Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Francés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana
Áreas: Filología Francesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Adquirir una visión global de la literatura francesa desde el principio del siglo XIX hasta nuestros días, fundada en la lectura y el estudio de los textos literarios de este período.
Desarrollar la capacidad de análisis de los textos literarios desde una perspectiva histórica.
I. El siglo XIXe
Introducción histórica al siglo XIXe.
Tema 1. El romanticismo. La novela, la poesía, el teatro.
Característica generales del romanticismo: la importancia de los sentimientos y de la imaginación, la relación con la naturaleza, el “Mal du siècle”. La poesía. El teatro romántico. V.Hugo, Ruy Blas, el drama histórico.
Tema 2. Balzac
Le père Goriot. El héroe y la sociedad.
Tema 3. El Parnaso, Baudelaire y la modernidad.
El Parnaso y la búsqueda de la perfección formal.
C. Baudelaire, poeta de la modernidad, Les fleurs du mal. Las correspondencias, las sinestesias; el Spleen y el Ideal.
Tema 4. El realismo y el naturalismo. G.Flaubert, G.de Maupassant.
G.de Maupassant. El cuento y el relato corto. El técnica realista y el pesimismo. Boule de Suif.
Tema 5. El simbolismo.
La utilización del símbolo. La búsqueda formal. Los temas recurrentes. La poesía simbolista. El teatro simbolista. M.Maeterlinck. La mort de Tintagiles.
II. El siglo XX
Introducción histórica al siglo XXe.
Tema 6. M. Proust.
A la recherche du temps perdu. La técnica narrativa, el tiempo, los personajes.
Tema 7. El dadaísmo y el surrealismo
El dadaísmo, los postulados, las manifestaciones y las realización artísticas.
El surrealismo. Los postulados teóricos. Las técnicas de escritura. La vida del grupo. La poesía surrealista: los poetas surrealista. La influencia del surrealismo.
Tema 8.
El existencialismo.
Los postulados teóricos. Los autores. A. Camus. La peste. El absurdo y el humanismo de Camus.
Tema 9. El “Nouveau Roman”.
Las características del Nouveau Roman. Los autores y las obras. Alain Robbe-Grillet, Michel Butor, Claude Simon, Nathalie Sarraute.
Tema 10. El teatro del absurdo.
Las características del teatro del absurdo.
S. Beckett, En attendant Godot.
Tema 11. El teatro y la novela contemporáneos.
El teatro contemporáneo. B.M.Koltès, Le retour au désert. La escritura de Koltès. La novela actual, sus características, los autores más importantes.
Lecturas obligatorias.
1. V. HUGO. Ruy Blas
2. H.BALZAC, Le père Goriot
3. C.BAUDELAIRE, Les fleurs du mal
4. G.FLAUBERT, Madame Bovary
5. Poésies de A.RIMBAUD et S.MALLARMÉ
6. M. PROUST, Combray
7. A.CAMUS, L´étranger
8. M.YOURCENAR, Les mémoires d´Hadrien
9. S. BECKETT, En attendant Godot
10. B.-M. KOLTÈS, Combat de nègre et de chiens
11. J. POMMERAT, Cet enfant
12. P.MICHON, Les vies minuscules
Serán igualmente consideradas como lecturas obligatorias los textos suplementarios indicados o dados en clase.
Historias de la literatura:
BANCQUART M.-C., CAHNÉ P., Littérature française du XXe siècle, Paris : P.U.F., 1992.
BEAUMARCHAIS J.-P., et al., Dictionnaire des littératures de la langue française, Paris : Bordas, 1987.
CALLE-GRUBER
COUTY D., (dir.), Histoire la littérature française, Paris : Larousse, 2000.
MICHEL A., BECKER C. et al., Littérature française du XIXe siècle, Paris : P.U.F., 1993.
MITTERAND H. (ed.)., Histoire de la littérature française, Paris : Nathan, 1989.
SABATIER Robert, Histoire de la poésie, Paris : Albin Michel, 1975.
TADIÉ J.-Y., Introduction à la vie littéraire du XIXe siècle, Paris : Dunod, 1996.
TOURET Michèle (éd.), Histoire de la littérature française du XX siècle : T.1. 1898- 1940, Rennes : Presses universitaires de Rennes, 2000.
TOURET Michèle (éd.), Histoire de la littérature française du XX siècle : T.2 Après 1940, Rennes : Presses universitaires de Rennes, 2008.
BAERT Frank (ed.), La littérature française contemporaine : questions et perspectives, Louvain : Presses Univertaires de Louvain, 1993.
VAILLANT Alain, Histoire de la littérature française, Rennes : Presses Universitaires de Rennes, (2008).
VALLETTE Bernard, Histoire de la littérature française, Paris : Ellipses, 2009.
Bibliografía complementaria:
BURY, M. (1994) La poétique de Maupassant, Paris: Sedes.
CASANOVA, P. (1997) Beckett l´abstracteur: anatomie d´une révolution littéraire, Paris: Seuil.
CROUZET M. (1981) Stendhal et le langage, Paris: Corti.
DELEUZE, G. (1964) Proust et les Signes, Paris, P.U.F., 1964.
MÉLANÇON, M., (1976) Albert Camus analyse de sa pensée, Fribourg, Editions Universitaires Fribourg Suisse.
NADEAU, M. (1964) Histoire du Surréalisme, Paris: Seuil.
PEYRE, H. (1974) Qu´est ce qu´est le symbolisme ? Paris: PUF.
RAYMOND, M. (1978) De Baudelaire au surréalisme, Paris: Corti.
TADIE, J.-Y., (1971) Proust et le roman, Paris, Ed. Gallimard, 1971.
UBERSFELD, A. (1974) Le roi et le bouffon, Etude sur le théâtre de Hugo de 1830 à 1839. Paris: Corti.
VAN THIEGEM, Ph. (1971) Le romantisme français, Paris: PUF.
Capacidad para caracterizar los principales movimientos literarios con los autores más importantes del siglo XIX y XX.
Comprensión de los textos literarios y de sus características formales en función de su época y de su espacio social.
La mayor parte de los temas se desarrollarán en clases magistrales. Una introducción histórica y cultural de cada época o de cada siglo predecerá cada parte.
Al desarrollo teórico de cada tema siguen análisis de textos literarios.
Los análisis realizados por el profesor alternarán con análisis colectivos y análisis individuales que los estudiantes deberán preparar, y en los que deberán particpar.
La calificación resultará del resultado de dos pruebas, de dos exámenes parciales, debiendo estar los dos exámenes aprobados (al menos 5/10). El primer examen parcial corresponderá la primera parte del programa de la asignatura, el siglo XIX. El segundo examen parcial corresponderá la segunda parte del programa de la asignatura, los siglos XX y XXI. El segundo examen parcial coincidirá con el examen final oficial fijado por la Universidad. En caso suspender el primer examen parcial, el estudiante deberá presentarse a las dos partes en la fecha del examen final oficial fijado por la universidad.
En el examen de junio, 100% de la puntación resultará del examen escrito.
Las personas con dispensa de asistir a clases podrán optar por presentarse a los dos parciales o únicamente al examen final: en este último caso, 100% de la nota dependerá de la prueba escrita.
Dos horas de trabajo personal por cada hora de clase.
Participación activa a clase y estudio continuo.
La clase es impartida principalmente en francés.
En el caso de tener que pasar al "Escenario 2: distanciamiento" desde el punto de vista metodológico, se dividiría el grupo si fuese necesario y se buscaría un modo de rotación en las clases prácticas o se pasaría a clases de carácter telemático, en parte o en la totalidad ; en cuento a la forma de evaluación, la nota final resultaría de una prueba oral individual de carácter telemático.
En el caso de producirse el "Escenario 3: cierre de las instalaciones", la docencia presencial se sustituiría por una docencia virtual; en cuento a la forma de evaluación, la nota final resultaría de una prueba oral individual de carácter telemático.
En los casos de realización fraudulenta de los ejercicios o de las pruebas, se aplicará lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones
Manuel Garcia Martinez
Coordinador/a- Departamento
- Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana
- Área
- Filología Francesa
- Teléfono
- 881811836
- Correo electrónico
- manuel.garcia.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jennifer Nathalie Neveu
- Departamento
- Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana
- Área
- Filología Francesa
- Categoría
- Profesor/a: Lector/a
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Francés | D08 |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Francés | D08 |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | Francés | C01 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | Francés | C01 |
12.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C06 |
12.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | C06 |
12.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | C06 |
12.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | C07 |
12.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | C07 |
12.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C07 |
12.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | C08 |
12.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C08 |
12.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | C08 |
07.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D10 |
07.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D10 |
07.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | D10 |
07.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D11 |
07.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | D11 |
07.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D11 |