Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
-Aproximarse a la tradición de los Estudios literarios con particular atención a los conceptos que son de aplicación directa al análisis de textos.
-Conocer las grandes áreas de investigación teórica sobre la literatura y la cultura.
-Visualizar de forma general las principales corrientes teórico-críticas contemporáneas sobre el fenómeno literario y sus implicaciones.
-Fundamentar el análisis crítico de textos literarios en los niveles formal-estructural, semiótico, hermenéutico, cultural y sistémico.
-Conocer los conceptos y operativos del análisis crítico del relato, textos poéticos y texto dramático y teatral / espectacular.
-Conocer los elementos básicos para poder abordar desde una perspectiva moderna e interdisciplinar el fenómeno literario como un proceso complejo, sujeto a una reflexión teórica y comparada.
-Conseguir fundamentos rigurosos para su uso y aplicación en los estudios literarios.
-Adquirir conceptos y métodos que desarrollen en los estudiantes estrategias de observación personal de los hechos literarios.
-Ampliar el campo de estudio del alumno hacia las esferas problemáticas del comparatismo actual, es decir, hacia los ámbitos que tan sólo esta disciplina tiene como propios.
I) LOS ESTUDIOS DE LA LITERATURA Y DE LA CULTURA EN LA ACTUALIDAD
1. El concepto de literatura desde las principales corrientes teóricas.
2. Las disciplinas literarias.
3. Teoría de los géneros literarios. El concepto de género en la actualidad. Posgenericidad y medialidad.
II) ANÁLISIS DEL TEXTO NARRATIVO
1. Narrador y enunciación narrativa.
2. Tiempo.
3. Espacio y personajes.
III) ANÁLISIS DEL TEXTO POÉTICO
1. La enunciación poética. Poesía y ficción.
2. Elementos constituyentes del texto poético. Los sistemas métricos.
3. La estructura y la clausura poemáticas. El fragmento poético.
IV) ANÁLISIS DEL TEXTO DRAMÁTICO Y ESPECTACULAR
1. Texto dramático y texto espectacular. La doble enunciación teatral.
2. El espacio teatral. Los signos teatrales.
3. El tiempo y la acción. El diálogo y el personaxe dramático.
BÁSICA
BOBES NAVES, Mª. C., Semiología de la obra dramática, Madrid, Arco, 1997.
CABO ASEGUINOLAZA, F. (comp.), Teorías sobre la lírica, Madrid, Arco, 1999.
CABO ASEGUINOLAZA, F., e M. C. RÁBADE VILLAR, Manual de Teoría de la Literatura, Madrid, Castalia, 2006.
CASAS, A. (coord.), Elementos de Crítica literaria, Vigo, Xerais, 2004.
EQUIPO GLIFO, Dicionario de termos literarios, 3 vols., Santiago de Compostela, Centro «Ramón Piñeiro» para a Investigación en Humanidades, 1998-2020.
ESTÉBANEZ CALDERÓN, D., Diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza, 1996.
GUILLÉN, C., Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura Comparada, Barcelona, Crítica, 1985.
KOWZAN, T., El signo y el teatro, Madrid, Arco, 1997.
PAVIS, P. Diccionario del teatro, Barcelona, Paidós, 1984.
REIS, C., e A. C. M. LOPES, Diccionário de narratologia, Coimbra, Almedina, 1987.
SILVA, V. M., de Aguiar e, Teoria da Literatura, Coimbra, Livraria Almedina, 1988.
SULLÀ, E. (ed.), Teoría de la novela. Antología de textos del siglo XX, Barcelona, Crítica, 1996.
VILLANUEVA, D. El comentario del texto narrativo: cuento y novela, Madrid, Marenostrum, 2006.
VILLANUEVA, D. (coord), Curso de Teoría de la literatura, Madrid, Taurus, 1994.
COMPLEMENTARIA
ABUÍN GONZÁLEZ, A., Escenarios del caos. Entre la hipertextualidad y la "performance" en la era electrónica, Valencia, Tirán Lo Blanch, 2006.
ABUÍN GONZÁLEZ, A., F. CABO ASEGUINOLAZA e A. CASAS (coords.), Textualidades (inter)literarias: Lugares de lectura y nuevas perspectivas teórico-críticas, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2020.
ASENSI, M. Historia de la teoría de la literatura, vols. I-II, Valencia, Tirant Lo Blanch, 1998-2003.
BAL, M., Teoría de la narrativa. (Una introducción a la narratología), Madrid, Cátedra, 1987.
BOBES NAVES, Mª. C. (ed.), Teoría del teatro, Madrid, Arco, 1997.
CHATMAN, S., Historia y discurso, Madrid, Taurus, 1990.
DOLEŽEL, L. Historia breve de la Poética, Madrid, Síntesis, 1997.
FISCHER-LICHTE, E., Semiótica del teatro, Madrid, Arco, 1999.
GARRIDO DOMÍNGUEZ, A., El texto narrativo, Madrid, Síntesis, 1993.
