Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana
Áreas: Filología Latina
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
(la) Adquirir un conocimiento avanzado de los problemas históricos y conceptuales que presentan las latinidades vulgar, tardía y medieval.
(b) Adquirir un dominio fluido de los mecanismos lingüísticos característicos de los textos del latín vulgar, tardío y medieval.
(c) Familiarizarse con las peculiaridades lexicográficas de los textos del latín vulgar, tardío y medieval, especialmente en el que atañe a las diferencias con los estadios anteriores del latín.
A) Contenidos teóricos:
Discusión de los problemas de tipo conceptual de la tres "latinidades" que, con criterios diastráticos y diacrónicos, abarca la materia, según el siguiente esquema:
(1) El concepto de «Latín vulgar» y su historia. Tipos de fuentes.
(2) Grandes líneas de los cambios fonéticos y morfológicos. Orden de palabras. El léxico. Diferenciaciones locales del latín.
(3) Movimientos históricos que marcan el desarrollo del Latín tardío y medieval: las oleadas de invasiones bárbaras, el llamado Renacimiento carolingio y el del siglo XII.
(4) Latín tardío y latín medieval como conceptos cronológicos y/o lingüísticos. Elementos que intervienen en su configuración: latín "vulgar", latín de los cristianos, elementos griegos y románicos.
(5) Escuelas y erudición. Lengua formular y lengua viva. Diversidad en el Latín medieval.
(6) El latín de la Península Ibérica. Rasgos peculiares. Momentos cronológicos.
B) Trabajo práctico:
Lectura y comentario de los textos que a seguir se indican:
(1) Egeria, Itinerarium (selecta)
(b) Historia Compostellana (selecta)
(c) Martín de Dumio, De correctione rusticorum (selecta)
Otros textos podrán ser propuestos en función del desarrollo del curso.
A) Edicións e traducións dos textos propostos para o traballo na clase:
Égérie, Journal de voyage. Introduction, texte critique, traduction, notes, index et cartes par Pierre Maraval. / Valérius du Bierzo, Lettre sur la Bienheureuse Egérie. Introduction, texte et traduction par Manuel C. Díaz y Díaz, Paris, 1982
Itinerario de la Virgen Egeria (381-384), por A. Arce, Madrid, 1980.
Exeria, Viaxe a Terra Santa. Traducción, introducción e notas de X. E. López Pereira, Vigo, 1991.
Historia Compostellana, ed. E. Falque, Turnholti, 1988 (CC-CM 70).
Historia Compostelana. Introducción, traducción, notas e índices de E. Falque, Madrid, 1994.
Martini episcopi bracarensis opera omnia, ed. C. W. Barlow, New Haven, 1950.
J. E. López Pereira, Cultura, relixión e supersticións na Galicia sueva: Martiño de Braga «De correctione rusticorum», A Coruña, 1996.
B) Antoloxías:
M. C. Díaz y Díaz, Antología del latín vulgar, Madrid, 1962.
A. Fontán-A. Moure Casas, Antología del latín medieval, Madrid, 1987.
C) Estudos:
J. N. Adams, The Regional Diversification of Latin 200 BC-AD 600, Cambridge, 2007.
J. Bastardas Parera, “El latín de la península ibérica, 4: El latín medieval”, Enciclopedia lingüística hispánica, I, Madrid, 1959, p. 251-290.
M. Banniard, Viva voce. Communication écrite et communication orale du IVe au IXe siècle en Occident latin, Paris, 1992.
M. C. Díaz y Díaz, “El latín de la península ibérica, 1: Rasgos lingüísticos; 3: Dialectalismos”, Enciclopedia lingüística hispánica, I, Madrid, 1959, p. 153-197; 237-250.
M. C. Díaz y Díaz, “El cultivo del latín en el siglo X”, Anuario de Estudios Filológicos, 4, 1981, p. 71-81.
M. C. Díaz y Díaz, “El latín de España en el siglo VII: Lengua y escritura según los textos documentales”, Le septième siècle. Changements et continuités. Actes du Colloque bilatéral franco-britannique tenu au Warburg Institut les 8-9 juillet 1988, ed. J. Fontaine-J. N. Hillgarth, London, 1992, p. 25-40.
M. C. Díaz y Díaz, “La transición del latín al romance en perspectiva hispana”, La transizione dal latino alle lingue romanze. Atti della Tavola Rotonda di Lingüística Storica. Università Ca’ Foscari di Venezia, 14-15 giugno 1996, a cura di J. Herman, Tübingen, 1998, p. 155-172.
J. Gil, “El latín tardío y medieval (siglos VI-XIII”, R. Cano (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, 2004, p. 149-182.
F. González Muñoz, Latinidad mozárabe, A Coruña, 1996.
M. Goullet-M. Parisse (eds.), Les Historiens et le latin médiéval. Colloque tenu à la Sorbonne les 9, 10 et 11 septembre 1999, Paris, 2001.
J. Herman, El latín vulgar. Edición española reelaborada y ampliada por C. Arias Abellán, Barcelona, 1997.
E. Löfstedt, Late Latin, Oslo, 1959 (trad. italiana: Il latino tardo, Brescia, 1980).
F. A. C. Mantello-A. G. Rigg (eds.), Medieval Latin. An Introduction and Bibliographical Guide, Washington, 1996.
Ch. Mohrmann, Études sur le latin des chrétiens, vol. I-IV, Roma, 1961-1977.
D. Norberg, Manuel pratique de latin médiéval, Paris, 1968.
P. Stotz, Handbuch zur lateinischen Sprache des Mittelalters, Bd.2: Bedeutungswandel und Wortbildung -- Bd.3: Lautlehre -- Bd.4: Formenlehre, Syntax und Stilistik, München, 1996-1998.
V. Väänänen, Introducción al latín vulgar, Madrid, 1975 (edición orixinal francesa, Paris, 1967)
V. Väänänen, “Le problème de la diversification du latin”, Aufstieg und Niedergang der Römischen Welt, II Principat 29, herausgeben von W. Haase, Berlin-New York, 1983.
V. Väänänen, Le journal-épître d'Égérie (Itinerarium Egeriae). Étude linguistique, Helsinki, 1987.
I. Velázquez Soriano, Las pizarras visigodas (Entre el latín y su disgregación. La lengua hablada en Hispania, siglos VI-VIII), Real Academia Española, Instituto de la Lengua castellano y leonés, 2004.
R. Wright, Latín tardío y romance temprano en España y la Francia carolingia, Madrid, 1989 (versión original inglesa, Liverpool, 1982).
(a) Capacidad metodológica para la comprensión directa de textos del latín vulgar, tardío y medieval.
(b) Competencia para el manejo de la gramática y del léxico de los textos de las variantes del latín abordadas en la materia, así como de las peculiaridades de su descripción.
(c) Capacidad de caracterización de los textos en función de su diversidad cronológica y geográfica.
(d) Habilidad en la utilización de los instrumentos filológicos: léxicos y diccionarios, bases de datos, estudios históricos y gramaticales.
La actividad presencial incluirá los siguientes apartados:
(a) Explicación por parte del Profesor de los temas propuestos en el apartado A de los contenidos.
(b) Lectura de textos escogidos para ilustrar las peculiaridades de cada variante del latín. En el trabajo sobre los textos, se prestará atención a los procedimientos de su configuración sobre la base de la gramática, de las fórmulas, de la erudición o de cualquier otro elemento.
(c) En las horas de tutoría, que se planificarán a lo largo del semestre, los alumnos trabajarán en la técnica de preparación y codificación de trabajos. También se prestará atención a la utilización de instrumentos lexicográficos y de bibliotecas virtuales.
En la actividad dirigida no presencial, el profesor tutelará la elaboración de un trabajo de aplicación práctica de los conocimientos a un texto libremente elegido por cada estudiante.
Se utilizará el Campus Virtual de la USC para la presentación de materiales y contenidos, y para la realización de algunas actividades.
