Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
1- Incentivar el hábito de lectura de obras literarias.
2- Facilitar modelos y estrategias de análisis adecuadas.
3- Procurar los cauces necesarios para familiarizar a los alumnos con la actividad hermenéutica.
4- Introducir la práctica crítica –análisis e interpretación – en el marco de la Literatura Comparada, apuntando vías de conexión con sistemas semióticos no literarios.
1. La narrativa. Géneros narrativos. Praxis del análisis: modelización, temporalización, espacialización y estudio de los personajes.
2. El ensayo. Revisión histórica y cuestiones genológicas. Análisis e interpretación de textos ilustrativos.
3. La Poesía. Cuestiones genológicas y enunciación lírica. Análisis fónico-métrica, sintáctico, semántica, y pragmática del poema.
4. El Teatro. Texto y espectáculo. Caracteres específicos de a comunicación teatral: multicodificación y peculiaridad del signo teatral.
Estudio del tiempo y del espacio. Personaje y actor.
5. Análisis e interpretación de textos no literarios. Sistemas artísticos vinculados con la literatura. Ámbito comparatístico: relaciones con el cine y con las artes plásticas y musicales.
Se indica con un asterisco la bibliografía básica
ALONSO, D., Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos, Madrid, Gredos, 1950.
ARENAS CRUZ, Mª E., Hacia una teoría general del ensayo. Construcción del texto ensayístico, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 1997.
BAL, M., Teoría de la narrativa. (Una introducción a la narratología), Madrid, Cátedra, 1987, 3ª ed.
BARTHES, R., La cámara lúcida, Barcelona, Paidós, 1999.
BOUSOÑO, C., Teoría de la expresión poética, Madrid, Gredos, 1970 (5ª ed. definitiva).
BAQUERO GOYANES, M., Estructuras de la novela actual, Barcelona, Castalia, 1989.
*BOBES NAVES, Mª del C., Semiología de la obra dramática, Marid, Taurus, 1997, 2ª ed.
BOBES NAVES, Mª del C., La novela, Madrid, Síntesis, 1993.
BORDWELL, D., La narración en cine de ficción, Barcelona, Piados, 1996.
CABO ASEGUINOLAZA, F. (ed.), Teorías sobre la lírica, Madrid, Arco Libros, 1999.
CHATMAN, S., Historia y discurso, Madrid, Taurus, 1990.
DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J., Métrica española, Madrid, Síntesis, 1993.
FISCHER-LICHTER, E., Semiótica del teatro, Madrid, Arco Libros, 1999.
GARCÍA BARRIENTOS, J.L., Las figuras retóricas. El lenguaje literario 2, Madrid, Arco Libros, 1998
GARRIDO DOMÍNGUEZ, A., El texto narrativo, Madrid, Síntesis, 1996.
GAUDREAULT, A. e F. JOST, El relato cinematográfico, Barcelona, Paidós, 1995.
*GENETTE, G., Figuras III, Barcelona, Lumen, 1989.
KOWZAN, T., El signo y el teatro, Madrid, Arco, 1997.
LUJÁN ATIENZA, A. L., Cómo se comenta un poema. Madrid: Síntesis, 2000.
*LÓPEZ CASANOVA, A. El texto poético. Teoría y metodología, Salamanca Ediciones Colegio de España, 1944
PAVIS, P., Diccionario de teatro, Barcelona, Paidós, 1984.
POZUELO YVANCOS, J.Mª., Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra, 1988.
*QUILIS, A., Métrica española, Barcelona, Ariel, 1984.
REIS, C., Comentario de textos. Fundamentos teóricos y análisis literario, Salamanca, Colegio de España, 1995.
REIS, C. e A.C.M. LOPES, Diccionario de narratología, Salamanca, Ediciones Colegio de España, 1995.
SPANG, K., Teoría del drama. Lectura y análisis de la obra teatral, Pamplona, EUNSA, 1991.
SPANG, K., Análisis métrico, Pamplona, EUNSA, 1993.
UBERSFELD, A., Leer el teatro. II, Madrid, ADE, 1998.
VILLANUEVA, D., El comentario del texto narrativo: cuento y novela, Madrid, Marenostrum, 2006.
*VILLANUEVA, D. (coord.),Curso de Teoría de la literatura, Madrid, Taurus, 1994.
- Consolidar y apreciar el hábito de la lectura como factor de autoformación personal.
- Potenciar las dotes de observación y el espíritu crítico.
- Asimilar el vocabulario básico e los métodos de análisis en la crítica de los diferentes géneros.
- Vencer la resistencia del texto y familiarizarse con la actividad hermenéutica.
- Adquirir la conciencia de que también es necesario saber "leer" el discurso audiovisual y lograr una mínima competencia para una visión crítica de los nuevos medios.
- Conocer los mecanismos de composición y escritura que faciliten la producción de los propios textos literarios.
El proceso de enseñanza-aprendizaje de las materias que quedan sin docencia, como esta, en la gradual extinción del grado de Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural en la Facultad de Humanidades, queda encomendado a la responsabilidad del alumnado repetidor, el único que puede matricularse en esta materia.
Posibles carencias o dudas serán subsanadas en las horas de tutoría que figuran en el horario de la docente encargada de la materia (página WEB de la Facultad) . Fuera de este horario, las tutorías se realizarán del modo que se indica en el apartado "Observaciones".
Primera oportunidad (mayo)
- Dado que la materia no tiene docencia por extinguirse en la Facultad de Humanidades el Grado de Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural, la calificación se obtiene solo por la evaluación del examen final (100% de la nota).
Segunda oportunidad (junio/julio)
- Se mantienen las condiciones que se acaban de concretar para la primera oportunidad.
Sobre el modo de realizar los exámenes, léase el apartado "Observaciones"
Para los casos de realización fraudulenta del examen será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Las horas de estudio y de trabajo personal se distribuirán a discreción del alumnado teniendo en cuenta las actividades de diversa índole que comporta la preparación del examen: análisis e interpretación de los textos de lectura obligatoria y de otros de lectura complementaria relacionados con los tres temas del programa; la lectura de textos literarios; el visionado de películas, y consultas con la docente encargada de la materia en tutorías. De ser el caso (léase el apartado "Observaciones"), pueden solicitarse tutorías en mensaje enviado al aula virtual para su realización en la misma aula virtual o a través de herramientas como Microsoft Teams.
Se recomienda el seguimiento diario del estudio de la materia, la lectura serena y profunda de los textos del aula virtual y de las obras que figuran en la bibliografía, especialmente de las recomendadas, y el uso oportuno de todos los cauces comunicativos con la profesora y con las fuentes de aprendizaje. En particular se aconseja al alumnado el aprovechamiento máximo de las horas de tutoría (léase lo que al respecto de las tutorías se indica en las "Observaciones").
En el aprovechamiento del programa de esta materia resulta muy útil el poseer una competencia lectora rica tanto en un sentido cuantitativo como cualitativo (multigenérica, multicultural, etc.).
Mario Iban Regueira Fernandez
- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
- Correo electrónico
- marioiban.regueira.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución S. Esp. y otros
13.01.2023 10:00-12:00 | Grupo de examen | Aula 13 |
09.06.2023 12:00-14:00 | Grupo de examen | Aula 13 |