Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
El objetivo de la Historia Antigua es conseguir que el alumno adquiera unos conocimientos básicos sobre las sociedades griega y romana como fenómeno histórico y complejo a lo largo de la época antigua. Supone esto un dominio de los hechos principales de su evolución, su situación temporal y espacial, las diferencias entre cada una de las civilizaciones, así como los aspectos estructurales fundamentales (políticos e institucionales, sociales, económicos, ideológicos). Igualmente es imprescindible la adquisición del vocabulario y conceptos básicos, no sólo de términos históricos genéricos, sino también de aquellos específicos de esta materia cuyo manejo es indispensable.
Para todo ello es imprescindible un adecuado conocimiento y manejo de las fuentes principales, que nos proporcionan la base de nuestros conocimientos, especialmente las epigráficas y literarias, sin olvidar las arqueológicas, numismáticas y papirológicas, así como los problemas que presentan. Esto supondrá que el alumno debe dominar los métodos y técnicas de análisis de los testimonios históricos del mundo antiguo, sobre los que estarán basados gran parte de las clases teóricas, y por supuesto todas las prácticas, incluidos los trabajos que deberán realizar.
Por último, deberá ser capaz de completar esas informaciones con la investigación actual, de modo que pueda analizar, sintetizar, y criticar los datos obtenidos y contrastarlos con los estudios actuales para obtener las adecuadas conclusiones.
I. GRECIA
La polis griega
II. ROMA ANTIGUA.
TEMA 1. El sistema político romano.
TEMA 2. Sociedad y economía.
TEMA 3. El Imperio Romano.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Historia de Grecia:
GOMEZ ESPELOSIN, F. JAVIER, Historia de Grecia. Planteamientos y recursos didácticos, Universidad de Alcalá de Henares, 2012.
Historia de Roma:
ROLDÁN HERVÁS, J.M., Historia de Roma. Historia Salamanca de la Antigüedad. Ed. Universidad de Salamanca, 2005.
HISTORIA DE ORIENTE.
GRIMAL, N., Historia del Antiguo Egipto, Madrid 2004.
KEMP, B.J., El antiguo Egipto. Anatomía de una civilización, Barcelona 2004.
LIVERANI, M., El Antiguo Oriente. Historia, sociedad, economía, Barcelona 2001.
MARGUERON, J.C., Los Mesopotámicos, Madrid 1996
ROUX, G., Mesopotamia. Historia política, económica y cultural, Madrid 1990.
ORÍGENES DE GRECIA. LA PRIMERA CIVILIZACIÓN GRIEGA. LOS SIGLOS OSCUROS.
CHADWICK, J., El mundo micénico, Madrid 1998.
FINLEY, M.I., El mundo de Odiseo. México 1978.
GARCIA IGLESIAS, L.: Los orígenes del pueblo griego, Madrid, 1997.
LEVEQUE, P., La naissance de la Grèce: des rois aux cités, París 1990.
MARAZZI, M., La sociedad micénica, Madrid 1982.
POURSAT, J.CL., La Grèce preclassique: des origines a la fin du Vie siècle, París 1995.
SNODGRASS, A.M., Archaic Greece. The Age of Experiment. Cambridge 1981.
LA ROMA ARCAICA. LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA.
CORNELL, T. J., Los orígenes de Roma, 1000-264 a.C., Barcelona 1999.
HEURGON, J., Roma y el Mediterráneo occidental hasta las guerras púnicas, Barcelona 1982.
TORELLI, M., Historia de los etruscos., Barcelona 1996.
LA REPÚBLICA ROMANA.
ALFOLDY, G., Historia social de Roma, Madrid 1996
BEARD, M., CRAWFORD, M., Rome in the late Republic: problems and interpretations, Londres 2005.
BRADLEY, . R., Slavery and Rebellion in the Roman World, Londres 1989.
DAVID, J. M., The Roman conquest of Italy, Oxford 1997.
GRIFFIN, M. A companion to Julius Caesar, Chichester 2009.
HARRIS, W. V., Guerra e imperialismo en la Roma republicana 327-70 B.C., Madrid 1989.
KEAVENEY, A., Sulla: The last Republican, Londres 1982.
- Rome and the Unification of Italy, Londres 1987.
LINTOTT, A. The Constitution of the Roman Republic, Oxford 1999.
NICOLET, C., La métier de citoyen dans la Rome républicaine, París 1976.
-Les Gracques, París 1967.
- Roma y la conquista del mundo mediterráneo (2 vol.) Barcelona, 1984
ROLDAN HERVAS, J.M., La República Romana, Madrid 1985.
ROSENSTEIAN, N., MORSTEIN-MARX, R., A companion to the Roman Republic, Oxford 2006.
SCHEID, J., La religión en Roma, Madrid 1991.
STOCKTON, D., The Gracchi, Oxford 1979.
EL ALTO IMPERIO.
GARNSEY, P., ET SALLER, P., El Imperio romano. Economía, sociedad, cultura, Barcelona, 1990.
JACQUES, F., Les Structures de l'Empire romain Paris 1990.
LINTOTT, A. W., Imperium Romanum. Politics and administration, Londres 1993.
POTTER, D.S.., A companion to the Roman Empire, Massachusetts 2006.
YAVETZ, Z., Plebs and Princeps, Oxford 1969.
LE GLAY, M., Grandeza y caída del imperio romano Madrid 2002
LA ANTIGÜEDAD TARDÍA.
BROWN, P., El mundo de la Antigüedad Tardía. De Marco Aurelio a Mahoma, Londres 1978.
- Genès - Genèse de l’Antiquité Tardive, Cambridge Londres 1978.
CAMERON, Av., El Bajo Imperio Romano (284-430 dC), Madrid 2001.
- El mundo Mediterráneo en la Antigüedad Tardía, Barcelona 1998.
CHASTAGNOL, A., La fin du monde antique. De Stilicon à Justinien (Ve siècle et debut VIe), París 1975.
- L’Évolution politique, sociale et économique du monde romain (284-363), París 1994.
- Aspects de l'antiquité tardive, Roma 1994
FERNÁNDEZ UBIÑA, J., La crisis del siglo III y el fin del mundo antiguo, Ma
Generales: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la Humanidades y de la Cultura.
Transversales: Redacción adecuada de textos, con la correspondiente presentación formal ajustada a los parámetros hoy imperantes en los procesadores informáticos.
Específicos: Capacidad de elaboración de comentarios razonados y críticos de obras y textos relacionados con cualquier área del ámbito humanístico. Habilidad en la elaboración, redacción y presentación de un trabajo escrito de iniciación elemental a la investigación.
Parte de los conocimientos los adquirirá gracias al material situado en el aula virtual (Esquema y contenidos teóricos de cada lección con su bibliografía específica, recursos web y presentaciones en PowerPoint ) completada con las Tutorías. A ellas se añadirán las actividades presenciales (Clases prácticas, exposición de trabajos, explicaciones teóricas).
En el caso de no fuese posible la presencialidad a causa de la emergencia sanitaria, se impartiría toda la docencia a través del aula virtual. Las clases prácticas serían desarrolladas a través de las tareas del Aula, señalándose, con la debida antelación, las fechas y condiciones de entrega de los trabajos.
La mayor parte de la nota (80%) se obtendrá con la realización de cuatro trabajos diversos: recensiones, comentarios de textos (literarios, epigráficos y planos), trabajos bibliográficos sobre un aspecto del mundo antiguo. A inicios de curso se darán a conocer las normas de cada uno, sus condiciones de realización y la fecha límite en que deberán ser entregados o expuestos, así como la puntuación de cada trabajo. Se evaluará el trabajo personal y la elaboración original del alumno y no serán valorados aquellos trabajos que sean un simple plagio de otras obras. Será fundamental demostrar la capacidad de analizar las fuentes antiguas, criticarlas y valorarlas. También se valorará la estructura del trabajo, la adecuación del contenido al tema, el uso correcto de citas y notas, la bibliografía, su presentación cuidada, la corrección en la expresión oral y escrita, así como la ortografía. Para la realización de los mismos a lo largo del cuatrimestre, el alumno siempre podrá acudir a la profesora en las correspondientes horas de tutoría, de modo que pueda resolver sus problemas sobre su elaboración y las dudas sobre aspectos concretos.
El resto de la calificación (20%) se obtendrá por la participación activa en las clases prácticas. El alumno dispondrá de los textos con la debida antelación, así como de su cuestionario correspondiente, y se valorará tanto la información que haya obtenido sobre los mismos, como su capacidad de analizarlos, relacionarlos con otros aspectos vistos en clase, así como su capacidad crítica.
En la segunda oportunidad de julio los alumnos deberán realizar el mismo tipo de pruebas que se hayan realizado a lo largo del curso para la evaluación continua. Los estudiantes que tengan concedida por el Decanato la dispensa de asistencia a clases serán examinados con los mismos criterios que los aplicados a la docencia presencial. CONVOCATORIAS POSTERIORES: Para los alumnos que suspendiesen la asignatura, en las convocatorias de años sucesivos se aplicarán los mismos criterios que en la primera oportunidad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en el art. 16 de la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones (DOG 21 de julio de 2011).
En caso de suspensión de la docencia presencial a causa de la emergencia sanitaria, todos los trabajos serían presentados a través de las tareas del Aula virtual, disponiendo el alumno, en todo momento, del material necesario para su realización, que sería proporcionado por la profesora bien directamente, bien a través de recursos electrónicos/web.
Estudio y preparación de actividades programadas en la clase: 25
Realización de trabajos: 20
Lecturas: 10
Preparación de exámenes: 30
Otras actividades: 5
Total de horas de actividad no presencial:90
La extensión de la materia aconseja un estudio día a día, en el que las explicaciones que recibe en las clases teóricas se complementen con las indicaciones bibliográficas.
Plan de contingencia: En caso de suspensión de la docencia presencial a causa de la emergencia sanitaria, serán modificados tanto la metodología como la evaluación, según se ha señalado en los apartados correspondientes.
10.01.2022 09:00-12:00 | Grupo de examen | Aula 13 |
20.06.2022 10:00-12:00 | Grupo de examen | Aula 14 |