Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Lingüística General
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Esta materia forma parte del Módulo Complementario “Lenguas y comunicación. Aplicaciones”, cuyo objetivo es proporcionar una formación adecuada para desenvolverse en la comprensión y el análisis de diferentes niveles de comunicación, y que conduce a la obtención del “Minor en Lingüística General”. En concreto, el sentido de la materia consiste en ofrecer una panorámica de las bases y fundamentos semióticos de los signos y los sistemas de signos, su significación (semiótica de la significación) y su papel central en la comunicación en su sentido más amplio (semiótica da comunicación), no restringida, de ese modo, al lenguaje (verbal o de signos gestuales) ni a los sistemas semióticos humanos (la comunicación mediante códigos se extiende al reino animal). De esta manera, la materia pretende introducir los principios y la metodología de la Semiótica, tratando la organización, las bases referenciales y la función de los códigos en diferentes medios e soportes, de modo que el alumnado pueda analizar semióticamente de manera autónoma los principales aspectos de muy variados códigos comunicativos, animales o humanos, y dentro de estos, códigos lingüísticos y no lingüísticos.
En concreto, los objetivos de la materia consisten fundamentalmente en adquirir competencias básicas para analizar los fundamentos semióticos, tanto desde una perspectiva intrínseca, como aplicados al ámbito de la comunicación.
TEMA 1. LA SEMIÓTICA
OBJETIVOS: Caracterizar la Semiótica como disciplina, y también su objeto de estudio.
GUIÓN
1.1. Caracterización de la Semiótica como disciplina.
1.2. Objeto de estudio: semiosis y signos.
1.3. Información y comunicación.
1.4. Divisiones y tipos de Semiótica.
Los seminarios correspondientes al tema 1 abordarán las siguientes cuestiones:
-Explicación del contenido de los seminarios y tutorías.
-Explicación de las diferencias entre las dos grandes corrientes de la Semiótica (europea y americana).
-Ejercicios sobre las nociones de información y comunicación.
-Ejercicios sobre las nociones de semiosis y signo y sobre los componentes del triángulo semiótico de Charles Peirce (representamen, objeto e interpretante).
TEMA 2. FUNDAMENTOS DE SEMIÓTICA
OBJETIVOS: Ofrecer una síntesis de los principales fundamentos y nociones semióticas, que serán aplicadas en el tema 3 a sistemas concretos.
GUIÓN
2.1. Comunicación y representación.
2.2. Significación y tipos de señales.
2.3. Indicialidad, iconicidad y simbolicidad.
2.4. Códigos y sus tipos. Canales.
Los seminarios correspondientes al tema 2 abordarán las siguientes cuestiones:
-Diferencias entre realidad y representación (objeto dinámico vs. inmediato).
-Ejercicios sobre la noción de semanticidad.
-Trabajo con las tres relaciones entre representamen y objeto (indicialidad, iconicidad y simbolicidad).
-Trabajo con las nociones de arbitrariedad e iconicidad.
-Trabajo con los diferentes parámetros para clasificar códigos.
TEMA 3. CÓDIGOS SEMIÓTICOS Y COMUNICACIÓN
OBJETIVOS: Ofrecer una panorámica de los principales sistemas semióticos (lingüísticos e non lingüísticos, así como humanos e non humanos), con especial atención al ámbito comunicativo, que permita contemplarlos y analizarlos a partir de los fundamentos ofrecidos en el tema anterior
GUIÓN
3.1. Comunicación animal y humana.
3.2. Semiosis humana como semiosis sociocultural.
3.3. Semiosis no lingüística.
3.4. Semiosis lingüística. El signo lingüístico. Tipos de semiosis lingüística: lenguaje oral, de signos, escritura.
Los seminarios correspondientes al tema 3 abordarán las siguientes cuestiones:
-Análisis de varios sistemas de comunicación animal
-Trabajo sobre similitudes y diferencias entre la comunicación animal y humana
-Exposición e análisis de los primeros elementos simbólicos humanos
-Visualización de un documental sobre el arte parietal de la cueva de Chauvet (Francia)
-Análisis semiótico de signos o sistemas de signos no lingüísticos
TUTORÍAS PROGRAMADAS
Se desarrollará una tutoría programada de 3 horas de duración, que se impartirá en sesión de tarde durante el mes de diciembre, sobre el origen y la evolución de la escritura cuneiforme sumeria (la más antigua conocida, aprox. 3.500 a.C.), con el objetivo de que el alumnado pueda apreciar la génesis de un aspecto semiótico tan complexo como un sistema de escritura.
BÁSICA
Diccionarios y panorámicas de Semiótica
BOUISSAC, P. (ed.) (1998): Encyclopedia of Semiotics. New York: Oxford UP.
