Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Inglesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo general de la materia de traducción es la adquisición y consolidación de conocimientos y el desarrollo de estrategias y destrezas útiles para la práctica de la traducción. De manera más concreta, el trabajo en esta asignatura permitirá a los estudiantes conseguir los siguientes objetivos específicos.
- Adquirir conocimientos prácticos básicos sobre las principales diferencias entre el inglés y el gallego/español y tomar conciencia de su importancia como posibles problemas de traducción.
- Comprender la importancia de expresarse con precisión y corrección en la propia lengua y de convertirse en usuarios críticos de esta.
- Tomar conciencia de la naturaleza comunicativa de la traducción, es decir, de que traducir consiste en recrear un mensaje preexistente en una segunda lengua.
- Adquirir conocimientos prácticos sobre procedimientos y estrategias de traducción eficaces.
- Aprender a analizar y preparar textos con vistas a su traducción, atendiendo especialmente a aspectos importantes tales como la intención comunicativa, las ideas principales, los rasgos lingüísticos más característicos, el estilo, el tipo de texto o su organización general.
- Aprender a manejar de forma eficaz las herramientas y recursos de apoyo necesarios para el traductor.
- Desarrollar estrategias de trabajo en grupo que ayuden a los estudiantes a resolver problemas de traducción de manera colaborativa.
- Adquirir los conocimientos necesarios para analizar de forma crítica y exponer con claridad los aspectos esenciales de un problema específico de traducción.
Los contenidos del curso se distribuyen en dos bloques que se alternan semanalmente:
BLOQUE 1: Cuestiones de carácter contrastivo inglés/español-gallego
1. Falsos amigos
2. Expresiones idiomáticas y fraseología.
3. Combinaciones léxicas.
4. Los adverbios terminados en -ly.
5. Los tiempos verbales.
6. Las formas impersonales del verbo: el gerundio y el participio.
7. La voz pasiva.
8. Conectores textuales: with, while y as.
9. La traducción de los registros.
10. La coherencia y la cohesión textuales.
BLOQUE 2: Conceptos generales sobre la teoría y la práctica de la traducción.
1. La traducción como acto comunicativo complejo: la teoría del skopos.
2. Fases del proceso de traducción.
3. Fuentes de documentación básicas: diccionarios, libros de estilo, normativas y recursos en línea.
4. Los métodos de traducción.
5. Los procedimientos de traducción.
6. El concepto de error en traducción.
7. Herramientas lingüísticas del traductor: los corpus lingüísticos.
8. Introducción a la traducción especializada: la traducción fílmica.
9. Introducción a la traducción especializada: la traducción de instrucciones y de la publicidad.
10. Aspectos profesionales de la traducción.
No se utilizará libro de texto. Los profesores de la asignatura proporcionarán copias de los materiales del curso o darán indicaciones sobre cómo obtenerlos.
Lista básica de diccionarios y manuales de apoyo para la traducción general inglés-español/gallego:
• VV. AA. (2008)Gran diccionario Oxford Español-Inglés/Inglés-Español. Oxford: Oxford University Press. (4ª ed.)
• VV. AA. (2006), Collins Cobuild Advanced Learner’s English Dictionary (Paperback). Harper Collins Publishers. (5ª ed.)
• Moliner, María (2003),Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos. (2ª ed.)
• Bosque, I. (dir.) (2004) Redes. Diccionario combinatorio del español actual. Madrid: SM
• RAE (2006), Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
• Gómez Torrego, L. (1997), Manual de español correcto (I, II). Madrid: Arco Libros. (8ª edición).
• Fernández Salgado, B. (dir.) (2004), Diccionario Galaxia de usos e dificultades da lingua galega. Vigo: Galaxia.
• Pena, X. A. (2005). Gran diccionario Século 21 da Lingua Galega. Vigo: Do Cumio.
Manuales de traducción del inglés al español en los que se pueden encontrar recomendaciones interesantes para la práctica de la traducción fuera de clase.
• Brehm Cripps, Justine (2004), Targeting the Source Text. A Coursebook in English for Translator Trainees. Castellón: Publicaciones de la Universidad Jaume I.
• Duff, A. (1989), Translation. Oxford: OUP.
• Hervey, S., I. Higgins & L. M. Haywood (1995), Thinking Spanish translation : a course in translation method, London, Routledge.
Otros trabajos sobre los contrastes entre inglés y español.
