Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Filosofía
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
1Los objetivos generales de la materia coinciden con algunos de los que aparecen en la memoria del grado como objetivos generales del incluso . (fhttp://www.usc.eres/export/sites/default/gl/servicios/sxopra/descargas/… ).
Así p. ej.:
- Proporcionar una formación generalista en distintas disciplinas del ámbito humanístico, que permita conocer los fundamentos de los estudios históricos , literarios y, en este caso, filosóficos .
- Familiarizar al estudiante con los diferentes sectores que inciden en el desarrollo de la cultura humana, tanto en el pasado cómo en la actualidad.
- Reflexionar sobre los problemas del mundo actual y analizar su posible evolución con la perspectiva que proporciona el conocimiento de los procesos históricos y el saber humanístico en general.
- Comprender las raíces de la nos la cultura y los procesos diacrónicos de la sociedad y del pensamiento que condujeron al mundo de hoy.
- Estimular la creatividad para dar respuestas adecuadas a los problemas y fomentar el gusto por la innovación.
- Respectar a diversidad étnica, lingüística y cultural a partir del conocimiento sus génesis históricas.
OBJETIVOS GENERALES DE La MATERIA
- Desarrollo de la capacidad para identificar los problemas fundamentales abordados tradicionalmente por la FILOSOFIA y por la CIENCIA .
- Familiarización c los CONCEPTOS fundamentales en los que se desarrollaron dichos problemas a partir de los TEXTOS FUENTE S y de los contextos en los que los sitúa cada AUTOR.
- Desarrollo de la capacidad para la diferencia (mundo antiguo, moderno, contemporáneo) conforme a la modalidad de pensamiento filosófico predominante y a su conexión con el desarrollo de la ciencia.
- Desarrollo de un PUNTO DE VISTA REFLEXIVO Y CRÍTICO en relación con la influencia de la ciencia en el mundo actual.
1. Introducción.
1.1.El nacimiento de la filosofía: Los concepto de physis (ley / ciencia física) y nomos (ley / ciencia humana humana).
1.2. Sociedad y ciencias del físico y del humano
2. Grecia y mundo antiguo europeo.
2.1. La concepción de la naturaleza en el Timeo de Platón..
2.2. La concepción sofista en el nomos.
2.3. La teleología de la naturaleza en Aristóteles.
2.4. La historia Tucidides / Procopio de Cesarea.
3. Edad Media
3.1. La teoría medieval de la Impetus.
3.2. De los espadas: La ciudad del hombre de Agustín de Hipona.
4. Modernidad
4.1. La revolución astronómica: Copérnico, Tycho Brahe, Kepler.
4.2. La revolución de la ciencia política de Nicolas Maquiavelo
4.3. La revolución de la física y la noticia física inercial: Galileo.
4.4. El mecanicismo de Descartes y la crisis del finalismo.
5. Siglos XVII al XX:
5.1. Método y dinamismo en Newton .
5.2. De los fisiócratas franceses a la Ilustración escocesa: D. Hume y Adam Smith.
5.3. De Buffon a la teoría de la evolución de Darwin .
5.4. De Marx a Durkheim y Weber : la sociología cómo ciencia.
5.5. Mecánica cuántica y relativismo: Heisenberg y Einstein.
5.6. La psicología y antropología socio cultural como ciencias.
- Colllingwoodd, R. G., La idea de la Naturaleza, Méxic o, F.C .E ., 1 9 5 0 .
- Burtt, E . M ., Los fundamentos metafísicos de la ciencia moderna, Buenos A ires , E d. Sudamericana, 1 9 6 0 .
- Koyré, A ., Del mundo c errado al universo infinito ,M adrid, E d. Siglo XXI , 1 9 7 9 .
- Koyré, A ., Estudios de historia del pensamiento c ientífico,M adrid, E d. Siglo XXI , 1 9 7 7 .
- Koyré, A ., Estudios galileanos ,M adrid, E d. Siglo XXI , 1 9 8 0 .
- Geymonat, L., Galileo, Barc elona, P eníns ula, 1 9 6 9 .