COBLEY, P. (ed.) (2001): The Routledge companion to semiotics and linguistics. London: Routledge.
GREIMAS, A. y J. COURTÈS (1979): Semiótica: Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos, 1982.
SEBEOK, T. (ed.) (1986): Encyclopedic dictionary of semiotics. 3 vols. Berlin: de Gruyter.
Introducciones a la Semiótica y la comunicación
BAYLON, C. y X. MIGNOT (1994): La comunicación. Madrid: Cátedra, 1996.
BOVES NAVES, M.C. (1989): La semiología. Madrid: Síntesis.
CHANDLER, D. (2002): Semiotics: The basics. London: Routledge.
CLARK, H. (1996): Using language. Cambridge: CUP.
JOHANSEN, J. y S. LARSEN (2002): Signs in use. An introduction to Semiotics. London: Routledge.
LEEUWEN, T. van (2005): Introducing social semiotics. New York: Routledge.
NIÑO ROJAS, V.M. (2007): Fundamentos de Semiótica y Lingüística. 5ª ed. Bogotá: Ecoe.
SEBEOK, T. (1996): Signos: una introducción a la semiótica. Paidós: Barcelona, 1996.
SERRANO, S. (1984): La semiótica. Barcelona: Montesinos.
SERRANO, S. (1999): Comprender la comunicación. Barcelona: Paidós, 2000.
COMPLEMENTARIA
ANDERSON, S. (2004): Doctor Dolittle’s delusion. New Haven: Yale UP.
BARTHES, R. (1990): La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
BELTRÁN MARTÍNEZ, A. et al. (2001): Semiótica del arte prehistórico. Valencia: Diputación.
CESTERO MANCERA, A.M. (1999): Repertorio básico de signos no verbales del español. Madrid: Arco/Libros.
ECO, U. (1975): Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen, 1988.
ECO, U. (1997): Kant y el ornitorrinco. Barcelona: Lumen, 1999.
EMMOREY, K. (2002): Language, cognition, and the brain. Insights from sign language research. Mahwah: Erlbaum.
HAARMAN, H. (1990): Language in its cultural embedding. Berlin: de Gruyter.
HALLIDAY, M. (1978): El lenguaje como semiótica social. Méjico: FCE, 2001.
HARRIS, R. (1995): Signos de escritura. Barcelona: Gedisa, 1999.
HARRIS, R. (2000): Rethinking writing. London & New York: Continuum.
LONGA, V.M. (2012): Lenguaje humano y comunicación animal: análisis comparativo. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
LONGA, V.M. (2013): "Bibliografía seleccionada y comentada sobre comunicación y semiosis animal". Moenia 19: 523-573.
LIUNGMAN, C.G. (1995): Thought signs. The semiotics of symbols – Western non-pictorial ideograms. Amsterdam: IOS Press.
LOCK, A. y C. PETERS (eds.) (1996): Handbook of human symbolic communication. Oxford: Blackwell.
LUBIOLA, J. y F. ZALAMEA (eds.) (2006): Charles Sanders Peirce. Razón e invención del pensamiento pragmatista. Revista Anthropos, nº 212.
MCNEILL, D. (ed.) (2000): Language and gesture. Cambridge: Cambridge UP.
MORRIS, C. (1938): Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós, 1985.
PEIRCE, C. (1987): Obra lógico-semiótica. Madrid: Taurus.
POYATOS, F. (1994): La comunicación no verbal. Madrid: Itsmo, 3 vols.
RIBA, C. (1990): La comunicación animal. Un enfoque zoosemiótico. Barcelona: Anthropos.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, M.A. (1992): Lenguaje de signos. Barcelona: ONCE.
SAUSSURE, F. de (1916): Curso de lingüística general. Madrid: Akal, 1980.
SEBEOK, T. (ed.) (1977): How animals communicate. Bloomington: Indiana UP.
SEBEOK, T. e M. DANESI (2000): The forms of meaning. Modelling Systems Theory and semiotic analysis. Berlin: de Gruyter.
SIMONE, R. (1990): Fundamentos de lingüística. Barcelona: Ariel, 1993.
VERON, E. (1987): La semiosis social. Buenos Aire
(1) Dominar conceptos y fundamentos esenciales para el estudio de las bases semióticas de los elementos significativos (semiótica de la significación) e de los sistemas comunicativos (semiótica de la comunicación).
(2) Obtener una visión amplia de los principios generales de la Semiótica que permitan situar el lenguaje humano en el seno de los diferentes sistemas de comunicación.
(3) Entender el papel fundamental del proceso de semiosis para cualquier ámbito de la vida.
(4) Manejar recursos semióticos básicos para analizar con desenvoltura aspectos como los diferentes tipos de señales, los variados tipos de códigos, etc., de manera que se puedan aplicar a muy diferentes ámbitos.
(5) Entender que la comunicación no es un fenómeno exclusivo del lenguaje ni del dominio humano.
(6) Comprender las diversas formas de comunicación e interacción y los procesos con los que se desenvuelven.
(7) Reconocer las diversas clases de signos que intervienen en la vida social del ser humano y su papel fundamental en las sociedades y en la comunicación.
(8) Desarrollar la capacidad de lectura crítica e interpretación de signos en el ámbito social.
La materia se distribuye en tres horas semanales: dos sesiones expositivas y una sesión interactiva. Además, está prevista la realización de una sesión de tutorías programadas de 3 horas de duración, que se desarrollará en el mes de diciembre. La conjunción de los diferentes tipos de sesión (expositivas, seminario y tutorías en grupo) pretende facilitar al alumnado una base sólida para la adquisición de conocimiento (teórico y práctico) sobre la materia, e también guiar su trabajo autónomo.
En cada tema el alumnado deberá realizar dos lecturas obligatorias, que serán un complemento a las explicaciones del profesor. Tales lecturas serán depositadas por el profesor en el Aula Virtual de la materia.
Como complemento de las sesiones expositivas e interactivas, se habilitará un Aula Virtual que se usará para el depósito de los materiales digitales que el profesor vaya elaborando, para proponer y recoger los ejercicios de la evaluación continua y para difundir cualquier tipo de información sobre su desarrollo.
PRIMERA OPORTUNIDAD: Se realizará mediante una combinación de evaluación continua y una prueba final complementaria a la evaluación continua. El 50% de la calificación corresponderá a ejercicios propuestos por el profesor, y entregados por el alumnado, bien directamente en clase o bien mediante el canal del Aula Virtual de la materia. El profesor devolverá corregidos los ejercicios. Los ejercicios son una herramienta fundamental para el aprendizaje autónomo. El 50% restante corresponderá al examen de la materia, que abarcará los contenidos de las sesiones expositivas y las lecturas obligatorias. El examen se realizará en la fecha establecida oficialmente por la Secretaría del.
SEGUNDA OPORTUNIDAD: La evaluación para la segunda oportunidad se realizará exclusivamente mediante un examen que incluirá cuestiones teóricas y prácticas (correspondientes a las sesiones expositivas y de seminario). El examen se celebrará en la fecha establecida oficialmente por la Secretaría del Centro.
ALUMNOS CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE. Los estudiantes que tengan concedida por el Decanato la dispensa de asistencia a clase y, por tanto, no puedan seguir la evaluación continua, serán evaluados exclusivamente a través de un examen que podrán realizar tanto en la primera como en la segunda oportunidad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de
aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los
estudiantes y de revisión de calificaciones.
Sesiones expositivas: 32 horas presenciales + 64 no presenciales (96 horas).
Sesiones de seminario: 16 horas presenciales + 32 no presenciales (48 horas).
Sesión de tutoría programada: 3 horas presenciales + 3 no presenciales (6 horas).
Total: 51 horas presenciales + 99 non presenciales (150 horas).
Los contenidos del programa están ordenados para facilitar el aprendizaje progresivo. Por tanto, es necesario evitar vacíos conceptuales en los diferentes aspectos tratados, pues, si los hubiera, limitarán grandemente el avance en estadios posteriores. El trabajo constante, guiado por el profesor, es el factor fundamental.
Las explicaciones detalladas de los contenidos del programa en el aula facilitan el aprendizaje. La información recibida directamente en la clase se puede convertir en conocimiento automáticamente, con la ventaja de la interacción en las sesiones de seminario.
El alumnado debe sustentar los contenidos proporcionados en el aula con la realización de las lecturas obligatorias que el profesor indicará para cada tema. La lectura selectiva robustece los mecanismos de aprendizaje autónomo y crítico.
Es muy importante realizar la evaluación continua, porque la realización de los ejercicios propuestos permitirá asentar el conocimiento adquirido en las sesiones expositivas e interactivas.
La USC publicó el documento “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura. Curso 2020-2021”, que expande de manera operativa el acuerdo de Consello de Goberno del 19/06/2020 por el que se regulan las bases para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso 2020-2021. Dada la situación de incertidumbre existente en estos momentos sobre la posible evolución de la situación sanitaria, en el referido documento se reflejan tres posibles escenarios en que podría tener lugar la docencia: escenario 1 (normalidad adaptada), escenario 2 (distanciamiento) y escenario 3 (cierre de las instalaciones).
