Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Portugués
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega
Áreas: Filologías Gallega y Portuguesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
• Conocer los distintos niveles de análisis gramatical, las diferentes perspectivas de estudio y las correspondientes disciplinas
lingüísticas.
• Comprender la complejidad del hecho lingüístico y la interrelación entre las distintas componentes gramaticales.
• Iniciarse en la reflexión lingüística sobre el gallego (en las diferentes componentes gramaticales) a través del análisis de
cuestiones concretas y, esencialmente, de aquellas en las que el alumnado ha trabajado desde un punto de vista descriptivo.
• Conocer conceptos y métodos fundamental de análisis gramatical del gallego (sintáctica, morfológica y fonética).
• Iniciarse en la lectura de trabajos de investigación lingüística.
• Iniciarse en la elaboración de trabajos de análisis gramatical sobre el gallego.
• Consolidar un dominio avanzado en la producción de textos gallegos orales y escritos.
1. La gramática
1.1. Delimitación de sus disciplinas.
1.2. Orientaciones descriptiva vs. prescriptiva.
2. Morfología
2.1. Unidades y procesos morfológicos
2.2. Flexión de palabras vs. creación de palabras.
3. Sintaxis
3.1. Unidades sintácticas y unidades comunicativas.
3.2. Funciones sintácticas, semánticas e informativas.
3.3. Constituyentes sintácticos. Análisis sintáctica.
4. Fonética
4.1. Divisiones de la fonética
4.2. La fonética articulatoria
4.3. El Alfabeto Fonético Internacional y la transcripción fonética.
BÁSICA
REPERTORIOS BIBLIOGRÁFICOS
García Gondar, F. (dir.) (1995): Repertorio bibliográfico da lingüística galega: desde os seus inicios ata 1994 inclusive. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. Pódese consultar unha versión actualizada en http://www.cirp.gal/bdo/bil/
RECURSOS LINGÜÍSTICOS DO GALEGO NA REDE
Buscatermos: https://aplicacions.usc.es/buscatermos/publica/index.htm
Dicionario da Real Academia Galega: http://academia.gal/dicionario#inicio.do
Dicionario de galego (DIGALEGO): https://digalego.xunta.gal/digalego/Html/index.php
Dicionario de dicionarios: http://sli.uvigo.es/ddd/index.html
Portal das palabras: http://portaldaspalabras.gal/
Regueira Fernández, X. L. (2010): Dicionario de pronuncia da lingua galega. A Coruña: Real Academia Galega-ILG (http://ilg.usc.es/pronuncia/).
Vocabulario Ortográfico da Lingua Galega (VOLG) (http://www.realacademiagalega.org/recursos-volg
GRAMÁTICAS GALEGAS E OUTRAS OBRAS DE REFERENCIA
Álvarez, R. / X. Xove (2002): Gramática da lingua galega. Vigo: Galaxia.
Freixeiro Mato, X. R. (19982000): Gramática da Lingua Galega I, II e III. Vigo: A Nosa Terra.
González Rei, Begoña (2004): Ortografía da lingua galega. A Coruña: Galinova.
Hermida Gulías, C. (2004): Gramática práctica (morfosintaxe). Santiago de Compostela: Sotelo Blanco.
ILG / RAG (2003): Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego. Santiago: ILG / RAG.
Ramallo, F. / X. P. Rodríguez Yáñez (eds.): Manual de ciencias da linguaxe, Vigo: Xerais
Regueira Fernández, X. L. (coord.) (1998): Os sons da lingua. Vigo: Xerais.
LECTURAS OBRIGATORIAS
Álvarez, R. (1994): "Gramática descritiva e gramática prescritiva", Cadernos de Lingua 10, 19-36.
Álvarez, R./ X. Xove (2002): “Palabras e morfemas”, en Gramática da lingua galega. Vigo: Galaxia, pp.221-231.
García-Miguel, L. M. e C. Cabeza (2000): “Relacións sintácticas”, en Ramallo et alii (eds.) Manual de ciencias da linguaxe, Xerais: Vigo, 549-559
Martínez Celdrán, E. (2001): Introducción á Fonética. Vigo: Galaxia, pp. 19-51.
