Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1) Acercarse a la tradición de los Estudios teatrales con particular atención a las herramientas que son de aplicación directa al análisis de textos espectaculares.
2) Conocer las grandes áreas de investigación teórica sobre la literatura, la cultura y el teatro.
3) Visualizar de forma general as principales corrientes teórico-crÃticas contemporáneas sobre el fenómeno literario-teatral y sus simplicaciones.
4) Fundamentar el análisis crÃtico de textos teatrales en los niveles formal-estructural, semiótico, hermenéutico, cultural ysistémico.
5) Conocer los conceptos y recursos del análisis crÃtico del texto dramático y teatral /espectacular.
6) Conocer los elementos básicos para poder abordar desde una perspectiva moderna e interdisciplinar el fenómeno literario como un proceso complejo y sujeto a una reflexión teórica y comparada.
7) Conseguir fundamentos rigurosos para su uso y aplicación en los Estudios literarios y teatrales.
8) Adquirir conceptos y métodos que desarrollen en los estudiantes estrategias de observación personal del hecho literario-espectacular.
9) Ampliar el campo de estudio del alumnado hacia las esferas problemáticas del comparatismo actual, es decir, lacia los ámbitos que tan sólo esta disciplina tiene como propios.
1. El espectáculo y el espectador. El personaje y el actor
2. Segmentación del texto dramático y espectacular. Los códigos teatrales
3. La enunciación teatral. El diálogo teatral
4. El tiempo y el espacio escénicos
5. La dramaturgia en el siglo XX. Historia de la puesta en escena
6. Teatro y multiculturalismo. Conclusión: Hacia un análisis de los espectáculos teatrales
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ABIRACHED, R., La crise du personnage dans le théâtre moderne, Grasset, ParÃs, 1978.
ABU�N, A., El narrador en teatro, Universidade de Santiago, 1997.
BADIOU, A., Rapsodia por el teatro (Breve tratado filosófico), Agora, Málaga, 1993.
BOBES NAVES, M. del C., SemiologÃa de la obra dramática, Taurus, Madrid, 1987.
BOBES NAVES, M. del C. (ed.), TeorÃa del teatro, Arco, Madrid, 1997.
BOGATYREV, P., "Les signes du théâtre", en Poétique, 8 (1971), pp. 517-530.
DEMARCY, R., Élémentsd'unesociologie du spectacke, UGE, ParÃs, 1973.
DE MARINIS, M., Semiotica del teatro. L'analisitestualedellospettacolo, Bompiani, Milán, 1982.
DE TORO, F., Semiótica del teatro. Del texto a la puesta en escena, Galerna, Buenos Aires, 1987.
ELAM, K., The Semiotics of Theatre and Drama, Methuen, Londres, N. Y., 1980.
FERRANDO, B., El arte de la performance, Valencia, Mahali, 2009.
FISCHER-LICHTE, E., The Semiotics of Theater, Indiana University Press, 1992 (trad inglesa de Semiotik des Theaters, Gunter NarrVerlag, Tübingen, 1983).
GARCÃ�A BARRIENTOS, J.L., Cómo se comenta una obra de teatro, SÃntesis, Madrid, 2002.
HORMIGON, J. A., Trabajo dramatúrgico y puesta en escena, Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, Madrid, 1991.
ISSACHAROF, M., Le Spectacle du discours, José Corti, ParÃs, 1985.
KOWZAN, T., "Le Signe au théâtre", en Diogène, 61 (1968). Hay traducción en Th. Adorno (comp.), El teatro y su crisis actual, Monte Avila, Caracas, 1969, pp. 23-60.
PAVIS, P., Diccionario del teatro, Paidós, Barcelona, 1983.
*PAVIS, P., El análisis de los espectáculos, Paidós, Barcelona, 2001.
PFISTER, M., The Theory and Analysis of Drama, Cambridge University Press, Cambridge, 1977.
ROUBINE, J.-J., Introducción ás grandes teorÃas do teatro, Vigo: Galaxia, 2002.
SANCHIS SINISTERRA, J., La escena sin lÃmites, Madrid, Ñaque, 2002.
SEGRE, C., Teatro e romanzo. Due tipi di comunicazioneletteraria, Einaudi, TurÃn, 1984.
TRANCÓN, S., TeorÃa del teatro, Fundamentos, Madrid, 2006.
UBERSFELD, A., Semiótica teatral, Cátedra/Universidad de Murcia, Madrid, 1989.
VEINSTEIN, A., La Mise en scènethéâtrale et saconditionesthétique, Flammarion, ParÃs, 1955.
ZARRILLI, Ph., A interpretación (re)considerada, Galaxia, Vigo, 2010.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BADIOU, A., Rapsodia por el teatro (Breve tratado filosófico), Agora, Málaga, 1993.
DEMARCY, R., Élémentsd'unesociologie du spectacke, UGE, ParÃs, 1973.GARCÃ�A BARRIENTOS, J.L., Drama y tiempo, CSIC, Madrid, 1991.
RUFFINI, F., Semiotica del testo. L'esempio teatro, Bulzoni, Roma, 1978.
SARRAZAC, J.-P., L'Avenir du drame. Ecrituresdramatiquescontemporaines, Ed. de l'Aire, Lausanne, 1981.
1) Entender los objetivos, posibilidades y métodos de los Estudios teatrales en el marco dinámico de su propia tradición.
2) Asumir la pluralidad de la noción de "teatro" yde los propios Estudios teatrales.
3) Asimilar una noción ampliada del concepto de "texto" y de los análisis correlativos.
4) Establecer las metas y mecanismos apropiados de un análisis textual.
5) Correlacionar conceptos como forma, estructura, código, discurso, autorÃa, lectura, significado, interpretación, repertorio, posición y canon con el análisis textual.
6) Entender y saber aplicar los fundamentos del análisis dramático-teatral.
7) Comprender una serie de distinciones nocionales básicas indispensables para aproximarse a los diferentes aspectos implicados en el proceso teatral.
8) Entender la diversidad de enfoques y modelos teóricos contemporáneos en los Estudios teatrales.
9) Asimilar los principios y métodos fundamentales para una lectura crÃtica de textos teóricos y teatrales.
10) Desarrollar la capacidad de reflexión crÃtica y de argumentación sobre el hecho teatral a partir del manejo de una terminologÃa teórica sólida y bien asimilada.
Estudios teatrales aspira a articularse además como una guÃa sólida para la comprensión y el análisis de los textos teatrales y espectaculares en la actualidad. Se trata por tanto de facilitar las herramientas necesarias para emprender esa tarea atendiendo a los siguientes parámetros:
• Lectura crÃtica de los espectáculos teatrales desde una perspectiva semiológica.
• Información detallada de cada uno de los posibles códigos que intervienen en una puesta en escena.
• Conocimiento de las principales corrientes teóricas en el análisis del hecho teatral.
• Valoración crÃtica de la relación entre el texto espectacular y el texto literario, dentro de los procesos de transducción.
Se consideró apropiado que cada tema ocupe dos sesiones expositivas, de manera que haya tiempo suficiente para introducir pausadamente los contenidos de la materia. Las sesiones de seminario reforzarán la interactividad y los momentos de debate alrededor de la proyección de espectáculos en vÃdeo.
Aula Virtual
Se activará una Aula Virtual para la asignatura y se promoverá el uso de sus materiales y recursos. La continuidad en el seguimiento de esta herramienta tendrá incidencia directa en la nota final.
Se valorará la participación en las clases expositivas e interactivas, la preparación y elaboración de trabajos (como mínimo uno individual y uno en grupo), el uso del Aula Virtual, la capacidad de interactuar con los compañeros y la ejecución de otras actividades prácticas.
La nota del examen o de un trabajo final representa el 60% de la calificación final. De la participación en clases expositivas y seminarios y del uso del Aula Virtual se tendrá en cuenta la constancia en la interactividad, el nivel y el interés de las intervenciones y el progreso en esos parámetros a lo argo del curso. Igualmente, se valorará la disposición a colaborar en el marco del grupo, con atención particular a la interacción con el alumnado Erasmus (integración, apoyo mutuo, activación de propuestas en común...). Este apartado constituye el 40% de la nota final.
De las actividades prácticas en las sesiones de seminario (resúmenes, trabajos individuales y en grupo, etc.) se valorará la originalidad y la creatividad, la asimilación de los conceptos y modelos de análisis expuestos, el rigor argumentativo, la presentación escrita y la calidad de la exposición oral.
Los criterios expuestos mantendrán validez en las calificaciones de la primera y la segunda oportunidad. Excepcionalmente, se estimarán circunstancias individuales que condicionen el seguimiento estricto de las tareas programadas día a día. Los alumnos con dispensa académica tendrán derecho a un examen escrito en la fecha y hora marcadas por la Facultade.
No se realizará examen final en esta materia. La evaluación se realizará a partir del seguimiento de las actividades propuestas.
Sesiones expositivas: 30
Estudio y preparación de actividades programadas en la clase: 30
Sesiones de seminario: 15
Sesiones de tutorÃa programadas: 2
Lecturas: 25
Realización de trabajos de diverso tipo: 30
Sesiones de evaluación: 3
Preparación de exámenes: 15
Total de horas de actividad presencial: 50
Total de horas de actividad no presencial: 100
PLAN DE CONTINGENCIA:
Según las "Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura (Curso 2020-2021)", en un escenario de distanciamiento (Escenario 2), la docencia se desarrollará con una distribución presencial/virtual definida por el Decanato de la Facultad de Filología. Se arbitrarán mecanismos telemáticos, especialmente Microsoft Teams, para la atención tutorial y la ejecución de las tareas señaladas. En un escenario de cierre de las instalaciones (Escenario 3), la docencia se desarrollará completamente de manera virtual manteniendo el horario programado, con atención tutorial telemática y evaluación telemática de las actividades propuestas.
Angel Eugenio Abuin Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
- Teléfono
- 881811770
- Correo electrónico
- anxo.abuin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | C08 |
Martes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | D11 |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | Castellano | C02 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | Castellano | C02 |
08.01.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C03 |
08.01.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C03 |
08.01.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | C03 |
03.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D09 |
03.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D09 |
03.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D09 |