestionar la complejidad de formular juicios en base a información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas relacionadas con la aplicación de sus conocimientos y juicios
• CB9 – que los/as alumnos/as sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especialistas y no especialistas de forma clara e inequívoca.
• CB10 – que los/as alumnos/as posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que será en gran parte auto-orientado o autónomo.
• G01 - identificar y enunciar problemas ambientales
Específicas
• E11 -Tener un conocimiento global de los problemas ambientales
• E13 -Conocer las bases científicas que son aplicadas por la ingeniería ambiental
• E19 -Conocer los procedimientos de evaluación de riesgos ambientales y tecnológicos
• E1A - Conocer los factores sociales que intervienen en las soluciones ambientales
• E25 - Definir la viabilidad técnica, social, económica y ambiental de un proyecto o solución
• E27 - Modelizar sistemas ambientales tanto naturales como artificiales
• E28 - Realizar estudios de impacto ambiental
• E31 - Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados
• E32 - Comparar y seleccionar alternativas técnicas
• E34 - Redactar informes sobre impactos y temáticas ambientales
• E43 - Liderar y trabajar eficazmente en equipos interdisciplinares
• E45 - Aplicar pensamiento crítico, lógico y creativo
Se alternarán clases de teoría con seminarios, clases prácticas y campo en los que se resolverán problemas aplicados a casos reales, se analizarán las consecuencias ambientales de determinadas actuaciones y de las propuestas de mejora.
Los contenidos teóricos básicos de la materia se enseñarán sobre la base de clases magistrales que se apoyarán en la utilización de presentaciones en Power Point y de información de Estudios de Impacto y Declaraciones de Impacto Ambiental.
Se contempla una visita de campo.
Campus Virtual
Se usará el Aula Virtual de la USC a través de la plataforma Moodle, como herramienta de comunicación con los/as alumnos/as, ofreciéndoles información de la programación docente a lo largo del curso en el aula y materiales complementarios para el estudio de la materia (apuntes del profesor, así como documentos científico-técnicos), fomentando el estudio autónomo del estudiante y el manejo de fuentes bibliográficas en inglés.
Al inicio del curso se facilitará a los alumnos el siguiente material en el campus virtual de la asignatura:
• GUÍA DOCENTE: la guía docente aprobada para la materia (galego, castelán, inglés).
• PLANIFICACIÓN DIARIA: una guía donde se indicará la planificación detallada de actividades día a día.
Durante el transcurso de la asignatura se facilitará al/la alumno/a a través del “aula virtual” el siguiente material:
• PRESENTACIONES: las presentaciones-guía usadas por el profesor en las clases expositivas (formato pdf).
• BOLETIN DE ACTIVIDADES fichero pdf/word con la relación de problemas y cuestiones relacionadas con la materia que se va impartiendo.
• MATERIAL COMPLEMENTARIO: En cada tema se facilitará al estudiante material complementario (i.e legislación ambiental relevante, artículos científicos, enlaces a páginas web con contenido de interés (proyectos de estudios de evaluación de impacto ambiental, programas de vigilancia ambiental, etc.).
Además habrá un aula virtual a disposición del alumnado
Escenario 1 (sin restricciones a la presencialidad física)
Docencia presencial (28 h)
• Clases expositivas e interactivas: Las clases se realizarán combinando tanto la clase magistral (exposición y discusión de temas) como en forma de seminarios (realización de ejercicios), donde el profesor tratará de hacer hincapié en los aspectos más relevantes de la materia, y donde se verificará la asimilación de contenidos por parte de los/as alumnos/as. Es por ello muy importante que el/la alumno/a vaya trabajando el material de que dispone para promover la interacción profesor-alumno/a.
• Salida técnica: Se contempla la visita a una antigua mina de cobre en donde se han llevado a cabo diferentes actividades para su restauración ambiental. Se pretende implicar a los alumnos en la citada visita mediante la realización de una evaluación a través de un cuestionario.
• Tutorías en grupo reducidos (4 horas)
• Tutorías individualizadas: se podrán también realizar mediante la plataforma MS Teams.
Evaluación continua (EC)
El Máster en Ingeniería Ambiental establece que la mínima ponderación de la EC es de un 50%, correspondiendo el 50% restante a una prueba final.
En esta materia se usará esa ponderación para la EC: 50%.
Escenario 1 (sin restricciones a la presencialidad física)
La calificación será una media ponderada entre su rendimiento en el aula (participación, trabajo cooperativo), visita técnica y examen final.
