Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Literatura Española
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
1.- Conocer las principales corrientes literarias del siglo XX en el ámbito de la lengua castellana, así como los géneros, autores y obras más representativos de las mismas.
2.- Profundizar en la práctica del comentario de textos literarios en castellanos con el fin de apreciar los aspectos estéticos de la lengua y las aportaciones de los autores más relevantes del siglo XX.
3.- Conocer y manejar las fuentes primarias y secundarias de la literatura del siglo XX en español.
4.- Apreciar el lenguaje artístico y fomentar el hábito de lectura con el fin de mejorar la expresión personal tanto a nivel oral como escrito.
5.- Incentivar un espíritu crítico, analítico e informado.
Contenidos Teóricos
Primer bloque: LITERATURA HISPANOAMERICANA DE LOS SIGLOS XX y XXI
I. MODERNISMO y VANGUARDIAS.
El movimiento modernista en Hispanoamérica. Características Generales. Periodización, Principales autores y obras.
La vanguardia en Hispanoamérica. Características. Principales corrientes y autores.
Lectura obligatoria: textos seleccionados por la profesora.
II. MEDIADOS DE SIGLO XX. Innovaciones y rupturas. Lo real maravilloso y la literatura fantástica. El "Boom" da novela hispanoamericana.
La poesía de mediados de siglo.
Lectura obligatoria:
Carpentier: El reino de este mundo. Ed. Akal. Borges: relato “El aleph”. Textos poéticos seleccionados por la profesora.
IV. ÚLTIMO TERCIO DE SIGLO A LA ACTUALIDAD.
Características. Principales tendencias narrativas y poéticas en Hispanoamérica desde 1973.
Lectura obligatoria: Textos poéticos seleccionados por la profesora.
Segundo bloque: LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XX Y XXI
I. MODERNISMO Y VANGUARDIAS.
Principales tendencias y autores de la narrativa, la poesía y el teatro.
Lectura obligatoria:
Ramón del Valle-Inclán, Luces de bohemia, ed. A. Zamora Vicente, Madrid, Espasa, Austral.
II. MEDIADOS DE SIGLO XX
Principales tendencias y autores de la narrativa, la poesía y el teatro en España en el período
Lectura obligatoria: Textos poéticos seleccionados por el profesor. Luis Martín Santos: Tiempo de silencio, Madrid: Seix Barral, 2007.
III. ÚLTIMO TERCIO DE SIGLO A LA ACTUALIDAD.
Principales tendencias y autores de la narrativa y la poesía en España desde 1975.
Lectura obligatoria: Textos seleccionados polo profesor.
CONTENIDOS PRÁCTICOS.
I. Realización de las lecturas obligatorias indicadas.
II. Realización de Cuestionarios y Comentarios de textos.
Los alumnos realizarán cuestionarios por cada tema y comentarios de texto que irá entregando a los profesores en los plazos marcados a lo largo del curso.
LECTURAS OBLIGATORIAS:
LOS TEXTOS SELECCIONADOS POR LOS PROFESORES ESTARÁN A DISPOSICIÓN DE LOS ALUMNOS EN ELCAMPUS VIRTUAL. CUANDO SE TRATE DE TEXTOS COMPLETOS, EL ALUMNO DEBERÁ RECURRIR A LAS OBRAS COMPLETAS (preferiblemente a las ediciones indicadas) POR SU CUENTA.
LITERATURA HISPANOAMERICANA
Carpentier: El reino de este mundo. Madrid, Akal.
Borges: relato “El aleph”. En Ficciones, Madrid, Alianza.
Antología de textos representativos (selección de la profesora).
LITRATURA PENINSULAR
Ramón del Valle-Inclán, Luces de bohemia, ed. A. Zamora Vicente, Madrid, Espasa, Austral.
Antología de textos poéticos representativos (selección do profesor).