- C ohen, B., La revolución newtoniana y la transformac ión de las ideas científicas , Madrid, Alianza Ed., 1 9 8 3 .
- Gordon, S. The history of philosophy and social science. 1991 London: Roudledge
- Guyenot, E ., Las c iencias de la vida en los s iglos XV I I y XV I I I , M éjic o, U T E H A , 1 9 5 6 .
- Mayr, Ernst., A s í es la biología, M adrid, E d. Debate, 1 9 9 8 .
- Canguilhem, G., E l conocimiento de la vida, Barc elona, E d. Anagrama, 1 9 7 6 .
- Franc ois Jac ob, La lógic a de lo viviente, Barc elona, Ed. Laia, 1 9 7 7 .
- A yala, F., Darwin y el Diseño Inteligente, Madrid, Alianza, 2 0 0 9 .
- Harari, Y.N. Sapiens. De animales a dioses. Debate. Madrid 2019
- Mayr, E ., Una larga controversia: Darwin y el darwinismo, Barcelona, Crític a, 1 9 9 2 .
- Rus e, M , C harles Darwin, Buenos A ires , Katz editores , 2 0 0 8 .
- Luhmann, N. ¿Cómo es posible el orden social? Herder: México.2009
- Luhmann, N. Sistemas sociales. Herder: Mexico 2008
- Johnson, A.W. y T. Early. La evolución de las sociedades humanas. Ariel: Barcelona 2003
- Waal, F. El simio y el aprendiz de sushi. Paidos: Barcelona 2002
Competencias sistémicas :
4 .1 .la. Familiarización con dos modalidades diferentes de pensamiento racional (filosofía y ciencia).
4 .1 .b. Familiarización coa lenguaje de la filosofía y de la ciencia y con un legado textual que se caracteriza por su particular dificultad de comprensión e interpretación.
4 .1 .c . Desarrollo del espíritu anti-dogmático mediante la confrontación con sistemas de pensamiento diferentes entre sí, que son, al mes me lo tiempo, igual rigurosos y legítimos .
4 .2 . Competencias instrumentales :
4 .2 . la. Praxe del pensamiento abstracto y crítico.
4 .2 . b. Praxe de la comunicación verbal y escrita.
4 .2 . c . Trabajo en equipo mediante la lectura y discusión de textos .
4 .2 . d. Fomento de la tolerancia.
4 .3 . Competencias específicas de la titulación:
En relación con las competencias propias de la titulación, en esta materia se dedicará especial atención la:
C B 1 - Capacidad de manejar eficientemente la información proveniente de distintos lugares para la producción de conocimiento relacionados con el ámbito de la cultura.
C B 2 - Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en la detección y resolución de problemas en contextos específicos del ámbito profesional.
C B 3 - Toma de conciencia de las responsabilidades sociales y éticas vinculadas al ejercicio profesional y capacidad y de reflexión y revisión crítica da dinámicas socioculturales existentes .
C T 1 - Aplicación del pensamiento analítico, crítico, lógico y creativo, demostrando dotes de innovación.
C T 4 - Transmisión de la información e ideas en público de manera claro y efectivo.
C T 5 - Habilidades en la comunicación escrita y oral.
C T 8 - Capacidad de análisis y síntesis y (saber analizar, sintetizar y resumir la información recibida.
C Y 5 - Capacidades para la elaboración, redacción y presentación de un trabajo escrito de iniciación elemental a la investigación (fhttp://www.usc.eres/export/sites/default/gl/servicios/sxopra/desc argas/G5101_CC_Cultura_2010_11_def.pdf.)
ESCENARIO I: NORMALIDADE (SEMIPRESENCIAL)
Trabajo presencial en las aulas (30 h.)
• 15 h. Clases prácticas. Las sesiones prácticas consistirán en la resolución de dudas sobre los contenidos teóricos
• 5 h. Evaluación. Un examen final que constará de tres preguntas teóricas (75 % ) y un comentario de texto. La duración será de tres horas . habías Colgado y en el aula virtual un listado de preguntas tipo. El comentario de texto será sobre alguno de los textos estudiados y trabajados.
• 10 h. Tutorías Las sesiones de tutoría en aula serán dedicadas a la preparación del trabajo final.
