Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
3.1. OBJETIVOS GENERALES COINCIDENTES CON LOS DEL GRADO
Los objetivos generales de la materia coinciden con algunos de los que aparecen en la memoria del grado como objetivos generales del incluso. (http://www.usc.eres/gl/servicios/sxopra/0313_grados_memorias.html)
Así p. ej.:
- Proporcionar una formación generalista en distintas disciplinas del ámbito humanístico, que permita conocer los fundamentos de los estudios históricos, literarios y, en este caso, filosóficos.
- Familiarizar al estudiante con los diferentes sectores que inciden en el desarrollo de la cultura humana, tanto en el pasado cómo en la actualidad.
- Reflexionar sobre los problemas del mundo actual y analizar su posible evolución con la perspectiva que proporciona el conocimiento de los procesos históricos y el saber humanístico en general.
- Comprender las raíces de nuestra cultura y los procesos diacrónicos de la sociedad y del pensamiento que condujeron al mundo de hoy.
- Estimular la creatividad para dar respuestas adecuadas a los problemas y fomentar el gusto por la innovación.
- Respetar la diversidad étnica, lingüística y cultural a partir del conocimiento de su génesis histórica. Aproximación a los fundamentos de la reflexión teórica en torno a la cultura.
Desarrollo de la capacidad para diferenciar los componentes de la cultura: tradición, historia, lenguaje, trabajo, cosmovisión, identidad individual y colectiva.
Desarrollo de la capacidad de comunicación intercultural
3.2. OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA
- Aproximarse a los fundamentos de la reflexión teórica en torno a la cultura.
- desarrollar la capacidad para diferenciar los componentes de la cultura: tradición, historia, lenguaje, trabajo, cosmovisión, identidad individual y colectiva.
- desarrollar la capacidad de comunicación intercultural.
5.1. CONTENIDOS
Tema 1. Introducción al concepto de cultura.
• Presentación. Objetivos. Criterios de evaluación.
• Etimología e historia de la noción de cultura. Una breve historia de las sociedades.
Tema 2. Concepciones críticas de la cultura.
2.1. Concepciones críticas de la cultura: Marx.
2.2. Concepciones críticas de la cultura: Gramsci
2.3. Concepciones críticas de la cultura: Freud (I)
2.3. Concepciones críticas de la cultura: Freud (II)
Tema 3. Cultura y sociedad de masas.
3.1. La crítica a la cultura de la Escuela de Frankfurt: la industria cultural.
3.2. Cultura y libertad: Marcuse.
Tema 4. Los estudios culturales.
4.1. El debate culturas de élite / culturas populares.
4.2. La cultura de la clase obrera.
Tema 5. Interculturalidad.
5.1. El conflicto intercultural.
5.2. Relativismo cultural.
5.3. Poscolonialismo en Galicia?
Tema 6. Género y cultura.
6.1. Breve repaso histórico al feminismo I: los inicios.
6.2. Breve repaso histórico al feminismo II: la contemporaneidad.
Tema 7. La cultura en la sociedad contemporánea.
7.1. Tecnología, espectáculo, diversión.
7.2. Cultura y postmodernidade.
7.3. Otros conceptos de cultura.
Bibliografía básica y complementaria
- Gordon, S. The history of philosophy and social science. 1991 London: Roudledge
- Luhmann, N. ¿Cómo eres posible él orden social? Herder: México.2009
- Luhmann, N. Sistemas sociales. Herder: Mexico 2008
- Johnson, La.W. y T. Early. Lana evolución de lanas sociedades humanas. Ariel: Barcelona 2003
- Waal, F. Él simio y él aprendiz de sushi . Paidos: Barcelona 2002
Antología de textos para trabajar en las aulas:
2.2. “Apuntes para una introducción y una iniciación en el estudio de la filosofía y de la historia de la cultura” en Cuadernos de la Cárcel, nº 11, 1932-1933.
2.3. Freud, S. (1927) “Capítulo V” en Lo mal-estar en la cultura. Puerto Alegre: R&PM, 2010, pp. 117-132.
3.1. Adorno. Th, (1944), “Resumen sobre lana industria cultural” en Crítica de lana cultura y de lana sociedad. Obras completas 10.1. Madrid, España: Akal, pp. 295-302.
3.2. Marcuse, H. (1937), “Acerca de él carácter afirmativo de lana cultura” en Cultura y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Sur, 1967, pp. 7-13, 45-54.
4.1. Williams, R. (1961), “Él análisis de lana cultura” en Lana ancha revolución. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión, 2003, pp. 51-62.
4.2. Hoggart, R. (1957), “Resumen de lanas tendencias actuales en lana sociedad de masas” en Lana cultura obrera en lana sociedad de masas. Buenos Aires: Siglo XXI, 2013, pp. 335-351.