En las dos oportunidades oficiales, los criterios de evaluación serán los siguientes:
(la) El 50% de la calificación corresponderá a la asistencia y participación activa en las clases presenciales y en las actividades de ellas derivadas. Se tomará en consideración la regularidad en la asistencia y las intervenciones mediante preguntas y comentarios, así como la preparación de los textos utilizados en el aula.
(b) El trabajo personal realizado sobre un texto representará el 50%. Este trabajo deberá tener una organización formal adecuada y tendrá por objeto la aplicación a un texto de latín tardío o medieval de las competencias contempladas en el apartado correspondente.
N. B.: Los alumnos que, por cualquier razón, tengan dispensa de asistencia, se someterán a una prueba final, que permitirá alcanzar el 100% de la calificación y tendrá dos partes: (a) Responderán a una pregunta relacionada cn los temas teóricos, que se valorará como el 40%; (b) Examen de verificación de la comprensión de textos de cualquiera de las tres variantes del latín que abarca el curso. Al mismo tiempo, deberán identificar sobre el texto objeto de la prueba su capacidad de reconocimiento de las especificidades que caracterizan el texto propuesto; esta parte se valorará como el 60%.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
La materia consta de 6 créditos ECTS equivalentes a 150 horas de trabajo del estudiante: 75 horas (50%) serán de trabajo obligatorio dirigido por el profesor y 75 horas (50%) serán de trabajo autónomo del estudiante.
Las 75 horas de trabajo dirigido se distribuirán en 42 horas presenciales y 33 horas no presenciales :
1. Clases expositivas: 25 horas presenciales y 15 horas no presenciales.
2. Clases interactivas: 14 horas presenciales y 16 horas no presenciales. Por la naturaleza de las clases interactivas, se recomienda que una parte del tiempo de trabajo autónomo se dedique a la preparación de los textos, por lo menos 1 hora por cada clase.
3. Tutorías programadas en grupo: 3 horas presenciales y 2 no presenciales.
Se recomienda la continuidad en el trabajo de la materia.
(1) Metodología y recursos:
(la) En caso de que sea de aplicación el “Escenario 2: distanciamento”, de las “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura” de la USC, se combinará la docencia presencial con la virtual. La docencia expositiva será impartida mayoritariamente de manera virtual. El profesor canalizará las directrices de la explicación y los materiales complementarios para su implementación a través de los medios disponibles de la USC, como el aula virtual, el correo electrónico, herramienta TEAMs, etc. La docencia práctica interactiva será impartida mayoritariamente de manera presencial. El profesor les propondrá a los estudiantes los textos previstos para su lectura, comprensión y comentario. Los alumnos prepararán los textos, que serán revisados y comentados de manera presencial y, de ser preciso, a través del campus virtual.
(b) En caso de que sea de aplicación el “Escenario 3: cierre de las instalaciones”, de las “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura” de la USC, la docencia será únicamente virtual. El profesor seguirá la misma metodología que en la parte virtual del Escenario 2.
En los dos escenarios contemplados, especialmente en el caso del cierre de las instalaciones, el profesor podrá llevar a cabo reuniones virtuales a través de la herramienta Teams.
(2) Sistema de evaluación en caso de que sean de aplicación las “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura” de la USC:
Teniendo en cuenta el sistema de evaluación contemplado en el caso del “Escenario 1: normalidade adaptada” —evaluación continua y trabajo final—, se mantendrá lo mismo para los supuestos de aplicación de los escenarios 2 “distanciamento” y 3 “cierre de las instalaciones”.
N. B.: Los alumnos que tengan dispensa de asistencia deberán entregar un trabajo sobre un texto tardo o mediolatino. Este trabajo deberá acreditar la capacidad de comprensión del texto propuesto mediante una traducción y deberá igualmente probar la capacidad de reconocimiento de las especificidades que caracterizan el texto propuesto desde el punto de vista lingüístico.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
Manuel Enrique Vazquez Bujan
Coordinador/a- Departamento
- Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana
- Área
- Filología Latina
- Teléfono
- 881811846
- Correo electrónico
- manuele.vazquez.bujan [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | B05 |
12.01.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D05 |
12.01.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D05 |
07.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D05 |
07.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D05 |