El programa de la materia está confeccionado contemplando por defecto el escenario 1 (normalidad adaptada). Sin embargo, dado que serán los condicionantes de tipo sanitario los que marquen cuál de los tres escenarios será aplicado, es necesario adaptar el programa de la materia a la posibilidad de que en el comienzo del curso, o a lo largo del cuatrimestre, se produzca un paso hacia el escenario 2 o el escenario 3.
PLAN DE CONTINGENCIA
ESCENARIO 2
Contenidos
En la medida de lo posible, se mantendrán los contenidos previstos para el escenario 1, aunque, dependiendo de las circunstancias, podrán ser adaptados a la situación de convivencia de la docencia presencial con la virtual.
La tutoría programada mantendrá, siempre que sea posible, su calendario de realización, aunque pasará a ser desarrollada por medios virtuais (Moodle, MsTeams...).
Metodología
La materia continuará estando distribuida en dos sesiones expositivas semanales y otra sesión interactiva de seminario también semanal. Corresponderá al Decanato de la Facultad de Filología definir las fórmulas de convivencia definitivas, para las sesiones expositivas e interactivas de seminario, de las modalidades de docencia presencial y virtual.
Los ejercicios serán propuestos por el profesor, y entregados por el alumnado, mediante el canal del Aula Virtual. El profesor devolverá los ejercicios corregidos al alumnado.
La tutoría programada se realizará virtualmente (Moodle, MsTeams...).
Para el desarrollo de las sesiones expositivas e interactivas se habilitarán canales de comunicación virtual (Moodle, MsTeams...) que se emplearán para el depósito de los materiales digitales que el profesor vaya elaborando y para difundir cualquier información sobre su desarrollo.
Sistema de evaluación del aprendizaje
PRIMERA OPORTUNIDAD: Se realizará mediante una combinación de evaluación continua (50%) y una prueba final complementaria a la evaluación continua (50%). El examen de la materia será telemático, y tendrá lugar en la fecha oficial fijada por la Secretaría de la Facultad.
SEGUNDA OPORTUNIDAD: Se realizará exclusivamente mediante un examen, que será telemático, y tendrá lugar en la fecha oficial fijada por la Secretaría de la Facultad.
Recomendaciones para el estudio de la materia
Se recomienda al alumnado una atención constante a los canales de comunicación virtual habilitados (Moodle, MsTeams...) para un seguimiento adecuado de los contenidos de la materia, con el objetivo de conseguir un autoaprendizaje guiado y orientado por el profesor y para establecer un proceso continuado de estudio.
ESCENARIO 3
Contenidos
En la medida de lo posible, se mantendrán los contenidos previstos para el escenario 1, aunque, dependiendo de las circunstancias, podrán ser adaptados a la situación de clases impartidas únicamente por medios virtuales.
La tutoría programada mantendrá, siempre que sea posible, su calendario de realización, aunque pasará a ser desarrollada por medios virtuales (Moodle, MsTeams...).
Metodología
La materia continuará estando distribuida en dos sesiones expositivas semanales y otra sesión interactiva de seminario también semanal. La docencia será completamente virtual, combinando mecanismos síncronos y asíncronos.
Los ejercicios serán propuestos por el profesor, y entregados por el alumnado, mediante el canal del Aula Virtual. El profesor devolverá los ejercicios corregidos al alumnado.
La tutoría programada se desarrollará virtualmente (Moodle, MsTeams...).
Para el desarrollo de las sesiones expositivas e interactivas se habilitarán canales de comunicación virtual (Moodle, MsTeams...) que se emplearán para el depósito de los materiales digitales que el profesor vaya elaborando y para difundir cualquier información sobre su desarrollo.
Sistema de evaluación del aprendizaje
PRIMERA OPORTUNIDAD: Se realizará mediante una combinación de evaluación continua (50%) y una proba final complementaria a la evaluación continua (50%). El examen final de la materia será telemático, e tendrá lugar en la fecha oficial fijada por la Secretaría de la Facultad.
SEGUNDA OPORTUNIDAD: Se realizará exclusivamente mediante un examen que será telemático y tendrá lugar en la fecha oficial fijada por la Secretaría de la Facultad.
Recomendaciones para el estudio de la materia
Se recomienda al alumnado una atención constante a los canales de comunicación virtual habilitados (Moodle, MsTeams...) para un seguimiento adecuado de los contenidos de la materia, con el objetivo de conseguir un autoaprendizaje guiado y orientado por el profesor y para establecer un proceso continuado de estudio.
Victor Manuel Longa Martinez
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Lingüística General
- Teléfono
- 881811764
- Correo electrónico
- victormanuel.longa [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | D10 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | D10 |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | D09 |
08.01.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C06 |
08.01.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C06 |
08.01.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C11 |
08.01.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C11 |
03.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D08 |
03.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D08 |