5.1. Saïd, Y. (1993), “Territorios superpuestos, historias entrecruzadas” en Cultura e imperialismo, Barcelona, España: Anagrama, 1996, pp. 35-56.
5.2. Zizek, S. (2008), “La tolerancia represiva de él multiculturalismo” en En defensa de lana tolerancia. Madrid, España: Sequitur, 2008, pp. 55-70.
5.3. Miguelez, H. (2013), “Quando es que nos tornamos sentimentales?” en Galiza, um povo sentimental? Género, política y cultura en el imaginário nacional gallego. Compostela, Espanha: 2014, pp. 13-33.
6.1. Matellart, “I. Apuntes sobre lo moderno: una lectura de lana revista femenina” en Lana cultura de la opresión femenina, Mexico: Era, 1977, pp. 29-66.
6.2. Judith Butler, Introducción en Cuerpos que importan: sobre los límites discursivos y materiales de él ‘sexo’, Buenos Aires: Paidós, 2002, p. 17-33.
7.1. Neil Postman, “1. Él juicio de Thamus ” en Tecnopolis. Lana rendición de lana cultura a la tecnología, Barcelona, España: Galaxia Gutenberg Círculo de Lectores, 1997, pp. 9-34.
7.2. Fredric Jameson, “La logica cultural del capitalismo tardio. Punto I”, en Pós-modernismo. La logica cultural del capitalismo tardio, Lisboa, Portual: Atica, 1997, pp. 27-43.
7.3. Harari, Y.N. “Él concepto de cultura” Sapiens. De animales a dioses . Debate. Madrid 2019
7.4. Luhmann, N. (1997). La cultura como concepto histórico. Historia y Grafía UIA, 8, 11–33.
Bibliografía Ampliada de consulta para lo alumnado
Choza, J. (2013), Filosofía de lana cultura. Sevilla, España. Thémata
Dussel, Y. (2006), Filosofía de lana cultura y de lana liberación. México D.F., México: Universidad Autónoma de lana Ciudad de México.
Husserl, Y. (1931), Renovación de él hombre y de lana cultura: cinco ensayos. Barcelona, España: Anthropos, 2002.
Llinares, J. B. & Sánchez, N. (eds.) (2002), Ensayos de filosofía de lana cultura. Madrid, España: Biblioteca Nueva.
Mate, R. & Guariglia, Lo. & Olivé, L. (2017), Filosofía iberoamericana de él siglo XX. Volumen 33/II, Filosofía práctica y filosofía de lana cultura. Madrid, España: Trotta&CSIC.
Mosterín, J. (1993), Filosofía de lana cultura. Madrid, España: Alianza.
Sano Martín, J. (1999), Teoría de lana cultura. Madrid, España: Síntesis.
Sobrevilla, D. (ed.) (1998), Filosofía de lana cultura. Enciclopedia iberoamericana de filosofía. 15. Madrid, España: Trotta.
Bibliografíua y empregada la elaboración de la guía docente
Borgards, R. (ed.), (2010), Texte zur Kulturtheorie und Kulturwissenschaft. Leipzig, Alemania: Reclam.
Burkard, F-P. , (2000), Kulturphilosophie. München, Alemania: Alber.
Därmann, I. & Jamme, Ch. (eds.) (2007), Kulturwissenschaften. Konzepte, Theorien, Autoren. München, Deutschland: Wilhelm Fink.
Geyer, C-F. (1994), Einführung in die Philosophie diere Kultur. Darmstadt, Alemania: WBG.
Konersmann, R. (ed.) (1996), Kulturphilosophie. Leipzig, Alemania: Reclam.
Konersmann, R. (ed.) (2012), Handbuch Kultuphilosophie. Stuttgart-Weimar, Alemania: Metzler Verlag.
Perpeet, W. (1997), Kulturphilosophie. Anfänge und Probleme. Bonn, Deutschland: Bouvier Verlag.
Pintos, J. L. (1995). Los imaginarios sociales: La nueva construcción de la realidad social (Vol. 30). Editorial Sal Terrae.
Spencer-Brown, G. (1979). Laws of form. Dutton.
Costa, Jordi. (2018). Cómo acabar con la Contracultura: Una historia subterránea de España (8430617809th ed.). Taurus.
Frank, T. (2020). La conquista de lo Cool. El negocio de la cultura y la contracultura y el nacimiento del consumismo moderno (Alfa Decay). Ediciones Alpha Decay, S.A.
Han, B.-C. (2018). Buen entretenimiento.. Una deconstrucción de la historia occidental de la pasión. Herder.
Han, B.-C. (2019). Hiperculturalidad. Herder Editorial.
