Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
Hay tres tipos de objetivos para esta asignatura:
A) Teóricos:
- Revisión y consolidación de las principales estructuras y funciones de la lengua inglesa.
- Estudio de la gramática del inglés, siempre en consonancia con el uso práctico de la lengua.
- Desarrollo de las principales competencias lingüísticas (escritura/ redacción, conversación, lectura y comprensión) de acuerdo con el nivel que se desea alcanzar.
B) Prácticos:
(i) comprensión lingüística;
- Seguir una conversación sobre asuntos cotidianos o de carácter general,
- Entender las ideas principales de un discurso sobre asuntos cotidianos, de actualidad, sobre temas personales o profesionales,
- Comprender la descripción de acontecimientos, sentimientos y deseos en cartas personales y de textos relacionados con el trabajo.
(ii) producción lingüística:
- Desarrollar la capacidad de desenvolverse en un buen número de situaciones cotidianas,
- Exponer y cohesionar de forma más o menos elaborada experiencias, deseos, opiniones, proyectos, reacciones, etc.
- Opinar sobre temas abstractos y culturales (cine, música),
- Escribir cartas personales describiendo con cierto detalle experiencias, sentimientos y acontecimientos.
C) Metodológicos: la participación activa de los alumnos en el aula así como el desarrollo de la autonomía en su propio proceso de adquisición.
Para más información, véase: http://www.coe.int/t/dg4/linguistic/Source/Framework_EN.pdf
Se recomienda encarecidamente que los estudiantes tengan un nivel B1.2/B2.1 al comienzo del cuatrimestre.
Esta asignatura se compone de:
--- Horas expositivas: uso del inglés (gramática y vocabulario)
--- Horas interactivas: las cuatro destrezas, las productivas (escrito y hablado) y receptivas (comprensión auditiva y lectura).
--- Tutorías personalizadas.
El contenido concreto (gramática, vocabulario y destrezas será seleccionado en el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, y se aplicará mediante un libro de texto que se anunciará a principios de curso.
Obligatoria:
Se anunciará a principios de curso.
Recomendada:
Diccionarios recomendados
Gran diccionario Oxford Español-Inglés/Inglés-Español. Oxford University Press.
Collins Cobuild English Dictionary for Advanced Learners (Paperback). Harper Collins Publishers.
BIBLIOGRAFÍA XERAL
Gramáticas:
• Beaumont, D. & C. Granger. 1991. Heinemann English Grammar. Oxford: Heinemann.
• Hashemi, L. & B. Thomas. 2003. Cambridge Grammar for First Certificate. Cambridge: C.U.P.
• Murphy, R. 1995. English Grammar in Use. Supplementary Exercises. Cambridge: C.U.P.
• Murphy, R. 1990. English Grammar in Use. Intermediate. 1985. Cambridge: C.U.P.
• Obee, B. 1995. Cambridge First Certificate Grammar and Usage. Cambridge: C.U.P.
• Sinclair, J. (ed.). 1990. Collins Cobuild English Grammar. London: Williams Collins Sons & Co.
• Sinclair, J. (ed.). 1991. Collins Cobuild Student´s Grammar. London: Williams Collins Sons & Co.
• Swan, M. & C. Walter. 1997. How English Works. Oxford: O.U.P.
• Swan, M. 1996. Practical English Usage. Oxford: O.U.P.
• Thomson, A.J. & A.V. Martinet. 1993. A Practical English Grammar. Oxford: O.U.P. (4th edition; this grammar is supplemented with two exercise books with answer key).
Libros de texto:
• Acklam, R. & S. Burgess. 2000. First Certificate Gold. Harlow: Longman.
• Capel, A. & W. Sharp. 2000. Objective First Certificate. Cambridge: C.U.P.
• Cunningham, S. & P. Moor. 2000. Cutting Edge: Upper Intermediate. Harlow: Longman.
• Foll, D. & A. Kelly. 1995. First Certificate Avenues. Cambridge: C.U.P.
• Gairns, Ruth & Staurt Redman. 2002. Natural English: intermediate student’s book. Oxford:
O.U.P. (& Natural English: intermediate workbook with key).
• Haines, S. & B. Stewart. 1994. First Certificate Masterclass. Oxford: O.U.P.
• Jones, L. 1997. New Progress To First Certificate. Cambridge: C.U.P.
• Low, Ona. 1978. First Certificate in English Course. Revised Edition. Edward Arnold.
. Mann, Malcolm & Steve Taylore-Knowles. Laser FCE, Macmillan, 2004.
• Naunton, Jon. 1999. Think Ahead To First Certificate. Harlow, England: Longman.
• Norris, R. 2001. Ready for First Certificate. Macmillan Heinemann
• O’Neill, R. et al. 1991. Success at First Certificate. Oxford: O.U.P.
• Spratt, M. & B. Obee. 2001. First Certificate Direct. Cambridge: C.U.P.
• Stanton, A. & M. Stephens. 2001. Fast Track to FCE. Harlow: Longman.
• Vince, M. 1996. First Certificate: Language Practice. Oxford: Heinemann.
Competencias comunicativas:
·· Aaron, J. 1993. The Little Brown Compact Handbook. New York: Harper Collins.
· Allsop, J. & P. Watcyn-Jones. 1990. Test Your Phrasal Verbs. London: Penguin.
