Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Medieval
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Proporcionar al alumno/a un conocimiento global de la época medieval, con una especial incidencia en la formación de las tres grandes áreas culturales del mundo mediterráneo después de la crisis de la Romanidad y en los orígenes y evolución históricas de la Europa de la Edad Media, ofertándole una visión sintética, razonada y multicausal, que integre elementos políticos, económicos, sociales y culturales en una comprensión global de los procesos históricos pasados y presentes, en el marco de la interdisciplinariedad propia del Grado en Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural.
0.- Introducción a la Edad Media: tiempo, espacio y conocimiento.
I.- La crisis del Mundo Antiguo y la fragmentación del área mediterránea (siglos III-X):
1.- Romanidad y Germanidad en los ss. III-V.
2.- La formación de las tres áreas de civilización mediterránea (ss.VI-VII): Europa germánica, Bizancio y Islam.
3.- La evolución divergente de las tres áreas de civilización mediterránea (ss.VIII-X).
II.- La consolidación del Occidente medieval cristiano (siglos XI-XIII):
4.- La ampliación do marco geográfico europeo-occidental
5.- La Ciudad de Dios y la realidad temporal.
6.- El Imperio romano-germánico y las monarquías feudales.
III.- Crisis y transformación de la Europa Occidental (siglos XIV-XV):
7.- Depresión y recuperación en la sociedad europea bajomedieval.
8.- Las nuevas bases de articulación de la Europa cristiana.
9.- El triunfo final de la hegemonía monárquica en los estados medievales.
Manuales recomendables:
José Ángel GARCÍA DE CORTÁZAR y José Ángel SESMA, Manual de Historia Medieval, Madrid, Alianza Editorial, 2008.
Vicente ALVAREZ PALENZUELA y otros, Historia Universal de la Edad Media, Barcelona, Ariel, 2002.
José Manuel NIETO SORIA, Europa en la Edad Media, Madrid, Akal, 2016.
Julián DONADO e Ana ECHEVARRÍA, Historia Medieval I: siglos V-XII, Madrid, Editorial Ramón Areces, 2014.
Emilio MITRE, Historia de la Edad Media en Occidente, Madrid, Cátedra, 1995.
Salvador CLARAMUNT y otros, Historia de la Edad Media, Barcelona, Ariel, 1992.
Robert FOSSIER, La Edad Media, Barcelona, Crítica, 1988, 3 vv.
Otras obras de consulta:
Angus MACKAY y David DITCHBURN, Atlas de Europa medieval, Madrid, Cátedra, 2011.
Herman KINDER y Werner HILGEMANN, Atlas histórico mundial (I), Madrid, Istmo, 1999.
Atlas "The Times" de Historia de la Humanidad, Barcelona, GSC, 1994.
Transversales:
- Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de organización y planificación
- Trabajo en equipo
- Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad
- Compromiso ético
- Aprendizaje autónomo
- Creatividad
- Adaptación a nuevas situaciones
Específicas:
- Conocimiento de los contenidos básicos a partir de los que se estrutura la evolución histórica de la Europa medieval.
- Capacidad de análisis crítico y construtivo de situaciones actuales y pasadas
- Capacidad para leer e interpretar información en todo tipo de soportes
- Capacidad de lectura crítica y comprensiva
Como figura en laa memoria el título, esta materia pertenece a la modalidade semipresencial del Grado en Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural. El alumno/a dispondrá a través de la plataforma virtual de un guión amplio de cada apartado del programa, además de una bibliografía específica de cada tema, mapas y gráficos complementarios, links a recursos académicos y educativos para ampliar la información recibida y textos históricos para comentar y practicar. En las sesión presenciales, no obligatorias pero recomendables, el docente expondrá las grandes líneas de los procesos históricos estudiados y el legado que dejan para el futuro. Las dudas y aclaracións se canalizarán a través del foro y la tutoría en línea.
La evaluación de la materia comprenderá:
a) Una prueba teórica, consistente en el desarrollo de un tema extraído del programa de la asignatura y la realización de un comentario de texto histórico adecuado a sus contenidos.Su calificación aportará el 75% de la nota final.
b) Una prueba práctica, consistente en la realización de un trabajo bibliográfico sobre una de las obras sugeridas por el profesor o propuestas por el alumno/a y aceptadas por aquel. Su calificación equivaldrá al 25% de la nota final.
La realización de ambas pruebas es necesaria para superar la materia en ambas oportunidades. La fecha límite para la admisión de los trabajos será la del examen final y su ausencia comporta la calificación de "No Presentado". La asistencia a clase y la participación en las clases prácticas y actividades extra-aulares serán tenidas en cuenta en la evaluación final del aprendizaje.
Horas de actividad presencial: 18 horas
.- Sesiones expositivas: 15 horas.
.- Examen: 3 horas
.-Horas de actividad no presencial: 132 horas.
.- Estudio y preparación de clases: 45 horas
.-Trabajos de curso: 35 horas.
.-Lecturas de bibliografía y materiales: 30 horas
.- Preparación de exámenes: 20 horas.
.-.Práctica de comentario de textos: 2 horas.
Total: 150 horas.
Teniendo en cuenta la amplitud y relativa complejidad de los contenidos de la materia y su carácter de asignatura troncal, es altamente recomendable dedicar un tiempo diario a su preparación, que debería hacerse recurriendo a la realización de esquemas que permitan una ordenación y jerarquización de los contenidos para facilitar su estudio y asimilación. De igual modo, es casi imprescindible el recurso a la bibliografía de apoyo general y la específica de cada tema para complementar y suplementar la docencia magistral, así como las sugerencias de lectura del profesor y el manejo de atlas, diccionarios especializados y otras fuentes informativas editadas o informatizadas, sin excluir la lectura, visión y análisis de los medios de comunicación diaria, como una manera de interrelacionar conocimientos y procesos históricos. Asimismo, conviene en la realización del trabajo bibliográfico obligatorio cuidar tanto la expresión como la presentación en el aspecto formal, al igual que la creatividad personal y el rigor crítico en el terreno de los contenidos.
1.-Docencia presencial: exposiciones temáticas del docente, comentarios de textos históricos, exposiciones en grupo de alumnos.
2.- Actividades académicamente dirigidas: lectura y recensión de libros, prácticas de iniciación básica a la investigación, cine-forum.
3.- Aula Virtual: guiones temáticos, materiales auxiliares, grabaciones, recursos audiovisuales y en línea.
Si se diera el caso de una reducción o suspensión de la docencia presencial por razones sanitarias, se pasaría a un modelo de docencia íntegramente en línea. En previsión de esa posible circunstancia, a lo largo del cuatrimestre se irán ofreciendo a través del Campus Virtual los guiones de cada apartado del programa, así como los materiales complementarios correspondientes (esquemas, vídeos, clases grabadas, mapas y gráficos, etc.), de manera que el alumnado pueda disponer de la información necesaria para poder seguir la materia sin tener que asistir a las aulas.
Jose Carlos Baliñas Perez
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Medieval
- Correo electrónico
- carlos.balinas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 14 |
21.05.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 16 |
29.06.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |