Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo alumnado repetidor)
Esta asignatura pretende proporcionar al alumno un acercamiento a la literatura contemporánea escrita en lengua inglesa, en las Islas Británicas, en los Estados Unidos, y otros países del mundo, lo que le confiere una situación de literatura de alcance internacional. Se prestará mayor atención al análisis de una selección de obras y extractos representativos del canon literario.
0. Introdución: Contexto histórico-social
1.1 Gran Bretaña e Irlanda. Teatro Contemporáneo. Beckett. Waiting for Godot
2. Gran Bretaña e Irlanda. Novela. Joyce. A Portrait of the Artist as a Young Man.
3. Estados Unidos. Literatura sureña. A. Walker The Color Purple.
4. Literatura Internacional. K. Ishiguro. The Remains of the Day.
5. Poesía: Whitman, Dickinson, TS Eliot, Yeats, Walcott.
Barnard, Robert. 2002. Breve historia de la literatura inglesa. Madrid: Alianza, 2002 (publicado originalmente en 1984). Introducción de tipo general a movimientos y autores. Recorrido por la literatura con referencias a la historia, útil para situar, contextualizar.
Borges, Jorge Luis. Introducción a la literatura inglesa. Madrid: Alianza, 1999 (publicado originalmente en 1965). Libro muy breve que contiene un repaso a toda la historia de la literatura inglesa, desde los anglosajones hasta el siglo XX, fijándose en las obras y autores más representativos de cada época. No es una obra exhaustiva pero si muy sugerente y de muy fácil lectura. Es muy recomendable.
Villalba, Estefanía. Claves para interpretar la literatura inglesa. Madrid: Alianza 1999. Obra de tipo general. Tiene en cuenta factores sociales, culturales, históricos e ideológicos.
Vargas Llosa, Mario. La verdad de las mentiras. Madrid: Alfaguara, 2002. Recopilación de ensayos sobre autores como Conrad, Joyce, Dos Passos, Virginia Woolf, Scott Fitzgerald, Faulkner, Greene, Orwell, Hemingway, Steinbeck, Nabokov, Doris Lessing y Saul Bellow. Combina el rigor e impecable estilo del autor.
Álvarez Amorós, José Antonio (ed). Historia crítica de la novela inglesa. Salamanca: Ediciones Colegio de España, 1998. Capítulos: Transición al siglo XX, 1880-1910 (últimos victorianos y eduardianos). Todo el siglo XX
Burgess, Anthony. Historia de la literatura inglesa. Madrid, 1981. Versión en castellano de una obra que trasciende los problemas derivados de su concisión. También puede consultarse la versión original en inglés de la editorial Longman.
Pérez Gállego, Cándido, ed. Historia de la literatura inglesa. Madrid, 1984. 2 vols. Incluye capítulos sobre los principales períodos de la literatura a cargo de diversos especialistas de universidades españolas.
www.sparknotes.com Resúmenes y análisis críticos de algunas de las obras del programa.
- Desarrollo de la capacidad comunicativa para facilitar la expresión de ideas y el establecemiento de relaciones sociales
- - Capacidad para el comentario razonado de obras artísticas pertenecientes a distintas modalidades, épocas y estilos.
- Habilidad para obtener documentación para la comunicación cultural.
Materia sin docencia presencial en el curso actual. Contacte con el profesor para la planificación del estudio.
Examen final 100%
Materia sin docencia presencial en el curso actual. Contacte con el profesor para la planificación del estudio.
Materia sin docencia presencial en el curso actual. Contacte con el profesor para la planificación del estudio.
Jesus Varela Zapata
- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Teléfono
- 982824715
- Correo electrónico
- varela.zapata [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
24.01.2023 16:00-18:00 | Grupo de examen | Aula 13 |
19.06.2023 18:00-20:00 | Grupo de examen | Aula 13 |