COMPLEMENTARIA
DICIONARIOS DE LINGÜÍSTICA
Alcaraz Varó, E. (2004): Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel.
Crystal, D. (1987): The Cambridge encyclopedia of language. Cambridge : University
Moreno Cabrera, J. C. (1998): Diccionario de Lingüística neológico y multilingüe, Madrid: Síntesis.
Simpson, J. M. Y. (1994): The Encyclopedia of language and linguistics, Oxford :
Pergamon Press. Trask, R. L. (2007): Language and linguistics: the key concepts. London/New York: Routledge.
Xavier, M. F. / M. H. Mateus (1990/1992): Dicionário de termos linguísticos, Lisboa: Cosmos.
MORFOLOXÍA
González Pereira, M. e F. Albertuz Carneiro (2000): “Morfoloxía”, en Ramallo et alii (eds.): Manual de ciencias da linguaxe. Vigo: Xerais, 585-627
Matthews, P. H. (1991): Morphology, Cambridge: Cambridge University Press. Existe traducción española da primeira edición (1974): Morfología, Madrid: Paraninfo, 1980.
Pena, J. (1991): “La palabra: estructura y procesos morfológicos”, Verba 18, 69¬128.
SINTAXE
Cuenca, M. J. (1996): Sintaxi fonamental: les categories
Duarte, I. / A. Mª. Brito (1996): “Sintaxe”, en I. Hub Faria et alii (org.): Introdução à linguistica geral e portuguesa, Lisboa: Caminho, 247¬302.
García-Miguel, J. M. (1995): Las relaciones gramaticales entre predicado y participantes, Santiago de Compostela: USC.
FONÉTICA
Catford, J. C. (1988): A practical introduction to phonetics. Oxford: Clarendon.
Fernández Planas, Ana María (2005): Así se habla. Nociones fundamentales
• Capacidad para distinguir entre descripción y explicación y entre descripción y prescripción.
• A un nivel básico, capacidad para realizar análisis gramatical del gallego (sintáctica, morfológica y fonética).
• Capacidad para buscar y encontrar soluciones a distintas cuestiones lingüísticas a través de diferentes recursos (diccionarios,
gramáticas, bases de datos...).
• Capacidad para comprender y extraer los objetivos y las conclusiones principales de trabajos de investigación con poco nivel de
dificultad comprensiva.
• Capacidad para elaborar pequeños trabajos de análisis gramatical, correctamente estructurados. En este sentido:
• Capacidad para ordenar y plasmar adecuadamente las ideas, tanto en el nivel oral como en el escrito.
• Capacidad para distinguir entre objetivos, metodología, análisis y conclusiones.
• Capacidad para elaborar trabajos adecuados desde un punto de vista formal (ortografía técnica, bibliografía...).
• Capacidad para elaborar un discurso coherente y bien cohesionado.
• Capacidad para elaborar un discurso que responda a las características del código normativo gallego y a los trazos fónicos y
prosódicos del gallego.
Escenario 1
• Sesiones expositivas. Introducirán los conceptos teóricos y metodológicos del análisis lingüístico. Las explicaciones del profesorado a menudo se respaldarán leyendo y comentando textos y presentando y comentando ejemplos. También se les puede pedir a los y las estudiantes que lean una serie de textos que refuerzan y / o complementan los contenidos presentados.
• Sesiones interactivas. Trabajaremos en herramientas y metodología que ayuden a los y las estudiantes a desarrollar análisis lingüísticos y actividades del curso.
• Tutorías en grupo. Como el resto de las actividades, serán obligatorias. Se dedicarán a seguir el trabajo del curso que se está llevando a cabo.
• Campus virtual. Ofrecerá toda la información relevante del curso, así como el material de lectura y trabajo. Asimismo, también se utilizará para la presentación de ejercicios, cuestionarios, trabajos, etc.
Escenario 2
Metodología de la enseñanza. Será el mismo sistema educativo que en el escenario 1, de acuerdo con las reglas generales establecidas. En la medida de lo posible, para la enseñanza presencial, se dará preferencia a las aulas interactivas. La enseñanza no presencial se llevará a cabo a través del Campus Virtual de la USC y la plataforma Teams, combinando actividades sincrónicas y asincrónicas.
Escenario 3
Metodología de la enseñanza. Se utilizarán el Campus Virtual de la USC y la plataforma Teams, de acuerdo con las reglas generales establecidas. La enseñanza no presencial se llevará a cabo a través del Campus Virtual de la USC y la plataforma Teams, combinando actividades síncronas y asíncronas.
Se crearán tareas y foros específicos para la enseñanza interactiva no presencial.
Aviso: Para casos de desempeño fraudulento de ejercicios o exámenes, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones.
Escenario 1
1ª OPORTUNIDAD:
Opción A (evaluación continua): para seguir este sistema de evaluación, solo se permitirá la no asistencia a 5 sesiones sin justificación. Si el o la estudiante no pasa esta evaluación continua, tendrá que presentarse en la segunda oportunidad (junio / julio). Consistirá en:
A) 2 obras (30% de la calificación global): Estas obras se ocuparán de:
• Recursos lingüísticos (presentación oral). 10%
• Presentación de trabajos académicos. 20%
En el Campus Virtual, se darán instrucciones detalladas para llevar a cabo todas estas actividades.
B) 3 pruebas escritas (70% de la calificación global): Estas pruebas se llevarán a cabo en las fechas indicadas en el horario que estará en el Campus Virtual. Este porcentaje solo se tendrá en cuenta en la ponderación de la calificación final si el promedio de estas pruebas escritas es 5 o más.
Opción B: Los y las estudiantes que obtengan la exención de asistencia a clase y los y las repetidores que la soliciten antes del 16 de octubre se podrán acoger a este sistema de evaluación. La evaluación consistirá en un examen de toda la asignatura y supondrá el 100% de la calificación, que se realizará en la fecha oficial fijada por el centro.
2ª OPORTUNIDAD:
Opción A: aquellos estudiantes que hayan suspendido la evaluación continua por los parciales, pero hayan obtenido un promedio de 5 o más en los trabajos, podrán realizar el examen establecido por el centro para recuperar los parciales.
Opción B: los y las estudiantes que hayan obtenido una dispensa de asistencia a clase, los repetidores que lo hayan solicitado, así como aquellos que hayan obtenido un promedio de menos de 5 en las obras o en las obras y en los exámenes parciales pueden realizar el examen establecido por el centro. La calificación obtenida en esta prueba será del 100%.
Escenario 2
Los valores respectivos de cada parte de la evaluación no cambian con respecto al escenario 1, solo que las tres pruebas de evaluación continua serán telemáticas; la actividad de recursos lingüísticos será presencial; la de presentación de los trabajos académicos será como en el escenario 1.
Aquellos estudiantes que suspendan la asignatura en la primera oportunidad deben realizar el examen telemático oficial de la segunda oportunidad. Las condiciones restantes con respecto al escenario 1 no cambian.
Escenario 3
a) El sistema será idéntico para estudiantes en asistencia obligatoria y para estudiantes con dispensa.
b) En la primera oportunidad habrá un sistema de evaluación formativa continua que consistirá en la realización de tres pruebas telemáticas asíncronas (70% de la nota) y los resultados de los dos ejercicios de los seminarios, que serán presentados individualmente por el Campus Virtual de la USC (30% de la Nota).
Actividades Horas presenciales Horas no presenciales TOTAL
Sesiones
expositivas 24 48 (9 TD) 72
Sesiones de
seminario 24 36 (12 TD) 70
Sesiones de
tutoría 3 3 6
Sesiones de
evaluación 3 9 12
TOTAL 54 96 (21 TD) 150
Para poder superar la materia, se debe mostrar dominio del gallego oral. En el caso de que se perciban insuficiencias a este respeto en algún alumno o alumna, se le advertirá individualmente y se le dará una serie de indicaciones para subsanar la deficiencia. Al final de curso las profesoras verificarán que adquirió el nivel requerido. En caso contrario, no podrá superar la materia.
Es muy importante que el/la estudiante consulte regularmente su correo institucional así como el aula virtual de la materia, pues a través de esos medios se difunde información y documentación fundamental para su seguimiento.
PLAN DE CONTINGENCIA
Escenario 2
Metodología de la enseñanza. Será el mismo sistema de enseñanza que en el escenario 1, con arreglo a las normas generales que se establezcan. En la medida de lo posible, para la docencia presencial se dará preferencia a las aulas interactivas. La docencia no presencial se realizará a través de las plataformas Moodle y/o Teams, combinando actividades de carácter síncrono y asíncrono.
Evaluación
No cambian los valores respectivos de cada parte de la evaluación con respeto al escenario 1, solo que las tres pruebas de evaluación continua serán telemáticas; la actividad de “Recursos lingüísticos” será presencial; la de “Presentación de trabajos académicos” será como en el escenario 1.
Aquellos alumnos y alumnas que suspendan la materia en la primera oportunidad deberán realizar el examen telemático oficial de segunda oportunidad. No cambian las restantes condiciones con respeto al escenario 1.
Escenario 3
Metodología de la enseñanza . Se emplearán las plataformas Moodle y/o Teams, de acuerdo con las normas generales que se establezcan en el momento. La docencia no presencial se realizará a través de las plataformas Moodle y/o Teams, combinando actividades de carácter síncrono y asíncrono.
Se crearán tareas y foros específicos para la enseñanza interactiva no presencial.
Evaluación
a) El sistema será idéntico para los alumnos de asistencia obligatoria y para los alumnos con dispensa.
b) En la primera oportunidad habrá un sistema de evaluación formativa continua que consistirá en la realización de tres pruebas telemáticas asíncronas (70% de la nota) y los resultados de los dos ejercicios de los seminarios, que se presentarán de manera individual por la plataforma Moodle (30% de la nota).
En la segunda oportunidad: solo se podrán repetir los ejercicios telemáticos que no se hayan aprobado y que mantendrán el mismo valor (70% de la nota); el resto de la nota (30%) será el obtenido a lo largo del curso en las dos actividades realizadas.
Maria Sol Lopez Martinez
- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Teléfono
- 881811823
- Correo electrónico
- msol.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Francisco Xosé Dubert García
- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Teléfono
- 881811895
- Correo electrónico
- francisco.dubert [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Francisco Javier Varela Barreiro
- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Teléfono
- 881811816
- Correo electrónico
- xavier.varela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Clara Lago Caamaño
- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Correo electrónico
- claralago.caamano [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Jueves | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-C) | Gallego | C09 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_02 (D-F) | Gallego | D08 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_03 (G-L) | Gallego | D09 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIL_04 (M-O) | Gallego | C09 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIL_05 (P-R) | Gallego | D08 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIL_06 (S-Z) | Gallego | D09 |
Viernes | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | Gallego | C07 |
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 (A-L) | Gallego | C07 |
19.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_06 (S-Z) | D10 |
19.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_05 (P-R) | D10 |
19.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 (G-L) | D10 |
19.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | D10 |
19.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 (D-F) | D10 |
19.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_04 (M-O) | D10 |
19.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A-L) | D10 |
19.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 (A-C) | D10 |
19.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_05 (P-R) | D11 |
19.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 (G-L) | D11 |
19.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | D11 |
19.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 (D-F) | D11 |
19.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_04 (M-O) | D11 |
19.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A-L) | D11 |
19.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 (A-C) | D11 |
19.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_06 (S-Z) | D11 |
14.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_06 (S-Z) | D08 |
14.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_05 (P-R) | D08 |
14.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 (G-L) | D08 |
14.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | D08 |
14.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 (D-F) | D08 |
14.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_04 (M-O) | D08 |
14.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A-L) | D08 |
14.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 (A-C) | D08 |