Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
-Establecer la importancia de los trasvases entre los ámbitos literario y cinematográfico a lo largo de la historia del siglo XX, con especial atención a los géneros narrativo y dramático.
-Acceder a los instrumentos básicos del análisis de los textos cinematográficos y verificar las coincidencias de esos instrumentos con el análisis literario.
-Conocer los elementos fundamentales en la escritura del guión cinematográfico desde una perspectiva interartística a través de los manuales más utilizados en este campo.
-Adquirir, en general, conceptos y métodos que ayuden a localizar la presencia intermedial de lo cinematográfico en la obra literaria, tanto en lo que se refiere a técnicas como a contenidos.
1. Aspectos de la articulación estructural de los lenguajes fílmico y literario. Teoría de la narración audiovisual y narratología comparada. Las relaciones históricas entre la literatura y el cine. Modos de representación. Teoría del montaje. Cine y vanguardias poéticas.
2. Del cine silencioso al sonoro. El cine clásico. Modernidad, manierismo y Posmodernidad.
3. Cine y teatro: el falso amigo. Códigos semiológicos compartidos.
4. Análisis del guión cinematográfico. Monomito y paradigmas.
ESTUDIOS DE CASO
5. Formas cinematográficas no narrativas: Chris Marker. Cine posmoderno y ciudad. Playtime y One from the Heart.
6. Series y transmedialidad: Los Soprano y The Wire
INTERACTIVAS
TEMA 1
De Méliès a David W. Griffith (proyección y comentario)
TEMA 2
Ciudadano Kane
Bergman
TEMA 3
Neorrealismo y Nouvelle Vague
TEMA 4
Adaptation
TEMA 5
La Jetée
TEMA 6
Los Soprano
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
Abuín, Anxo. El teatro en el cine. Madrid: Cátedra, 2012.
Bluestone, George, Novels into film, Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2003.
Chatman, Seymour, Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y el cine, Madrid: Taurus, 1990.
Faro Forteza, Agustín, Películas de libros, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2006.
Felipe, Fernando de, e Iván Gómez, Adaptación, Barcelona : Blanquerna, 2008.
Field, Syd, El libro del guión, Madrid: Plot, 1994.
Gaudreault, André, El relato cinematográfico: cine y narratología, Barcelona: Paidós, 1995.
Gubern, Román, Historia del cine, Barcelona: Lumen. 2006.
Hutcheon, Linda, A theory of adaptation, New York: Routledge, 2006.
McKee, Robert, El guión. Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones, Barcelona: Alba Editorial, 2002.
Peña-Ardid, Carmen, Literatura y cine: una aproximación comparativa, Madrid: Cátedra, 1999.
Piñera Tarque, Ismael, Mundos narrativos: relato literario y relato fílmico, Kassel: Reichenberger, 2006.
Sánchez Noriega, José Luis, De la literatura al cine: teoría y análisis de la adaptación, Barcelona: Paidós, 2000.
Stam, Robert, Literature through film: realism, magic, and the art of adaptation, Malden: Blackwell, 2005.
Stam, Robert, compilador, Teorías del cine: una introducción, Barcelona: Paidós, 2005.
Stam, Robert, Burgoyne, R. y Flitterman-Lewis, S. (compiladores), Nuevos conceptos de la teoría del cine, Barcelona: Paidós, 1999.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Becerra, Carmen (ed.), Cine y teatro, Vigo: Academia del hispanismo, 2009.
Manzano Espinosa, Cristina, La adaptación como metamorfosis: transferencias entre el cine y la literatura, Madrid: Fragua, 2008.
Iglesias Simón, Pablo, De las tablas al celuloide: trasvases discursivos del teatro al cine primitivo y al cine clásico de Hollywood, Madrid : Fundamentos, 2007.
Pérez Bowie, José Antonio (ed.), La adaptación cinematográfica de textos literarios: teoría y práctica, Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones, 2003.
Romera Castillo, José (ed.), Del teatro al cine y la televisión en la segunda mitad del siglo XX, Madrid: Visor, 2002.