GENETTE, G., Figuras III, Barcelona, Lumen, 1989.
LANDOW, G. P. Hipertexto: La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Barcelona, Paidós, 1995.
LÓPEZ CASANOVA, A. El texto poético. Teoría y metodología, Salamanca, Ediciones Colegio de España, 1994.
LUJÁN ATIENZA, Á. L. Cómo se comenta un poema, Madrid, Síntesis, 1999.
MORTARA GARAVELLI, B., Manual de retórica, Madrid, Cátedra, 1991.
NÚÑEZ RAMOS, R., La Poesía, Madrid, Síntesis, 1992.
OLIVA, C. e F. TORRES MONREAL, Historia básica del arte escénico, Madrid, Cátedra, 1990.
POZUELO YVANCOS, J. Mª. Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra. 1994.
UBERSFELD, A., Semiótica teatral, Madrid, Cátedra, 1998.
VALLES CALATRAVA, J., Introducción histórica a las teorías de la narrativa, Almería, Universidad de Almería, 1994.
VILARIÑO PICOS, Mª Teresa, e Anxo Abuín González (comp.), Teoría del hipertexto. La literatura en la era electrónica, Madrid: Arco Libros, 2006.
VILLANUEVA, D., Teorías del realismo literario, 2ª ed. corregida y aumentada, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004.
VILLANUEVA, D. (comp.), Avances en Teoría de la literatura, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 1994.
-Entender los cometidos, posibilidades y métodos de los Estudios literarios en el marco dinámico de su propia tradición.
-Asumir la pluralidad de la noción de "literatura" y de los propios Estudios literarios.
-Asimilar una noción ampliada del concepto de "texto" y de los análisis correlativos.
-Establecer las metas y mecanismos apropiados de un análisis textual.
-Correlacionar conceptos como forma, estructura, código, autoría, lectura, significado, interpretación, repertorio, posición y canon en relación con el análisis textual.
-Entender y saber aplicar los fundamentos del análisis narratológico, poético y dramático-teatral.
-Comprender una serie de distinciones nocionales básicas indispensables para aproximarse a los diferentes aspectos implicados en el proceso literario.
-Entender la diversidad de enfoques y modelos teóricos contemporáneos en los estudios literarios.
-Asimilar los principios y métodos fundamentales para una lectura crítica de textos teóricos y comparados.
-Desarrollar la capacidad de reflexión crítica y de argumentación sobre el hecho literario a partir del manejo de una terminología teórica sólida y absolutamente asimilada.
Se combinarán las sesiones expositivas del profesorado con la participación en clase de los alumnos/as, bien mediante preguntas que demanden clarificación, profundización o ampliación bien mediante respuestas a preguntas previas que el profesor/a plantee en determinados puntos de la exposición.
En las sesiones prácticas se procurará reforzar en todo momento la interactividad en la doble dirección apuntada. El material de apoyo (textos literarios, teóricos y críticos relacionados con los temas del programa) servirá de incentivo a una comunicación que ha de desarrollar las competencias relacionadas con las capacidades de observación, sensibilización artística, crítica y argumentación y las habilidades interpretativas. En las sesiones expositivas e interactivas, así como en los contenidos correlativos de la propia Aula Virtual, se hará habitual el empleo de medios y archivos electrónicos como refuerzo de la información.
Primera oportunidad.
- Como principio general, la asistencia a la materia será obligatoria. Se procurará un sistema de evaluación continua, en el que la nota final se obtendrá a partir de dos sumandos: 1) el procedente de un examen que se realizará una vez finalizado el período lectivo (60 % de nota final) y 2) el procedente de la participación en las sesiones interactivas y de las actividades y pruebas específicas previstas durante la fase lectiva (40 % de la nota final). Estas pruebas y actividades podrán realizarse presencialmente o a través de Moodle o Teams. Las tutorías podrán realizarse de manera presencial o telemática, siempre en el horario establecido por cada docente.
- Aparte del examen, cuya nota representará, según se ha indicado, el 60 % de la calificación final, se valorará la participación activa e informada en las clases, particularmente en las interactivas, y la elaboración de actividades prácticas. De la participación en las clases se tendrá en cuenta la constancia en la interactividad, la calidad de las intervenciones y el progreso en esa calidad. Con independencia de la evaluación indicada, serán objeto de estimación positiva (o en caso contrario, negativa) la corrección gramatical, la buena ortografía y la propiedad léxica de la expresión oral y escritura, así como la coherencia lógica de los discursos y la capacidad de síntesis.
- En función de la normativa vigente, quedan excluidos del deber de asistencia los/las estudiantes que obtengan una dispensa oficial de asistencia a clase notificada al coordinador de la materia por el Decanato de la Facultad. Los alumnos/las con dispensa de docencia podrán acogerse a la opción genérica de la evaluación continua o presentarse únicamente al examen final de la materia, que supondría el 100% de la nota.