Luis Martín Santos: Tiempo de silencio, Madrid: Seix Barral, 2007.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BIBLIOGRAFIA SECUNDARIA
I. Literatura Hispanoamericana
FERNÁNDEZ, Teodosio, E. Becerra y S. Millares. Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995.
FERNÁNDEZ, Teodosio, La poesía hispanoamericana del siglo XX. Madrid: Anaya, 1991.
GALVEZ, Marina. La novela hispanoamericana del siglo XX. Madrid: Taurus, 1987.
FERNÁNDEZ, Teodosio, La poesía hispanoamericana del siglo XX. Madrid: Anaya, 1991.
GONZÁLEZ ECHEVERRÍA, Roberto y Puppo Walker, E.. Historia de la literatura hispanoamericana (vol I y II). Madrid: Gredos, 2006 y 2010.
VILLANUEVA, D. Y J. M Viña Liste. Trayectoria de la novela hispanoamericana actual. Madrid: Espasa Calpe, 1991.
II. Literatura Peninsular
ALVAR, Carlos, J. C Mainer y R. Navarro, Breve Historia de la Literatura Española. Madrid: Alianza, 1998.
GRACIA, J. y D. Ródenas, Historia de la literatura española. Siglo XX: 1939-2010, Barcelona: Crítica, 2011.
MAINER, J.C Breve Historia de la literatura española. Madrid: Alianza Editorial.
MAINER, J.C Historia de la literatura española.6. Modernidad y nacionalismo 1900-1936, Madrid: Crítica, 2010.
PEDRAZA JIMÉNEZ, F. y M. Rodríguez-Cáceres, Manual de literatura española. Tafalla: Cénlit, 1980-2000
PEDRAZA JIMÉNEZ, F. y M. Rodríguez-Cáceres, Historia esencial de la literatura española. Madrid: EDAF, 2000.
RICO, F. (ed.): Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1980-2000 (vols. 6-9).
COMPETENCIAS GENERALES.
-Ampliación de conocimientos sobre literatura y la tradición literaria.
- Capacidad para el comentario riguroso y sistemático de obras literarias.
-Búsqueda, conocimiento y análisis de información bibliográfica.
- Mejora de la capacidad comunicativa, tanto a nivel oral como escrito.
-Desarrollo del espíritu crítico e informado.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
-Ampliación de conocimientos sobre literatura hispánica del siglo XX.
- Mejora de la capacidad comunicativa, tanto a nivel oral como escrito, a través da lectura e apreciación de las obras literarias hispánicas do siglo XX.
- Capacidad para el comentario riguroso y sistemático de obras literarias hispánicas del siglo XX.
-Desarrollo del espíritu crítico e informado sobre la materia abordada.
-Búsqueda y análisis de información bibliográfica sobre literatura peninsular e hispanoamericana del siglo XX.
Las clases se imparten en Castellano
Escenario 1: normalidad adaptada
Las sesiones teóricas consistirán en la presentación de los temas que componen el programa y la ejemplificación de la resolución de algún comentario de texto. Se ofrecerá una visión panorámica de los contextos histórico-culturales y la evolución de los principales géneros, tendencias y autores del siglo XX. Las presentaciones estarán a disposición de los alumnos a través del campus virtual.
El alumno deberá realizar las tareas propuestas para cada tema (los cuestionarios [cuando no se asista a las sesiones presenciales prácticas]
y los comentarios escritos de textos literarios). Una vez finalizados los plazos indicados, se enviarán a los profesores a través del campus virtual.
Desde que estén corregidos e devueltos con correspondiente calificación, los profesores subirán al campus virtual una tutoría (breve) en la que se señalarán las cuestiones pertinentes relativas a los ejercicios.
Las tutorías individualizadas, para aclarar y solucionar dudas, se realizarán a petición de los alumnos a través del correo electrónico.
O bien de modo presencial, en el despacho 219 y 220 de la Facultad, previa cita.