Actividades que comprende la Evaluación Continua
La Evaluación Continua comprende el seguimiento de las siguientes actividades:
• Cuestionarios de seguimiento: 3 Cuestionarios cortos (15 min) a realizar tras cada bloque temático. A realizar de forma individual. Ponderación: 20%. Modalidad presencial.
• El trabajo en equipo consistirá en la exposición breve (en torno a 5 minutos máximo por grupo) de un tema que incluirá: a) resumen de un tema de la materia; b) presentación de medidas correctoras aplicables a diferentes obras públicas. Ponderación: 15%. Modalidad telemática.
• La visita técnica será evaluada por medio de un cuestionario que será entregado a los alumnos el día de la visita, que tendrán que cumplimentar durante la misma y entregar al finalizar a visita. A realizar de forma individual. Ponderación: 5%. Modalidad presencial.
• Con “comportamiento proactivo en el aula” se pretende valorar la actitud diaria de cada alumno, en especial: a) muestra de que sigue al día la materia y las discusiones que se hacen en el aula; b) comentarios pertinentes sobre lo tratado; c) motivación y actitud positiva en clase, entre otras. A realizar de forma individual. Ponderación: 10%. Modalidad presencial.
Examen final (presencial)
• El examen constará de dos partes bien diferenciadas: preguntas de teoría (20% de la puntuación) y problemas prácticos de EiA a resolver (30% de la puntuación). Es preciso que se obtenga en ambas partes un mínimo de 4 sobre 10.
La consideración de “no presentado” se obtendrá si no se asiste a ninguna actividad evaluadora (examen, trabajo en equipo o visita técnica). Si únicamente se asiste a alguna de ellas la calificación en la primera oportunidad será de “suspenso”.
A los que tengan que acudir a la segunda oportunidad se les conservarán las calificaciones obtenidas en el trabajo en equipo, visita técnica y comportamiento proactivo en aula. En caso de no haber participado en alguna actividad concreta tendrán preguntas adicionales:
- Si no participaron en el trabajo en equipo se les incluirán preguntas sobre contenidos de los planes de vigilancia y seguimiento.
- De no haber participado en la visita técnica se les incluirán preguntas sobre la misma.
Distribución de la calificación Modalidad Competencias adquiridas
Evaluación Continua 50%
- Cuestionarios 20% Presencial CB6,CB7,CB8,C10E13,E19,E1A,E25,E28,E31,E32, E34
- Trabajo en equipo 15%Presencial CB8,CB9, G01,E25,E28,E32,E34,E43,E45
- Visita técnica 5% Presencial E11,E13,
- Proactividad 10% Presencial CB9,
Examen final 50%
-Teoría (mín. 40%) 20% Presencial CB6,CB7,CB8,E11,E13,E19,E1A,E25,E28,E31,E32,
-Problemas (mín. 40%) 30% Presencial CB6,CB7,CB8,C10,E13,E19,E1A,E25,E28,E31,E32, E34
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión das cualificacións”.
La materia tiene una carga de trabajo equivalente a 3,5 ECTS que se reparten de la forma que se muestra en la tabla.
Distribución de la actividad formativa en ECTS
Actividad Horas presenciales Horas trabajo alumno Total
Clases magistrales 12 18 30
Seminarios 14 17 31
Tutorías grupo 2 1 3
Total 28 36 64
El/la alumno/a deberá, además de conocer los conceptos fundamentales sobre los componentes ambientales: agua, aire, suelo y biota y sus interacciones con las actividades humanas, tener un buen conocimiento de las distintas tecnologías ambientales para poder discernir su posible utilización o mejora. Así mismo deberá tener información y capacidad de análisis sobre los componentes socioeconómicos de las sociedades humanas.
Se supone también que a estas alturas de los estudios el alumno habrá adquirido una serie de conocimientos adicionales como: capacidad de lectura y adquisición de información por diferentes procedimientos, una cierta destreza a nivel de usuario de las herramientas informáticas más comunes (Word, Excel, paquetes estadísticos, uso de correo electrónico, consulta de páginas web, SIGs), capacidad de interpretación de documentos cartográficos y de bases de datos.
Es importante que los/las alumnos/as estudien previamente aquellos textos, documentos o artículos que se vayan señalando en la guía docente. Es imprescindible tener un dominio medio del idioma inglés.
Se recomienda el uso del campus virtual como eje vertebrador de todas las actividades a realizar en la materia.
Se recomendaciones para la docencia telemática
• De acuerdo con las normas de la evaluación telemática, es preciso disponer de micrófono y cámara para la realización de exámenes telemáticos, además de que estos dispositivos mejoran grandemente la interacción con el profesor.
• Mejorar las competencias informacionales y digitales con los recursos disponibles en la USC.
Plan de contingencia
Plan de contingencia
a) Metodología enseñanza
Situación con menos de 12 alumnos/as (menos 30% aforo aula A8, 42): siguen como en el escenario 1 (distancia y otras normas según las autoridades sanitarias, clases presenciales): todas las optativas y las obligatorias con dos grupos.
Situación con más de 12 alumnos: supone su división en 2 grupos que se alternarán en la presencialidad (la clase sigue el ritmo normal pero parte de los/as alumnos/as están presenciales y la otra parte telemático mediante el uso de las herramientas telemáticas disponibles).
Composición de los grupos: Una vez conocida la matrícula, la composición de cada grupo y su rotación la decidirá la comisión académica y será aplicable a cada uno de los módulos.
Calendario y Horarios: El calendario y horario programado para cada materia debe seguirse independientemente de que la docencia sea presencial o telemática (síncrona).
Escenario 2 (restricciones parciales a la presencialidad física)
Situación con menos de 12 alumnos/as (menos 0% aforo aula A8, 42): siguen como en el escenario 1 (aplicación y otras normas según las autoridades sanitarias, clases presenciales)
Situación con más de 12 alumnos: supone su división en 2 grupos que se alternarán en la presencialidad (la clase sigue el ritmo normal pero parte de los/as alumnos/as están presenciales y la otra parte telemático mediante el uso de las herramientas telemáticas disponibles).
Composición de los grupos: Una vez conocida la matrícula, la composición de cada grupo y su rotación la decidirá la comisión académica y será aplicable a cada uno de los módulos.
Calendario y Horarios: El calendario y horario programado para cada materia debe seguirse independientemente de que la docencia sea presencial o telemática (síncrona).
Docencia presencial y telemática (28 h)
• Clases expositivas e interactivas: Los/as alumnos/as (aprox. 25) se dividirán en dos grupos de 12-13 personas que se irán alternando en la presencialidad de tal manera que cuando un grupo esté en clase el otro la seguirá a través de la cámara presente en el aula conectada a la plataforma MS Teams.
• Salidad técnica. Se realizará presencialmente.
Docencia telemática (4horas)
• Tutorías: se realizarán mediante la plataforma MS Teams.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones)
Docencia telemática en su totalidad (28 h)
• Clases expositivas e interactivas: Se realizarán a través de la plataforma MS Teams, siguiendo el calendario aprobado. Se promoverá siempre el contacto diario con los alumnos combinando los diferentes recursos (explicaciones del profesor, visualización de videos, sesiones de discusión, recursos web…).
• Trabajo en equipo: está planificado la realización de trabajos en equipo en el que se por parte de los alumnos, que presentarán oralmente en la última sesión de tutorías de la materia a través de la plataforma MS Teams. El trabajo consistirá en el análisis crítico de diferentes EiA.
• Tutorías individualizadas: se realizarán mediante la plataforma MS Teams.
b) Sistemas de evaluación
Escenario 2 (restricciones parciales a la presencialidad física)
En este escenario se contemplan las mismas actividades, pero evaluadas de forma diferente en función de la metodología empleada. Así, se procuraría conservar en un escenario presencial la presentación del trabajo en equipo, la visita técnica y el examen final de problemas, mientras que el resto de las actividades se realizaría de manera telemática.
Distribución de la calificación Modalidad
Evaluación Continua 50%
- Cuestionarios 20% Telemática, síncrona
- Trabajo en equipo 15% Presencial
- Visita técnica 5% Presencial
- Proactividad 10% Presencial y telemática
Examen final 50%
- Teoría (mín. 40%) 20% Presencial
- Problemas (mín. 40%)30% Presencial
Escenario 3 (cierre de las instalaciones)
Toda la evaluación se realizará de manera telemática, incluyendo el cuestionario a la visita virtual, las presentaciones de los trabajos en equipo y los exámenes finales.
Distribución de la calificación Modalidad
Evaluación Continua 50%
- Cuestionarios 20% Telemática, síncrona
- Trabajo en equipo 15% Telemática, síncrona
- Visita técnica 5% Telemática, síncrona
- Proactividad 10% Telemática
Examen final 50%
- Teoría (mín. 40%) 65% Telemática, síncrona
- Problemas (mín. 40%)35% Telemática, síncrona
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión das cualificacións”.
Xose Lois Otero Perez
Coordinador/a- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 881813300
- Correo electrónico
- xl.otero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A8 |
Jueves | |||
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A8 |
22.10.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A8 |
22.10.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A8 |