Trabajo autónomo del alumnado (120 h.)
• 40 h. Estudio personal de los contenidos virtuales proporcionados por el docente. Foros y debate online. Los materiales pertinentes para el estudio del tema estarán disponibles para el alumno en el aula virtual. Se abrirá un foro en el aula virtual para resolver dudas de manera virtual y también con cada tema un grupo de debate relacionados obre algún aspecto polémico del tema.
• 40 h. Redacción de trabajos. 10 resúmenes /reflexión crítica de 1 0 0 0 - 1 5 0 0 palabras de 1 0 textos del programa que s y entregarán como tareas a través del campus virtual.
• 14 h. Estudio dirigido por vídeo conferencias , venidlos , PowerPoint, siguiendo los contenidos . Y exposiciones online. Grabaciones de estudio específicamente dirigidas a los alumnados de la modalidad semipresencial.
• 16 h. Lecturas los pones alumnos de los textos indicados polo profesor. El s materiales estarán disponibles en pdf en el aula virtual.
ESCENARIO II: DISTANCIAMENTO
Trabajo presencial / online en las aulas (30 h.)
• 4 h. Clases prácticas PRESECIAS / 10 h. Clases prácticas online (teams). Las sesiones prácticas consistirán en la resolución de dudas sobre los contenidos teóricos
• 5 h. Evaluación ONLINE. Un examen final que constará de tres preguntas teóricas (75 %) y un comentario de texto. La duración será de tres horas . habías Colgado y en el aula virtual un listado de preguntas tipo. El comentario de texto será sobre alguno de los textos estudiados y trabajados.
• 10 h. Tutorías Online Las sesiones de tutoría online serán dedicadas a la preparación del trabajo final.
Trabajo autónomo del alumnado (120 h.)
• 40 h. Estudio personal de los contenidos virtuales proporcionados por el docente. Foros y debate online. Los materiales pertinentes para el estudio del tema estarán disponibles para el alumno en el aula virtual. Se abrirá un foro en el aula virtual para resolver dudas de manera virtual y también con cada tema un grupo de debate relacionados obre algún aspecto polémico del tema.
• 40 h. Redacción de trabajos. 10 resúmenes /reflexión crítica de 1 0 0 0 - 1 5 0 0 palabras de 1 0 textos del programa que s y entregarán como tareas a través del campus virtual.
• 14 h. Estudio dirigido por vídeo conferencias , venidlos , PowerPoint, siguiendo los contenidos . Y exposición online. Grabaciones de estudio específicamente dirigidas a los alumnados de la modalidad semipresencial.
• 16 h. Lecturas los pones alumnos de los textos indicados polo profesor. El s materiales estarán disponibles en pdf en el aula virtual.
ESCENARIO III: CIERRE.
Trabajo online en las aulas (30 h.)
• 15 h. Clases prácticas online (teams). Las sesiones prácticas consistirán en la resolución de dudas sobre los contenidos teóricos
• 5 h. Evaluación ONLINE. Un examen final que constará de tres preguntas teóricas (75 %) y un comentario de texto. La duración será de tres horas . habías Colgado y en el aula virtual un listado de preguntas tipo. El comentario de texto será sobre alguno de los textos estudiados y trabajados.
• 10 h. Tutorías Online Las sesiones de tutoría online serán dedicadas a la preparación del trabajo final.
Trabajo autónomo del alumnado (120 h.)
• 40 h. Estudio personal de los contenidos virtuales proporcionados por el docente. Foros y debate online. Los materiales pertinentes para el estudio del tema estarán disponibles para el alumno en el aula virtual. Se abrirá un foro en el aula virtual para resolver dudas de manera virtual y también con cada tema un grupo de debate relacionados obre algún aspecto polémico del tema.
• 40 h. Redacción de trabajos. 10 resúmenes /reflexión crítica de 1 0 0 0 - 1 5 0 0 palabras de 1 0 textos del programa que s y entregarán como tareas a través del campus virtual.
• 14 h. Estudio dirigido por vídeo conferencias , venidlos , PowerPoint, siguiendo los contenidos . Y exposiciones online. Grabaciones de estudio específicamente dirigidas a los alumnados de la modalidad semipresencial.