· Allsop, J. & P. Watcyn-Jones. 1990. Test Your Prepositions. London: Penguin.
· Collie, J. & S. Slater. 1992. Cambridge Skills for Fluency: Listening 3. Cambridge: C.U.P.
· Collie, J. & S. Slater. 1992. Cambridge Skills for Fluency: Speaking 3. Cambridge: C.U.P.
· Greenall, S. & D. Pye. 1993. Cambridge Skills for Fluency: Reading 3. Cambridge: C.U.P.
· Greenall, S. & M. Swan. 1986. Effective Reading. London: Cambridge: C.U.P.
· Littlejohn, A. 1993. Cambridge Skills for Fluency: Writing 3. Cambridge: C.U.P.
· McCarthy, M. & F. O’Dell. 2002. English Vocabulary in Use (advanced). Cambridge: C.U.P.
· O’Connell, S. & L. Hashemi. 2000. Cambridge First Certificate: Listening and Speaking. 2nd ed. Cambridge: C.U.P.
· Prodromou, L. 1999. Grammar and Vocabulary for First Certificate. Harlow: Longman.
· Redman, S. 1997. English Vocabulary in Use. Cambridge: C.U.P
El estudiante que cursa esta asignatura debería alcanzar un nivel B2.1/B2.2 (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas). Esto permitirá que se comunique de modo adecuado en los medios de comunicación oral y escrita.
Para el alumnado del Grado en Ciencias de la cultura y difusión cultural, las competencias de este grado que se van a desarrollar son:
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Que los estudiantes posean los conocimientos básicos relativos al área de las Humanidades y de la Cultura derivados de la educación secundaria y que sean capaces de ampliarlos y desarrollarlos mediante el contacto con textos especializados y acercamientos recientes.
CG2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la Humanidades y de la Cultura.
CG3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (relativos a los contenidos en el Grado de Ciencias de la Cultura y Difusión cultural) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CG5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
5.5.1.5.2 TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de uso correcto y coherente de una lengua extranjera en situaciones comunicativas diversas.
CT2 - Redacción adecuada de textos, con la correspondiente presentación formal ajustada a los parámetros hoy imperantes en los procesadores informáticos.
CT3 - Habilidad en el uso de las nuevas tecnologías.
5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS
CE4 - Adquisición de conocimientos profundos acerca de cualquier materia del ámbito humanístico.
CE5 - Capacidad de elaboración de comentarios razonados y críticos de obras y textos relacionados con cualquier área del ámbito humanístico.
CE6 - Habilidad en la elaboración, redacción y presentación de un trabajo escrito de iniciación elemental a la investigación.
Para información más detallada se puede consultar: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/sxopra/memorias_grao…
Se recomienda encarecidamente que el estudiante tenga un nivel B1.2 al comienzo del semestre académico.
Se seguirá un modelo comunicativo que indaga en la naturaleza social, cultural y pragmática de los recursos del lenguaje.
Se intenta conseguir que los aprendices de la lengua desarrollen, no solamente precisión lingüística, pero también fluidez.
Al alumnado se le provee de herramientas para que puedan interactuar en situaciones reales en el mundo cuando abandonen el aula. Los aprendices se consideran socios activos en el proceso de aprendizaje cooperativo.
Para el alumnado el examen final sumará el 100% de la calificación final de esta asignatura
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios, trabajos o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
La detección de plagio en cualquiera de los trabajos presentados en esta materia será penalizada con un suspenso en la materia independientemente de la calificación que el alumno obtuviere por los demás conceptos
Esta asignatura tiene 6 créditos. Un crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo, por lo que 6 x 25 = 150 horas de trabajo. El estudiante debe dedicar 45 horas de su tiempo a actividades desarrolladas en el aula y al restante 105 a actividades desarrolladas fuera del aula.
En general, se recomienda aumentar la exposición a la lengua inglesa, y no restringirse solamente a la exposición de las fuentes académicas, se aconsejaver películas en versión original, escuchar canciones, leer periódicos y revistas y establecer contacto con hablantes nativos durante el tiempo libre.
ADVERTENCIA IMPORTANTE. --En la normativa de rendimiento académico de la USC (DOG 21 de julio de 2011, art. 16) se penaliza la realización fraudulenta de alguna prueba evaluadora con un suspenso en la convocatoria correspondiente, aparte del proceso disciplinario que se le pueda abrir a mayores al alumno infractor (1). Por lo tanto, la detección de plagio en cualquiera de los trabajos presentados en esta materia será penalizada con un suspenso en la materia independientemente de la calificación que el alumno obtuviere por los demás conceptos. Entendemos plagio como la copia total o parcial, fuere literal o no, de contenidos o ideas publicadas en otros trabajos académicos o en cualquier tipo de obras (en papel o internet), sin que el alumno cite la fuente de donde fueron extraídas esas ideas o textos. Los alumnos suspensos por plagio no podrán presentarse a la segunda oportunidad.
Todas las actividades entregadas deberán incorporar las fuentes documentales y bibliográficas consultadas, siguiendo alguno de los cánones académicos de citación bibliográfica y digital.
Maria Del Mar Viña Rouco
- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Correo electrónico
- mariadelmar.vina [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
19.01.2023 10:00-12:00 | Grupo de examen | Aula 13 |
16.06.2023 12:00-14:00 | Grupo de examen | Aula 13 |