Vilariño Picos, Teresa, y Patricia Fra (eds.), Literatura y cine. Boletín Galego de Literatura, 27, 1, 2002.
Villanueva, Darío, Imágenes de la ciudad: poesía y cine, de Whitman a Lorca, Valladolid: Universidad de Valladolid, Servicio de Publicaciones, 2008. 2ª edición, 2009.
-Incorporar el estudio de las relaciones entre cine y literatura al ámbito de la Literatura Comparada y de la Teoría de la Literatura.
-Reconocer el interés del estudio interdisciplinar, esto es, el estudio de fenómenos que se sitúan a medio camino entre dos o más disciplinas.
-Aquilatar la importancia del análisis textual concreto de los textos literarios y cinematográficos.
-Poner en relación conceptos y métodos que han abordado lo literario desde lo cinematográfico, y a la inversa.
Se combinarán las sesiones expositivas (30 horas) con la proyección y comentario de textos literarios y cinematográficos en las sesiones prácticas (24 horas). El resto del curso se dedicará a la clarificación más personalizada de dudas o a la profundización en alguno de los conceptos empleados (6 horas).
La asignatura posee un sistema de evaluación único –evaluación continua formativa– de acuerdo con las Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura (Curso 2020-2021) da USC. La evaluación continua consistirá en la propuesta periódica de actividades a través de las cuales el alumno mostrará su competencia en la asignatura: participación en las discusiones, ejercicios orales/escritos, individuales/colectivos; exposiciones.
La asistencia a las clases es obligatoria. La ausencia no justificada en un 20% conllevará la imposibilidad de superar esta asignatura en cualquiera de sus oportunidades.
Trabajo o examen final (60%), valoración da participación en clase (10%), elaboración de dos trabajos y exposiciones (30%).
Serán objeto de estimación positiva la corrección ortográfica y gramatical y la propiedad en la expresión oral y escrita, así como la coherencia lógica del discurso y la capacidad de síntesis.
Los criterios expuestos mantendrán validez en las cualificaciones da primeia y segunda oportunidad. Los alumnos con dispensa académica tendrán derecho a un examen escrito en fecha y hora marcadas por la Facultad.
TIEMPO DE ESTUDIO Y TRABAJO PERSONAL
Estudio y preparación de actividades programadas en la clase: 30 HORAS
Realización de trabajos de diverso tipo: 30 HORAS
Lecturas: 25 HORAS
Preparación de exámenes: 15
Total de horas de actividad no presencial : 100
Se recomienda una asistencia regular a clase, el seguimiento de las tareas programadas, la lectura detenida de los textos recomendados y el aprovechamiento de las horas de tutoría.
LAS CLASES SERÁN IMPARTIDAS EN GALLEGO. Para obtener un pleno rendimiento en esta asignatura, es recomendable una puesta al día de los conocimientos básicos relacionados con la cultura audiovisual, y un repaso de los conceptos adquiridos en años anteriores en el ámbito de la Teoría de la Literatura.
PLAN DE CONTINGENCIA:
Según las "Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura (Curso 2020-2021)", en un escenario de distanciamiento (Escenario 2), la docencia se desarrollará con una distribución presencial/virtual definida por el Decanato de la Facultad de Filología. Se arbitrarán mecanismos telemáticos, especialmente Microsoft Teams, para la atención tutorial y la ejecución de las tareas señaladas. En un escenario de cierre de las instalaciones (Escenario 3), la docencia se desarrollará completamente de manera virtual manteniendo el horario programado, con atención tutorial telemática y evaluación telemática de las actividades propuestas.
Angel Eugenio Abuin Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
- Teléfono
- 881811770
- Correo electrónico
- anxo.abuin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | D08 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | D08 |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | Castellano | C01 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | Castellano | C01 |
18.05.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C05 |
18.05.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C05 |
18.05.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | C05 |
21.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | C05 |
21.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C05 |
21.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C05 |