Gordon, S. The history of philosophy and social science. 1991 London: Roudledge
Luhmann, N. ¿Cómo es posible el orden social? Herder: México.2009
Luhmann, N. Sistemas sociales. Herder: Mexico 2008
Johnson, A.W. y T. Early. La evolución de las sociedades humanas. Ariel: Barcelona 2003
Waal, F. El simio y el aprendiz de sushi. Paidos: Barcelona 2002
4.1. COMPETENCIAS PROPIAS DE LA MATERIA
4.1.1. Desarrollo de la capacidad para identificar los PROBLEMAS fundamentales abordados tradicionalmente por la filosofía de la cultura y por la tradición de la filosofía humanística, el cosmopolitismo y la filosofía crítica.
4.1.2. Conocimiento de los CONCEPTOS fundamentales en los que se articulan dichos problemas a partir de los TEXTOS FUENTES y de los contextos en los que los sitúa cada AUTOR.
4.1.3. Desarrollo de un PUNTO DE VISTA REFLEXIVO y CRÍTICO en relación con la situación del ser humano en el momento actual y en el contexto de la denominada GLOBALIZACIÓN.
4.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL GRADO.
(CB=COMPETENCIAS BÁSICAS; CG=COMPETENCIAS GENERALES; CT=COMPETENCIAS TRANSVERSALES; CE= COMPETENCIAS ESPECÍFICAS)
En relación con las competencias propias de la titulación, en esta materia se dedicará especial atención la:
CB2 - Que los/las estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de manera profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y de la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los/las estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre los temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los/las estudiantes podan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los/las estudiantes desarrollen las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de las Humanidades y de la Cultura como resultado de su educación secundaria general, conseguidos tanto a través de libros de texto avanzados, como procedentes de la vanguardia de estos de los campos de estudio.
CG2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suenen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de las Humanidades y de la Cultura.
CG3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (relativos a los contenidos en el Grado de Ciencias de la Cultura y Difusión cultural) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CG4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CG5 - Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CT1 - Capacidad de empleo correcto y coherente de una lengua extranjera en situaciones comunicativas diversas.
CT2 - Redacción adecuada de textos, con la correspondiente presentación formal ajustada a los parámetros hoy imperantes en los procesadores informáticos.
CT3 – Habilidad en el empleo de las nuevas tecnologías.
CE7 - Conocer el funcionamiento de las nuevas formas de acceder, apropiarse y transmitir información.
CE8 - Habilidad en la gestión de comunicación cultural y su difusión por todos los canales de distribución de él ámbito literario, musical y audiovisual.
CE9 - Adquirir la capacidad y el espíritu emprendedor que propicien la creación e impulso de proyectos culturales, comunicativos y educativos.
Esta materia está afectada por el proceso de extinción del título. Por este motivo solo puede matricularse en esta asignatura el alumnado que ya lo hubiese hecho en cursos anteriores, teniendo derecho a actividades de tutorización y de evaluación pero no a docencia lectiva.
La metodología de enseñanza será, por tanto, de carácter tutorial. A lo largo del curso el alumnado podrá y deberá concertar sesiones de tutoría con el profesor para aclarar cualquier aspecto de la asignatura y de su evaluación.
En esta modalidad semipresencial las actividades de tutorización y el contacto entre profesor y alumnado, se realizará a través del aula virtual de la asignatura y de MSTeams.
1ª OPORTUNIDAD: En este proceso de extinción del título la evaluación se hará exclusivamente a través de la calificación obtenida en el examen final, en el que se valorará la adquisición de los contenidos y competencias de la asignatura y se realizará en la fecha establecida por la Secretaría de la Facultad.
2ª OPORTUNIDAD: En este proceso de extinción del título la evaluación se hará exclusivamente a través de la calificación obtenida en el examen final, en el que se valorará la adquisición de los contenidos y competencias de la asignatura y se realizará en la fecha establecida por la Secretaría de la Facultad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Considerando que el estudiante ya tuvo que cursar esta asignatura en cursos anteriores, asistiendo a clases y realizando tareas, el tiempo de dedicación dependerá del aprovechamiento que hubiese hecho del trabajo en los cursos anteriores. En todo caso debería dedicar un mínimo de 3 horas para actividades de tutorización con el docente y de 20 horas para el estudio y preparación del examen.
En la modalidad de docencia semipresencial es indispensable el trabajo constante y continuo, lo que obliga a entrar en el aula virtual cuando menos un par de veces a la semana a lo largo de todo el cuatrimestre.
En esta situación de extinción del título, el fundamental es que el estudiante establezca contacto con el profesor para concertar actividades de titorización que ayuden a superar la materia.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Manuel Torres Cubeiro
- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía
- Correo electrónico
- manueltorres.cubeiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
22.05.2024 10:00-12:30 | Grupo de examen | Aula 12 |
25.06.2024 10:00-12:00 | Grupo de examen | Aula 12 |