-Los/las alumnos/las repetidores pueden acogerse a la opción genérica de la evaluación continua o presentarse únicamente al examen final de la materia, que en este último caso representará el 100% de la nota. A estos efectos, se entenderá que quien entregue trabajos/prácticas de curso al profesorado de interactivas o realice alguna de las pruebas previstas durante el período lectivo opta definitivamente por la primera vía, la de la evaluación continua (sin posibilidad de modificar después esa decisión personal); mientras que quien no lo haga estará asumiendo de forma también definitiva y expresa la segunda opción.
Segunda oportunidad.
- Se mantienen las condiciones que se acaban de concretar, así como la proporcionalidad de la nota del examen y del resto de posibles pruebas/trabajos. Las calificaciones parciales, correspondientes al período lectivo, quedarán establecidas en el momento de finalización de este y no se modificarán en caso de que el alumno o alumna acuda a la segunda oportunidad. Si un alumno repetidor o con dispensa se acogió a la opción de evaluación continua en la primera oportunidad, no podría modificarla en la segunda.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, incluida la práctica de plagio, será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Las horas no presenciales podrán distribuirse del siguiente modo:
-Estudio y reflexión sobre las sesiones expositivas, interactivas, y de tutoría; estudio y reflexión sobre la bibliografía: 28
-Realización de trabajos y de actividades de diversa índole: 25
-Lectura de textos literarios: 25
-Preparación de exámenes: 12
Dado que la programación de los contenidos y prácticas está muy ajustada en su temporalización, se recomienda la asistencia regular y puntual a clase, el seguimiento diario de las tareas programadas, la lectura serena y profunda de los textos de trabajo y el uso de todas las vías comunicativas con el profesor/a y con las fuentes de aprendizaje. En particular, se aconseja el aprovechamiento máximo de las horas de tutoría, en las que el aprendizaje puede ser más personalizado.
PLAN DE CONTINGENCIA
El contenido de los ítems precedentes se refiere exclusivamente al supuesto del Escenario 1 ("normalidad adaptada") descrito en las "Bases para o Desenvolvemente dunha docencia presencial segura no curso 2020-21" aprobada por la USC el 19 de junio de 2020.
Se detallan a continuación las adaptaciones que tendrán lugar en caso de que se produzcan los Escenarios 2 y 3.
1.-Escenario 2 (clases presenciales pero con distanciamiento y medidas de prevención de contaxios):
-Excepto que se determine otra cosa, la docencia será fundamentalmente presencial, pero con la posibilidad de distintos grados de semipresencialidade, siempre de acuerdo al dispuesto por la Facultad de Filología.
-Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas (vía Teams o Moodle).
-Los contenidos del programa pueden ser adaptados, a la juicio del equipo docente, de acuerdo con las circunstancias.
-Los criterios de evaluación no sufrirán modificaciones respeto a los expuestos, salvo el que se refiere la utilización de medios remotos para la entrega de tareas o realización de cuestionarios. Cabe también la realización de pruebas telemáticas por videoconferencia.
2.-Escenario 3 (cierre de las instalaciones):
-La docencia será completamente virtual vía Teams o Moodle, sea de forma síncrona o asíncrona.
-Las tutorías tarde-noche telemáticas.
- Los contenidos del programa pueden ser adaptados, a la juicio del equipo docente, de acuerdo con las circunstancias.
-Los criterios de evaluación podrían sufrir modificaciones, pero, en el fundamental, se mantendrá el esquema y criterios indicados previamente, salvo el que se refiere la utilización exclusiva, en este nuevo escenario, de medios remotos para la entrega de tareas o realización de cuestionarios. Cabe también la realización de pruebas telemáticas por videoconferencia y seguirá siendo objeto de evaluación la asistencia a las clases telemáticas y la participación activa en estas.
Arturo Casas Vales
- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
- Teléfono
- 881811870
- Correo electrónico
- arturo.casas [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Teresa Vilariño Picos
- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
- Teléfono
- 881811771
- Correo electrónico
- mteresa.vilarino [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Fernando Cabo Aseguinolaza
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
- Teléfono
- 881811807
- Correo electrónico
- fernando.cabo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Mario Iban Regueira Fernandez
- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
- Correo electrónico
- marioiban.regueira.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución IT y otros
Tomas Espino Barrera
- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
- Categoría
- Investigador/a: Programa Juan de la Cierva
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 (A-D) | Gallego | C11 |
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_03 (E-Ga) | Gallego | D08 |
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_04 (Ge-Li) | Castellano | D11 |
10:30-12:00 | Grupo /CLE_04 (Ri-Z) | Castellano | C11 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_05 (Lo-M) | Castellano | D08 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_06 (N-Re) | Gallego | D11 |
Viernes | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_02 (E-Li) | Gallego | C11 |
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_01 (A-Cab) | Castellano, Gallego | D08 |
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_02 (Cac-D) | Castellano | D11 |
10:30-12:00 | Grupo /CLE_03 (Lo-Re) | Castellano | C11 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_07 (Ri-So) | Castellano | D08 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_08 (Su-Z) | Gallego | D11 |