Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
El objetivo de esta materia es que el alumno adquiera unos conocimientos básicos sobre la ciudad como fenómeno histórico y complejo a lo largo de la época antigua. Supone esto un dominio de los hechos fundamentales de su evolución, su situación temporal y espacial, las diferencias en cada una de las civilizaciones (Oriente, Grecia y Roma), los aspectos institucionales, sus estructuras sociales y económicas, así como sus elementos físicos. Igualmente es imprescindible la adquisición de un vocabulario básico, no sólo de términos históricos que puedan ser propios en general de esta materia, sino también de aquellos específicos cuyo manejo es indispensable.
Para todo ello es imprescindible un adecuado conocimiento y manejo de las fuentes fundamentales que nos proporcionan la base de nuestros conocimientos, especialmente las epigráficas y literarias, pero sin olvidar las arqueológicas, numismáticas y papirológicas, así como los problemas que presentan. Esto supondrá que el alumno debe dominar los métodos y técnicas de análisis de los testimonios históricos del mundo antiguo, sobre los que estarán basados gran parte de las clases teóricas, y por supuesto todas las prácticas, incluidos los trabajos que deberán realizar.
1. LOS INICIOS DE LA CIUDAD EN EL ORIENTE PRÓXIMO.
2. LA POLIS GRIEGA
3. LA TRANSFORMACIÓN Y EXPASIÓN DE LA POLIS: LA COLONIZACIÓN.
4. LA CIUDAD EN ÉPOCA HELENÍSTICA.
5.ROMA: DE URBS A CAPUT URBIS
6. EL URBANISMO ROMANO: CIUDADE Y TERRITORIO.
7.POMPEYA COMO MODELO: URBANISMO, INSTITUCIONES Y SOCIEDAD.
8.LUCUS AUGUSTI
AA.VV., Aspectos de la colonización y municipalización de Hispania, Mérida 1989
ABASCAL, J.M., ESPINOSA, U., La ciudad hispano-romana. Privilegio y poder, Logroño 1989
BOARDMAN, J., Los griegos en ultramar: comercio y expansión colonial antes de la era clásica, Madrid 1975.
CLAVEL-LEVEQUE, M., LEVEQUE, P., Villes et structures urbaines dans l’Occident Roman, París 1984.
T.J. Cornell, Los orígenes de Roma, Madrid, 1999,
DE POLIGNAC, F., La nascita della cittá greca. Milán 1991
HANSEN, M.H., (ed.) “The polis as Urban centre and as a Political Community”, Acts of the Conpehnaguen polis Centre 4, Conpehnaguen 1997
LIVERANI, M., Antiguo Oriente. Historia, sociedad, economía, Barcelona 2001.
LÓPEZ PAZ, P., : La ciudad romana ideal: el territorio, Santiago 1995
MARGUERON, J.C., Les Mesopotamiens, 2 vol., París 1991
ROUX, G., Mesopotamia. Barcelona 1998.
TORELLI, M., Los Etruscos, Barcelona 1998.
VV.AA., Lucus Augusti. Urbs romana. Los orígenes de la ciudad de Lugo, Lugo 1995
VV.AA, La muralla romana. Patrimonio de la Humanidad.; Lugo 2004.
WELWEI, K.W.: La polis greca, Bolonia 1988
Generales: los estudiantes deben saber aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la Humanidades y de la Cultura
Transversales: Redacción adecuada de textos, con la correspondiente presentación formal ajustada a los parámetros hoy imperantes en los procesadores informáticos.
Específicas:Adquisición de conocimientos profundos acerca de cualquier materia del ámbito humanístico; Capacidad de elaboración de comentarios razonados y críticos de obras y textos relacionados con cualquier área del ámbito humanístico; Habilidad en la elaboración, redacción y presentación de un trabajo escrito de iniciación elemental a la investigación.
Parte de los conocimeentos se adquirirán con el material situado en el aula virtual (Esquema y contenidos teóricos de cada lección con su bibliografía específica, recursos web y presentaciones en PowerPoint ) completadas con las Tutorías. A ellas se añadirán las actividades presenciales (Clases prácticas, exposición de trabajos, explicaciones teóricas).
En el caso de que no fuese posible a presencialidad debido a la emergencia sanitaria, se impartiría toda la docencia a través del aula virtual. Las clases prácticas serían desarrolladas a través de las tareas del aula, senalándose, con la debida antelación, las fechas y condiciones de entrega de los trabajos.
Parte de la nota (80%) se obtendrá con la realización de cuatro trabajos diversos (recensiones, comentarios de textos literarios, epigráficos y planos). La normas de cada uno de ellos, así como el material objeto de comentario será facilitado por la Profesora. También se fijarán las condiciones de realización y la fecha límite en que deberán ser entregados. Se evaluará el trabajo personal y la elaboración original del alumno y no serán valorados aquellos trabajos que sean un simple plagio de otros libros o de información obtenida en Internet. Será fundamental demostrar la capacidad de analizar las fuentes antiguas, criticarlas y valorarlas. También se valorará la estructura del trabajo, la adecuación del contenido al tema, el uso correcto de citas y notas, la bibliografía, su presentación cuidada, la corrección en la expresión escrita y la ortografía. Para la realización del mismo a lo largo del cuatrimestre, el alumno siempre podrá acudir a la profesora en las correspondientes horas de tutoría, de modo que pueda resolver sus problemas sobre su elaboración y las dudas sobre aspectos concretos.El resto de la calificación (20%) se obtendrá por la participación activa en las clases prácticas.
En la segunda oportunidad de julio los alumnos deberán realizar el mismo tipo de pruebas que se hayan realizado a lo largo del curso para la evaluación continua. Los estudiantes que tengan concedida por el Decanato la dispensa de asistencia a clases serán examinados con los mismos criterios que los aplicados a la docencia presencial. CONVOCATORIAS POSTERIORES: Para los alumnos que suspendiesen la asignatura, en las convocatorias de años sucesivos se aplicarán los mismos criterios que en la primera oportunidad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en el art. 16 de la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones (DOG 21 de julio de 2011).
En caso de suspensión de la docencia presencial a causa de la emergencia sanitaria, todos los trabajos serían presentados a través de las tareas del Aula virtual, disponiendo el alumno, en todo momento, del material necesario para su realización, que sería proporcionado por la profesora bien directamente, bien a través de recursos electrónicos/web.
Estudio y preparación de las actividades programadas en la clase: 32 horas.
Lecturas y recensiones: 8 horas
Preparación de exámenes: 10 horas.
Realización de trabajos: 12.5.
Otras actividades: 5 horas
Total: 67.5 horas
La extensión de la materia aconseja un estudio día a día, en el que las explicaciones que recibe en las clases teóricas se complementen con las indicaciones bibliográficas.
Plan de contingencia: En caso de suspensión de la docencia presencial a causa de la emergencia sanitaria, serán modificados tanto la metodología como la evaluación, según se ha señalado en los apartados correspondientes.