La calificación final se realizará según el siguiente baremo:
Para poder realizar el examen, los alumnos deberán tener entregado todas las tareas solicitadas a lo largo del curso (cuestionarios por tema y comentarios). Estos ejercicios puntuarán el 40% de la calificación final.
El examen se realizará en la FECHA OFICIAL fijada por la Facultad
Examen Final 60%. El examen final puede contener una prueba de lecturas eliminatorias, es decir, es necesario aprobarla para poder aprobar el examen.
IDÉNTICO BAREMO será de aplicación para la SEGUNDA OPORTUNIDAD
(Se conservará la cualificación obtenida en las tareas, si estas estuvieran aprobadas)
NOTA: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
APROXIMADADMENTE, el tiempo de la materia se distribuirá como sigue:
HORAS VIRTUALES:
12 horas teóricas: 6 temas
21 horas de prácticas (cuestionarios: presenciales o virtuales, a preferencia del alumno).
6 horas para tutorías
4 horas para examen.
(43 HORAS)
HORAS NO VIRTUALES (de trabajo autónomo).
40 horas de lectura obras literarias. (Lectura de novelas e obras de teatro 30.Lectura de relatos breves y poemas 10)
21 horas de prácticas (cuestionarios: presenciales o virtuales, a preferencia do alumno; computadas como virtuales o presenciales indiferentemente).
20 horas de lectura de bibliografía secundaria para a ampliación da materia.
20 horas de preparación e realización de comentarios de texto.
20 horas de estudio da materia e preparación de exámenes.
CÓMPUTO FINAL HORAS
Horas virtuales: 43
Horas trabajo autónomo: 100
TOTAL HORAS ECTS: 143-150
Se recomienda revisar o ponerse al día en las técnicas de comentario de textos, incluyendo cuestiones de métrica y recursos retóricos. Para esto, tiene a su disposición, en el Aula Virtual, en el apartado general, una guía para el comentario de textos.
La pandemia obliga a considerar la posibilidad de nuevos confinamientos. Pensando en ello, se prevé el siguiente Plan de contingencia que contemple cambios en la metodología de la enseñanza y la evaluación, como se explica seguidamente.
Escenario 2. Distanciamiento (restricciones parciales de la presencia física).
Metodología
La docencia expositiva se realizará totalmente de modo virtual, a través del sistema TEAMS, de manera asíncrona. Además, también se pondrán las presentaciones de power point sobre cada tema a disposición del alumnado en el aula virtual.
La docencia interactiva se realizará totalmente de modo presencial, siempre que el grupo de alumnos sea reducido (no más de 10). Se procurarán entradas y salidas del aula de forma ordenada y distanciada.
Evaluación
Será el mismo que se indica en el apartado "Sistema de Evaluación".
Escenario 3. Cierre de instalaciones
Metodología
Tanto la docencia expositiva como la interactiva se desarrollarán completamente de modo virtual, en el horario establecido por la facultad, a través del Sistema TEAMS, de manera síncrona y asíncrona, que se complementaría con material para prácticas puesto a disposición en el aula virtual (presentaciones, textos, cuestionarios, comentarios).
Los estudiantes que no puedan tener acceso a las ediciones recomendadas de las obras de lectura obligatoria que se correspondan con la parte del temario aún no impartida podrán leer otras ediciones disponibles en internet; para ello, se facilitarán los enlaces correspondientes a través del aula virtual de la materia o material digital al efecto.
Tutorías y examen se realizarían por medios telemáticos, según instrucciones publicadas con anterioridad en el aula virtual.
Evaluación
El 100% de la calificación correspondería al examen, que sería realizado vía telemática para todo el alumnado.
Estos sistemas de evaluación se mantendrán para la segunda oportunidad, en función de las circunstancias (escenarios descritos) que hayan predominado en el curso.
Francisco Javier Serrano Alonso
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Literatura Española
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Gloria Chouciño Fernandez
- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Literatura Española
- Correo electrónico
- anagloria.choucino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 15 |
12.01.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 13 |
05.07.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 14 |