• García Yebra, V. (1984) Teoría y práctica de la traducción, Madrid, Gredos
• Vázquez Ayora, V. (1976) Traductología, Washington: Georgetown UP
• Wandruszka, M. (1976) Nuestros idiomas comparables e incomparables, Madrid, Gredos
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG7, CG8, CG9, CE1, CE5 (Memoria de verificación).
"Traducción directa e inversa (inglés)" es una asignatura de carácter esencialmente práctico. El temario que se pretende desarrollar durante el curso se articula en torno a cuestiones contrastivas de diversa índole (léxica, sintáctica, pragmática y textual) que pueden presentar problemas desde el punto de vista de la traducción. Los aspectos más destacables correspondientes a cada unidad temática se presentarán en una primera sesión de carácter más expositivo que incluirá también ejercicios prácticos intensivos que ayuden a los alumnos a tomar conciencia de la naturaleza y del alcance del problema. Esta sesión inicial irá seguida de otras netamente prácticas en las que se hará uso de diferentes tipos de actividades que ofrezcan una perspectiva más amplia y más claramente contextualizada del problema a través de textos auténticos extensos. Estas actividades tendrán como objetivo ahondar en la cuestión tratada en cada unidad y al mismo tiempo ejercitar y desarrollar destrezas de traducción de carácter transversal. Entre otras actividades, en estas sesiones más prácticas se hará uso de las siguientes:
- Traducción de textos representativos de diferentes registros.
- Tareas de pre-traducción: análisis de textos (contenido, estructura, estilo, etc.), ejercicios de comprensión y de síntesis (gist translation), etc.
- Debates sobre temas relacionados directamente con el ámbito de la traducción y de las diferencias entre las lenguas.
- Análisis crítico de textos traducidos.
- Actividades centradas sobre el manejo de las herramientas del traductor tales como los distintos tipos de diccionarios u otros recursos de apoyo a la traducción.
- Proyecto final de traducción. Se trata de una tarea realizada en equipo que consistirá en la traducción de un fragmento de una entrada de la Wikipedia.
Como complemento a las clases presenciales se hará uso frecuente del aula virtual, que constituirá esencialmente un canal adicional para la tutorización de los estudiantes, la evaluación continua y la propuesta de materiales útiles para el trabajo autónomo. Permitirá asimismo disponer de un espacio permanentemente abierto para la interacción con los estudiantes, y para que estos participen de manera activa, compartiendo experiencias, dudas, opiniones, etc. en relación con la asignatura y con el mundo de la traducción en general.
El 60% de la calificación final del curso corresponderá a la evaluación continua y se determinará en función de la frecuencia y de la calidad de la participación del alumnado en las distintas actividades previstas en el aula y en el campus virtual, y, en general, de la calidad de los trabajos y pruebas que se podrán recoger/realizar a lo largo del curso. También se tendrá en cuenta la calidad de la participación en el proyecto de grupo obligatorio.
El 40% restante dependerá del rendimiento del alumno/a en los exámenes oficiales de la materia, que se realizarán en las fechas previstas por el centro.
La asistencia y participación activa en las clases es importante, será controlada regularmente y se empleará para ajustar la nota final.
Se aplicará el mismo procedimiento de evaluación antes descrito tanto en el caso de los/de las estudiantes que cursan la materia por primera vez como en el de los repetidores.
En la segunda oportunidad (julio), el 40% de la calificación corresponderá a la evaluación continua (inalterable con respeto a la de la primera oportunidad de mayo) y el 60% al examen final.
Se aplicará el mismo método de evaluación antes descrito (para cualquiera de las dos oportunidades) en el caso de los alumnos con dispensa oficial de asistencia a clase. Para estos, la evaluación continua se realizará teniendo en cuenta solo su participación en las actividades realizadas a través del aula virtual del curso. Si han previsto solicitar esta exención, es recomendable que contacten con el profesor a principios de curso para recibir instrucciones sobre las tareas que deben realizar.
En el caso de los estudiantes de intercambio, se aplicará el mismo sistema de evaluación que para los "locales".
Nota importante. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lorecogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
presenciales/no presenciales/totales
Sesiones expositivas 16/32/48
Sesiones de seminario 32/48/80
Sesiones de tutoría 3/9/12
Sesiones de evaluación 3/7/10
TOTAL 54/96/150
Se prevé una participación activa y constante del alumnado tanto en las sesiones presenciales como a través del aula virtual. Conviene recordar que el 60% de la nota final dependerá de esta participación a lo largo del curso, en particular en las actividades propuestas a través del campus virtual.
En el caso de los estudiantes de intercambio, es muy recomendable que posean conocimientos de nivel intermedio/avanzadosde español o gallego para un buen aprovechamiento de la materia y, por lo tanto, para poder superar el curso con garantías.
Plan de contingencia para responder a la evolución de la pandemia la resultas del Covid-19.
En los escenarios 2 y 3 de los contemplados en las Directrices del Rector, de 23 de junio 2020, para responder a la pandemia, no se modificarán los objetivos, ni los contenidos del curso, ni el sistema de evaluación (salvo que algunas pruebas presenciales podrían sustituirse por pruebas telemáticas), pero sí pueden operarse modificaciones en el método de enseñanza. La docencia, en particular, se adaptará a las recomendaciones del Rector, desarrollándose parte o toda ella en línea.
En el escenario 2, las clases expositivas tipo "lección magistral" se impartirán por Teams (en directo por Teams o grabadas en vídeo y disponibles en el campus virtual o en Teams) y pueden completarse con actividades que el alumno tendrá que entregar para evaluación; en cambio, siempre que sea posible, para las clases interactivas, la docencia será presencial tanto en las fases 1 como 2. A este fin, podría ser necesario disminuir el tamaño de los grupos y reducir el tiempo de clase para cada grupo para acomodar el mayor número de grupos interactivos. De no ser posible la enseñanza presencial, las clases interactivas también tendrán lugar en línea a través de Teams o consistirán en actividades prácticas que el alumno deberá realizar en casa y entregar para evaluación.
En el escenario 3, toda la docencia sería en línea, incluidas las clases expositivas e interactivas.
De no ser posible realizar el examen final de la materia de forma presencial, sobre todo en los escenarios 2 y 3, este se haría a través del campus virtual en la fecha oficial establecida por el centro.
En los escenarios 1, 2 y 3, las tutorías y consultas, y en general toda la comunicación entre el profesor y los alumnos, tendrá lugar por medios telemáticos, por correo electrónico, foro de noticias en el campus virtual, chat y conversaciones a través de Teams.
Francisco J. Fernandez Polo
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Teléfono
- 881811898
- Correo electrónico
- xabier.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Mario Cal Varela
- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Teléfono
- 881811858
- Correo electrónico
- mario.cal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 (A-L) | Inglés | D08 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | Inglés | C12 |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 (N-R) | Inglés | C08 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_05 (S-Z) | Inglés | D08 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | Inglés | C10 |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_02 (D-G) | Inglés | D10 |
14:00-15:00 | Grupo /CLIS_03 (H-M) | Inglés | D08 |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_05 (S-Z) | Inglés | D09 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 (N-R) | Inglés | D11 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | Inglés | D09 |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_02 (D-G) | Inglés | D09 |
14:00-15:00 | Grupo /CLIS_03 (H-M) | Inglés | D09 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A-L) | C08 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLIS_05 (S-Z) | C08 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 (D-G) | C08 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLIS_03 (H-M) | C08 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLIS_04 (N-R) | C08 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | C08 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | C08 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 (D-G) | C09 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLIS_04 (N-R) | C09 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | C09 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | C09 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLIS_03 (H-M) | C09 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A-L) | C09 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLIS_05 (S-Z) | C09 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLIS_05 (S-Z) | C10 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A-L) | C10 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 (D-G) | C10 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLIS_04 (N-R) | C10 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | C10 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | C10 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLIS_03 (H-M) | C10 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLIS_03 (H-M) | C11 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLIS_05 (S-Z) | C11 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A-L) | C11 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 (D-G) | C11 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLIS_04 (N-R) | C11 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | C11 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | C11 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 (D-G) | C12 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLIS_04 (N-R) | C12 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | C12 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | C12 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLIS_03 (H-M) | C12 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLIS_05 (S-Z) | C12 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A-L) | C12 |
28.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 (A-L) | C10 |
28.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_05 (S-Z) | C10 |
28.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 (H-M) | C10 |
28.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (D-G) | C10 |
28.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_04 (N-R) | C10 |
28.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | C10 |
28.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | C10 |
28.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_04 (N-R) | C11 |
28.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | C11 |
28.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | C11 |
28.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 (A-L) | C11 |
28.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_05 (S-Z) | C11 |
28.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 (H-M) | C11 |
28.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (D-G) | C11 |
28.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_05 (S-Z) | C12 |
28.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 (H-M) | C12 |
28.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (D-G) | C12 |
28.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_04 (N-R) | C12 |
28.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | C12 |
28.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | C12 |
28.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 (A-L) | C12 |