Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 22 Clase Interactiva: 23 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
Esta materia tiene como objetivo que los estudiantes aprendan a usar la información generada por los UAVs para apoyar la toma de decisiones en el campo del diagnóstico territorial, la planificación regional y la planificación urbana. Para lograr esto, el primer objetivo básico será conocer cómo obtener cartografía y bases de datos geográficas de ocupación del suelo actualizados y homogéneos a partir de los datos proporcionados por los UAVs.
La memoria del título contempla los siguientes contenidos para esta materia:
• Análisis del sistema territorial: marco teórico, análisis por subsistemas
• Fuentes estadísticas y cartográficas: conceptos básicos de análisis espacial
• Instrumentos de ordenación y gestión territorial
• Gestión de riesgos: riesgo y peligro; tipos; Gobernanza del riesgo, estrategias de mitigación y adaptación
• Sistemas de ayuda a la decisión espacial: concepto; modelos; análisis de sensibilidad
• Análisis de la dinámica territorial: causas, principales procesos, modelos de cambio
Estos contenidos se desarrollan a través del siguiente temario:
BLOQUE 1. INTRODUCCIÓN
Tema 1. Aplicaciones de los UAVs a la gestión territorial (1 hora)
Tema 2. Fuentes estadísticas y cartográficas (2 horas)
Tema 3. Instrumentos de ordenación y gestión territorial (2 horas)
BLOQUE 2. ANÁLISIS DEL SISTEMA TERRITORIAL Y DE LA DINÁMICA TERRITORIAL
Tema 4. Análisis del sistema territorial: subsistemas medio físico, núcleos e infraestructuras (1 hora)
Tema 5. Análisis de la dinámica territorial: análisis y cartografía de la evolución del uso del suelo y modelos de cambio de uso del suelo (4 horas)
Tema 6. Análisis del crecimiento urbano y su evolución (1 hora)
BLOQUE 3. MÉTODOS Y SISTEMAS DE AYUDA A LA DECISIÓN ESPACIAL Y A LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
Tema 7. Métodos y modelos de ordenación y gestión territorial: evaluación de la aptitud de la tierra, evaluación de los servicios ecosistémicos, análisis de la planificación urbana (2 horas)
Tema 8. Sistemas de ayuda a la decisión espacial (1 hora)
Tema 9. Sistemas de ayuda a la planificación territorial (1 hora)
Tema 10. Estrategias de gestión de los riesgos (1 hora)
Práctica 1. Gestión de información territorial (5 h)
Práctica 2. Aplicación al planeamiento urbanístico (5 h)
Práctica 3. Aplicación al análisis territorial (5 h)
Práctica 4. Aplicación al diseño de soluciones de ordenación territorial (10 h)
Bibliografía básica:
Gómez Delgado, M., Barredo Cano, J. I. (2005). Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio. RA-MA, Madrid.4
González Toro, F., Tsourdos, A. (2018). UAV-Based Remote Sensing. Basel, Suiza: MDPI.
Bibliografía complementaria:
Johnson, R., Smith, K., Wescott, K. (2015). Unmanned aircraft system (UAS) applications to land and natural resource management. Environmental Practice, 17(3), 170-177.
Shahbazi, M., Theaou, J., Menard, P. (2014). Recent applications of unmanned aerial imagery in natural resource management. GIScience & Remote Sensing, 51(4), 339-365.
Durante el desarrollo de la materia, se espera que los alumnos adquieran o mejoren su desempeño en las siguientes competencias:
A) Competencias generales y básicas:
CB6, CB7, CB9, CB10, CG3, CG5
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de una manera clara y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de una manera que tendrá que ser en gran medida autodirigida o autónoma.
CG3 - Que los estudiantes adquieran la capacidad de analizar las necesidades de una empresa en el campo de los sistemas aéreos no tripulados y determinen la mejor solución tecnológica para la misma.
CG5 - Que los estudiantes conozcan y sean capaces de aplicar los principios y metodologías de la investigación, como son las búsquedas bibliográficas, la toma de datos y el análisis e interpretación de los mismos, así como la presentación de conclusiones, de forma clara, concisa y rigurosa.
B) Competencias transversales
CT3, CT5, CT6, CT8, CT9
CT3 - Sostenibilidad y compromiso ambiental. Uso equitativo, responsable y eficiente de los recursos.
CT5 - Habilidades de las relaciones interpersonales.
CT6 - Capacidad de trabajar en equipo.
CT8 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT9 - Capacidad de razonamiento crítico y creatividad.
ESCENARIO 1
Las principales metodologías de enseñanza que se utilizarán durante el curso (definidas en la memoria del título) y las competencias trabajadas en cada caso:
Sesiones maestras (CB6, CB10, CG3, CT3).
Prácticas a través de las TIC (CB7, CG3, CG5, CT8, CT9).