• 16 h. Lecturas los pones alumnos de los textos indicados polo profesor. El s materiales estarán disponibles en pdf en el aula virtual.
OPORTUNIDAD DE JUNIO y OPORTUNIDAD DE JULIO y ALUMNOS/Las REPETIDORES
50 % . Examen final. Competencias evaluadas: C B 1 , C B 2 , C T 1 , C T 4 , C T 8 .
5 0 % . 10 resúmenes /reflexión crítica de 1000 - 1500 palabras de 1 0 textos del programa. Competencias evaluadas: C B 3 , C T 4 , C T 5 , C T 2 , C Y 5.
Ultima oportunidad: examen (100% nota) online (modo tarea aula virtual)
ESCENARIO II: DISTANCIAMIENTO
OPORTUNIDAD DE JUNIO y OPORTUNIDAD DE JULIO y ALUMNOS/Las REPETIDORES
40 % . Examen final ONLINE. Competencias evaluadas: C B 1 , C B 2 , C T 1 , C T 4 , C T 8 .
60 % . 10 resúmenes /reflexión crítica de 1000 - 1500 palabras de 1 0 textos del programa. Competencias evaluadas: C B 3 , C T 4 , C T 5 , C T 2 , C Y 5.
Ultima oportunidad: examen (100% nota) online (modo tarea aula virtual)
ESCENARIO III: CIERRE
OPORTUNIDAD DE JUNIO y OPORTUNIDAD DE JULIO y ALUMNOS/Las REPETIDORES
20 % . Examen final ONLINE. Competencias evaluadas: C B 1 , C B 2 , C T 1 , C T 4 , C T 8 .
80 % . 10 resúmenes /reflexión crítica de 1000 - 1500 palabras de 1 0 textos del programa. Competencias evaluadas: C B 3 , C T 4 , C T 5 , C T 2 , C Y 5.
Ultima oportunidad: examen (100% nota) online (modo tarea aula virtual)
Dependiendo de las capacidades de cada alumno/a, se estima como tiempo mínimo de dedicación para superar la materia aproximadamente el doble del horario lectivo (dos horas de estudio por cada hora lectiva). Se entiende por tiempo de estudio el tempo de relectura de las notas tomadas en el aula, de ampliación mediante la lectura de las obras de consulta, elaboración de resúmenes, fichas, etc.
(1) Lectura semanal de los textos a trabajar en las sesiones interactivas
(2) Lectura semanal de los temas subidos por el docente al campus virtual.
(3) Consulta del dudas en clase o en las tutorías.
(4) Completar los apuntes de las clases expositivas con la lectura de la bibliografía recomendada
(5) Realización semanal de la tarea programada
Tal y como se indicó, tanto la metodología como la evaluación se adecuarán a los distintos escenarios de acuerdo con las directrices y bases aprobadas para la docencia en el curso 2020-21 por la USC..
Por lo que se refiere a la metodología, en el escenario 2 se grabarían sesiones y presentaciones asincrónicamente en TEAMS e interactivas sincrónicamente en Teams. En el escenario 3 se grabarían las sesiones expositivas asincrónicamente en TEAMS, se desarrollaría las interactivas sincrónicamente en Teams y, en el aula Virtual, además de los materiales al uso, se dejaría también Power Points con grabación de audio .
Por lo que se refiere al sistema de evaluación, este se mantendría, pero las pruebas, en vez de ser realizadas presencialmente, se realizarían telemáticamente en el Aula Virtual en modo Tarea con un tiempo de entrega asignado. En cada escenario se modifican las porcentajes en la nota final del examen y de los trabajos para acomodarlas la metodología de cada escenario. Nel caso de los alumnos que renuncian a la evaluación continua haciendo depender el 100 % de su nota del examen final
Manuel Torres Cubeiro
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía
- Correo electrónico
- manueltorres.cubeiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Raquel Ferrandez Formoso
- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución IT y otros
Lunes | |||
---|---|---|---|
20:00-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego, Castellano | Aula 14 |
20.01.2021 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |
22.06.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |