Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
(1) Proporcionar conocimientos al alumno que le permitan comprender los distintos componentes que se dan en la actividad lingüística, al tiempo que se acerca a los principales métodos y recursos para su estudio.
(2) Abordar las lenguas como usuarios reflexivos y curiosos.
TEMA 1. LA NATURALEZA COMPLEJA DEL LENGUAJE. Los fundamentos semióticos y representacionales del lenguaje. La dimensión social del lenguaje. Las bases psico-biológicas del lenguaje. Multidimensionalidad del lenguaje y disciplinas de la lingüística.
TEMA 2. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Bases semióticas y pragmáticas de la comunicación humana. Naturaleza de los signos y tipos de códigos. Interacción comunicativa: intención, contexto y propósito. La codificación pragmática del uso comunicativo. Los actos de habla. La pragmática intercultural.
TEMA 3. DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y LENGUAS DEL MUNDO. Unidad y variedad de las lenguas. Factores de variación lingüística. Variación en el plano social de las lenguas. Las lenguas alrededor del mundo y criterios para su clasificación.
TEMA 4. LENGUAJE, MENTE Y CEREBRO. La adquisición del lenguaje y el aprendizaje de lenguas. Fundamentos biológicos de lenguaje. Las patologías lingüísticas.
Bibliografía básica:
ESCANDELL, M. Victoria et al. (2009): El lenguaje humano. Madrid: Ramón Areces
MORENO CABRERA, Juan Carlos (2013): Cuestiones clave de la lingüística. Madrid: Síntesis
MÚÑOZ BASSOLS, Javier et al. (2017): Introducción a la lingüística hispánica actual: teoría y práctica. London & N. York: Routledge.
Bibliografía complementaria.
Introducións á Lingüística:
BERNÁRDEZ, Enrique (1999): Qué son las lenguas. Madrid: Alianza
COSERIU, Eugenio (1986): Introducción a la lingüística. Madrid: Gredos
ESCANDELL, M. Victoria (2014): La comunicación. Lengua, cognición y sociedad. Madrid: Akal
LÓPEZ, Ángel & Beatriz Gallardo (2005): Conocimiento y lenguaje. València: Universitat de València
PORTAL DE LAS HUMANIDADES-LICEUS (http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/index.asp), en Lingüística general (http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ling_geral/index.asp): capítulos introdutorios a diferentes campos lingüísticos.
RAMALLO, Fernando et al. (eds.) (2000): Manual de Ciencias da Linguaxe. Vigo: Xerais
SIMONE, Raffaele (1993): Fundamentos de lingüística. Barcelona: Ariel
TUSÓN, Jesús (2003): Introducción al lenguaje. Barcelona: UOC
YULE, George (1998): El lenguaje. Madrid: Cambridge University Press. Publicouse no 2007 unha 3.ª ed. (corr. e aum.). Madrid: Akal
Enciclopedias e panorámicas da Lingüística
ARONOFF, Mark & Janie REES-MILLER (eds.) (2002): The Handbook of Linguistics. Oxford: Blackwell
BROWN, Keith (ed.) (2006): Encyclopedia of Language and Linguistics. Boston: Elsevier, 14 vols, 2ª ed.
CRYSTAL, David (1987): Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge. Madrid; Taurus, 1994. Existe unha segunda edición inglesa de 1997.
FRAWLEY, William J. (2003): International Encyclopedia of Linguistics. Oxford: Oxford University Press, 4 vols.
HELLINGER, Marlis & Anne PAUWELS (ed.) (2007): Handbook of Language and Communication: Diversity and Change. Berlin: Mouton de Gruyter.
NEWMEYER, Frederick (coord.) (1993): Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge. Madrid: Visor, 4 vols.
Dicionarios terminolóxicos
ALCARAZ VARÓ, Enrique & M. Antonia MARTÍNEZ LINARES (2004): Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel, 2ª ed.
BROWN, Keith & Jim MILLER (2014): The Cambridge Dictionary of Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press
BUSSMANN, Hadumod (1996): Routledge Dictionary of Language and Linguistics. London & New York: Routledge, 1996. Ed. en liña non venal: http://www.e-reading.club/bookreader.php/142124/Routledge_Dictionary_of… CRYSTAL, David: A Dictionary of Linguistics and Phonetics. 6ª ed., Oxford: Blackwell, 2008. Ed. en liña non venal: http://data.ulis.vnu.edu.vn/jspui/bitstream/123456789/1966/1/54_1405152…. Versión cast.: Diccionario de lingüística y fonética. Barcelona: Octaedro, 2000.
MATTHEWS, P. H.: The Concise Oxford Dictionary of Linguistics. 2ª ed., Oxford: Oxford University Press, 2007. Ed. en liña (acceso desde o dominio USC): http://www.oxfordreference.com/view/10.1093/acref/9780199202720.001.000…
(1) Dominar conceptos, terminología básica y métodos que desarrollen en los alumnos estrategias de observación de los hechos comunicativos y que les permitan la reflexión y el estudio lingüísticos [1G, 3G, E1]
(2) Empleo de recursos y fuentes de información que permitan a los estudiantes adquirir conocimientos sobre los hechos lingüísticos autónomamente. [3G, 5G, T3]
(3) Comprender y explicar textos básicos relacionados con la materia. [3G, 4G, T2, E1]
(4) Exponer oralmente las reflexiones propias relacionadas con los contenidos de la materia. [3G, 4G]
(5) Desarrollar la motivación, la atención y el esfuerzo para el aprendizaje, así como actitudes abiertas, participación y responsabilidad ante el trabajo académico. [5G, E2]
(6) Propiciar la comprensión del carácter plurilingüe y multicultural de nuestra sociedad y el respeto por la diversidad lingüística y cultural. [3G, E3]
Esta materia está afectada por el proceso de extinción del título. Por este motivo solo puede matricularse en esta asignatura el alumnado que ya lo hubiese hecho en cursos anteriores, teniendo derecho a actividades de tutorización y de evaluación pero no a docencia lectiva.
La metodología de enseñanza será, por tanto, de carácter tutorial. A lo largo del curso el alumnado podrá y deberá concertar sesiones de tutoría con el profesor para aclarar cualquier aspecto de la asignatura y de su evaluación.
En esta modalidad semipresencial las actividades de tutorización y el contacto entre profesor y alumnado, se realizará a través del aula virtual de la asignatura y de MSTeams.
1ª OPORTUNIDAD: En este proceso de extinción del título la evaluación se hará exclusivamente a través de la calificación obtenida en el examen final, en el que se valorará la adquisición de los contenidos y competencias de la asignatura y se realizará en la fecha establecida por la Secretaría de la Facultad.
2ª OPORTUNIDAD: En este proceso de extinción del título la evaluación se hará exclusivamente a través de la calificación obtenida en el examen final, en el que se valorará la adquisición de los contenidos y competencias de la asignatura y se realizará en la fecha establecida por la Secretaría de la Facultad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Considerando que el estudiante ya tuvo que cursar esta asignatura en cursos anteriores, asistiendo a clases y realizando tareas, el tiempo de dedicación dependerá del aprovechamiento que hubiese hecho del trabajo en los cursos anteriores. En todo caso debería dedicar un mínimo de 3 horas para actividades de tutorización con el docente y de 20 horas para el estudio y preparación del examen.
En la modalidad de docencia semipresencial será indispensable el trabajo constante y continuo, lo que obligará a entrar en el aula virtual al menos un par de veces por semana a lo largo de todo el cuatrimestre.
En esta situación de extinción del título, lo fundamental es que el estudiante establezca contacto con el profesor para concertar actividades de tutorización que le ayuden a superar la asignatura.
PLAN DE CONTIGENCIA
Al tratarse de una asignatura afectada por el proceso de extinción del título, no habrá docencia lectiva sino, únicamente, labores de tutorización y evaluación, por este motivo las situaciones que hay que prever en el plan de contingencia diseñado por la USC apenas condicionan su desarrollo.
Tanto en el ESCENARIO 2 como en el ESCENARIO 3 las labores de tutorización se realizarían a través de MSTeams.
Tanto en el ESCENARIO 2 como en el ESCENARIO 3 el examen se realizaría telemáticamente a través del campus virtual.
Miguel González Pereira
- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Lingüística General
- Correo electrónico
- miguel.gonzalez.pereira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
01.06.2022 09:00-12:00 | Grupo de examen | Aula 14 |
01.07.2022 10:00-12:00 | Grupo de examen | Aula 14 |