Trabajos tutelados (CB6, CB7, CB9, CB10, CG3, CG5, CT5, CT6, CT8, CT9).
Se realizará una visita (2 horas) al Instituto de Estudios do Territorio (IET) Obligatoria (CB7, CG3)
ESCENARIO 2
La metodología de enseñanza será la misma que en el escenario 1.
ESCENARIO 3
Las sesiones magistrales y las prácticas se impartirán de forma virtual a través de la plataforma MS Teams. Los trabajos tutorados se realizarán de la misma forma y la visita al IET tendrá lugar sólo si las condiciones lo permiten.
ESCENARIO 1
La evaluación se realizará mediante una prueba objetiva (30% de la puntuación final), un portafolio del alumno (60% de la puntuación final), que reúna el resultado de un conjunto de trabajos asignados durante el desarrollo del curso, y el seguimiento continuado de asistencia y participación activa (10%). Para la superación de la materia, será necesario alcanzar una puntuación mínima de 4 puntos sobre 10 en las dos primeras partes. En el caso de alumnos repetidores que tengan superada una de las partes, se conservará la puntuación alcanzada en esa parte durante un nuevo curso académico, pero se ofrecerá la posibilidad de repetir la evaluación si así lo prefiere.
La prueba objetiva evaluará las siguientes competencias: CB6, CB10, CG3, CT3.
El portafolio evaluará las siguientes competencias: CB6, CB7, CB9, CB10, CG3, CG5, CT5, CT6, CT8, CT9.
El seguimiento continuado de la asistencia y participación activa evaluará las siguientes competencias: CB9, CT5, CT6.
En caso de que al alumno se le conceda dispensa de asistencia deberá realizar un examen práctico de los contenidos impartidos en las clases prácticas.
El sistema descrito de evaluación será el empleado tanto en la oportunidad ordinaria como en la extraordinaria de recuperación.
ESCENARIO 2
El sistema de evaluación será el mismo que en el escenario 1.
ESCENARIO 3
La prueba escrita será sustituida por trabajos adicionales para el portafolio de trabajos del escenario 1. Consecuentemente, en este escenario desaparecen los requisitos de calificación mínima en la prueba escrita y de examen práctico en el caso de dispensa de asistencia o causas excepcionales. En el caso de que el estudiante no supere la materia, se conservarán las calificaciones parciales del portafolio de trabajos para las siguientes convocatorias.
La calificación final corresponderá en un 90 % al portafolio de trabajos y en un 10 % a la asistencia y la participación activa en las clases por videoconferencia.
El portafolio evaluará las siguientes competencias: CB6, CB7, CB9, CB10, CG3, CG5, CT5, CT6, CT8, CT9.
El seguimiento continuado de la asistencia y la participación activa evaluará las siguientes competencias: CB9, CT3, CT5, CT6.
El procedimiento de evaluación descrito será empleado tanto en la oportunidad ordinaria como en la extraordinaria de recuperación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Esta materia tiene un total de 20 horas presenciales de contenido teórico, 30 horas presenciales de contenido práctico y 3 horas de tutorías, a las que corresponden 102 horas de trabajo personal del estudiante.
Es necesario que los alumnos tengan conocimientos básicos de sistemas de información geográfica
PLAN DE CONTIGENCIA
En el escenario 2 se aplicará la misma metodología de enseñanza y sistema de evaluación que en el escenario 1.
En el escenario 3 se modificará la metodología de enseñanza de la siguiente forma:
Las sesiones magistrales y las prácticas se impartirán de forma virtual a través de la plataforma MS Teams. Los trabajos tutorados se realizarán de la misma forma y la visita al IET tendrá lugar sólo si las condiciones lo permiten.
En el escenario 3 se modificará el sistema de evaluación de la siguiente forma:
La prueba escrita será sustituida por trabajos adicionales para el portafolio de trabajos del escenario 1. Consecuentemente, en este escenario desaparecen los requisitos de calificación mínima en la prueba escrita y de examen práctico en el caso de dispensa de asistencia o causas excepcionales. En el caso de que el estudiante no supere la materia, se conservarán las calificaciones parciales del portafolio de trabajos para las siguientes convocatorias.
La calificación final corresponderá en un 90 % al portafolio de trabajos y en un 10 % a la asistencia y la participación activa en las clases por videoconferencia.
El portafolio evaluará las siguientes competencias: CB6, CB7, CB9, CB10, CG3, CG5, CT5, CT6, CT8, CT9.
El seguimiento continuado de la asistencia y la participación activa evaluará las siguientes competencias: CB9, CT3, CT5, CT6.
El procedimiento de evaluación descrito será empleado tanto en la oportunidad ordinaria como en la extraordinaria de recuperación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
María De La Luz Gil Docampo
- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Correo electrónico
- ml.gil [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad