Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
ARTE EN LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO DE EXTRANJEROS: UN CAMPO DE PRUEBAS PARA LA LITERATURA COMPARADA
Esta materia, que se imparte en gallego, posee dos objetivos principales. El primer objetivo es introducir al alumnado en la historia y los fundamentos teóricos y metodológicos de la literatura comparada, una disciplina que atiende la dimensión interliteraria, interartística e interdiscursiva de los estudios literarios. El seminario definirá una perspectiva apropiada para la comprensión de la literatura como fenómeno supranacional, al tiempo que identificará algunos de los problemas que dan sentido a la literatura comparada como disciplina con un compromiso ético.
El segundo objetivo es proyectar y poner en práctica los conocimientos teóricos-conceptuales y metodológicos mediante el análisis comparado de obras específicas. A este respecto, la materia se configura como un seminario que se aproxima a los centros de internamiento de extranjeros como símbolo de "zonas de indistinción" (Giorgio Agamben) o "zonas de indeterminación" (Elizabeth A. Povinelli) a través de la producción artística en/sobre ellos.
ARTE EN LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO DE EXTRANJEROS: UN CAMPO DE PRUEBAS PARA LA LITERATURA COMPARADA
Programa
1. Introducción a la literatura comparada
2. Eje interliterario
3. Eje interartístico
4. Eje interdiscursivo
El dossier de lecturas críticas y otros materiales está disponible en la Aula Virtual/Servicio de Reprografía.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Agamben, Giorgio. Homo sacer : el poder soberano y la nuda vida, I. Traducido por Antonio Gimeno Cuspinera. Valencia: Pre-Textos, 1998.
Apter, Emily. The Translation Zone: A New Comparative Literature. Princeton: Princeton UP, 2006.
Apter, Emily. Against World Literature: On the Politics of Untranslatability. Londres: Verso, 2013.
Bassnett, Susan. Comparative Literature: A Critical Introduction. Oxford: Blackwell, 1993.
Casanova, Pascale. La República mundial de las letras. Traducido por Jaime Zulaika. Barcelona: Anagrama, 2001.
Damrosch, David. What Is World Literature? Princeton: Princeton UP, 2003.
Derrida, Jacques. Fuerza de ley. El fundamento místico de la autoridad. Traducido por Patricio Peñalver e Adolfo Barberá del Rosal. 3.ª ed. Madrid: Tecnos, 2018.
Derrida, Jacques y Anne Dufourmantelle. La hospitalidad. Buenos Aires: Ediciones de La Flor, 2006.
Domínguez, César, Haun Saussy e Darío Villanueva. Lo que Borges enseñó a Cervantes. Introducción a la Literatura comparada. Traducido por David Mejía. Madrid: Taurus, 2016.
Foucault, Michel. Defender la sociedad. Editado por François Ewald y Alessandro Fontana. 2. reimpr. México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Traducido por Aurelio Garzón del Camino. 5.ª reimpr. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.
Franco, Bernard. La Littérature comparée. Histoire, domaines et méthodes. París: Armand Colin, 2016.
Guillén, Claudio. Múltiples moradas. Ensayo de literatura comparada. Barcelona: Tusquets. 1998.
Guillén, Claudio. Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura comparada (Ayer y hoy). Barcelona: Crítica, 2005.
Heise, Ursula K. et al., eds. Futures of Comparative Literature: ACLA State of the Discipline Report. Londres: Routledge, 2017.
Majcher, Izabella, Michael Flynn y Mariette Grange. Immigration Detention in the European Union: In the Shadow of the "Crisis". Cham: Springer, 2020.
Moretti, Franco. La literatura vista desde lejos. Traducido por Marta Pino Moreno. Barcelona: Marbot, 2007.
Moretti, Franco. Lectura distante. Traducido por Lilia Mosconi. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2015.
Naupert, Cristina, ed. Tematología y comparatismo literario. Madrid: Arco/Libros, 2003.
Naupert, Cristina. La Tematología comparatista entre teoría y práctica. La novela de adulterio en la segunda mitad del siglo XIX. Madrid: Arco/Libros, 2001.
Povinelli, Elizabeth A. Economies of Abandonment: Social Belonging and Endurance in Late Liberalism. Durham, NC: Duke University Press, 2011.
Romero López, Dolores, ed. Orientaciones en literatura comparada. Madrid: Arco/Libros, 1998.
Stone, Dan. Concentration Camps: A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press, 2019.
Vega, María José e Neus Carbonell. La Literatura comparada: principios y métodos. Madrid: Gredos, 1998.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Se proporciona en el Campus Virtual, ya que el espacio máximo de esta aplicación no permite registrarla.
• Conocer las aplicaciones de la literatura comparada al entendimiento crítico del concepto de literatura.
• Adquirir los instrumentos básicos para una reflexión sobre la idea de literatura europea en un contexto mundial.
• Aplicar el instrumental teórico-comparado al análisis de textos literarios y otros artefactos culturales.
• Aprehender algunos de los problemas centrales en la investigación y análisis literario-cultural.
La filosofía docente del seminario se asienta en la figura del docente como guía —y no como transmisor de contenidos— y adiestramiento en “pensamiento crítico”. Según la definición de Michael Scriven y Richard Paul, el pensamiento crítico es “un proceso intelectual disciplinado que conceptualiza, aplica, analiza, sintetiza y/o evalúa activamente información obtenida de, o generada por, observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación”. El grupo en su conjunto es generador y receptor de pensamiento crítico.
El Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) fue creado con el objetivo central de favorecer un proceso de aprendizaje centrado en el alumnado. Dicho objetivo sólo puede conseguirse en grupos muy reducidos. Según se afirma, por ejemplo, por el Times Higher Education Rankings, "una ratio docente:alumnado baja contribuye a que el alumnado cultive relaciones más próximas con el docente, tenga acceso más rápido a la retroalimentación y pueda implicarse más en las discusiones y seminarios". Sin embargo, en esta materia la ratio docente:alumnado, cuya responsabilidad es ajena al docente, es improcedente para dicho aprendizaje centrado en el alumnado en grupos reducidos.
Para contrarrestar en la medida de lo posible esta situación, el docente aplica, por una parte, la metodología llamada "aula invertida", que se basa en la secuencia estudio (Aula Virtual de forma asíncrona) > evaluación > enseñanza, y, por otro parte, el recurso a las tecnologías de información y comunicación. En concreto, los contenidos expositivos se imparten a través del Campus Virtual de manera asíncrona, de forma que todos los grupos en que el PDA/POD divide el número total del alumnado matriculado se emplean para el aprendizaje centrado en el alumnado (contenidos interactivos síncronos) mediante una redistribución equitativa.
La materia posee dos sistemas de evaluación, de los que el alumnado escogerá libremente uno durante la primera semana del semestre obligatoriamente mediante registro en el Aula Virtual. La elección tiene carácter definitivo, excepto en el caso caso de incumplimiento de los requisitos de la Opción 1, en cuyo caso procede pasar a la Opción 2. Quien non realice el registro de su opción en tiempo y forma, queda automáticamente adscrito a la Opción 2.
* OPCIÓN 1: Evaluación continua (100% de la calificación final).
La Opción 1 consiste en:
A) asistencia obligatoria: un número de ausencias no justificadas superior al 20% del número total de horas síncronas implicará la imposibilidad de proseguir la evaluación continua, con la posibilidad de evaluarse mediante la Opción 2 (alternativa a la Opción 1). A efectos informativos, completado el calendario oficial de clases, se hará pública una relación del alumnado que superó el máximo de faltas. La USC no dispone de un sistema propio de registro de asistencia. Por ello se hará uso de la aplicación Acadly, que el alumnado debe descargar en sus dispositivos móviles con Bluetooth activado para registrar la asistencia. Además, a través de esta aplicación se distribuirán documentos, reserva de atención tutorial, cuestionarios, etc.
B) evaluarse mediante intervenciones orales informadas (50% de la calificación final), que se pueden realizar bien a petición propia, bien a petición del docente, ya sea con antelación o sin previo aviso en clase. Las intervenciones consisten en discusiones, presentaciones, aclaraciones, problematizaciones, etc. basadas en las lecturas literarias y críticas en relación con los contenidos teóricos. Cada estudiante debe realizar un mínimo de 6 intervenciones (el número puede variar un función del número final de asistentes) a lo largo del semestre a petición del docente y/o por decisión propia. En el caso de realizarse un número superior, podrán escogerse aquellas con una mejor calificación para su inclusión en la evaluación continua. Cada intervención será registrada por el alumnado en una ficha con nombre completo (Apellido 1 Apellido 2, Nombre/s), Código de la materia, Nombre de la materia y Número de Grupo y se entregará al docente al final de la sesión con indicación de fecha y título de la intervención. El docente calificará la intervención en función de: 1) dominio teórico-conceptual (3 puntos), 2) reflexión crítica (3 puntos), 3) profundidad de análisis (3 puntos) y 4) corrección expresiva (1 punto). Por causas sobrevenidas, el docente podrá solicitar la entrega de la intervención oral por escrito.
C) ensayo comparativo (50% de la calificación final): en un espacio máximo de 3.000 palabras (las “Obras citadas” y, de ser el caso, las notas al pie y el apéndice no computan), el alumnado realizará un ensayo sobre un tema del seminario a través del análisis comparado de dos obras de libre elección, que seguirá el modelo de un artículo de una publicación científica periódica y se entrega a través del Aula Virtual la fecha de las convocatorias oficiales fijada por el Decanato de la Facultad de Filología. La propuesta del tema del ensayo comparativo debe ser aprobada por el docente. La calificación se fundamentará en el grado de claridad, concisión y minuciosidad con que se realice el ensayo, que debe organizarse mediante introducción, en la que se presente la tesis, desarrollo argumentativo y conclusión. En cada uno de estos apartados se debe demostrar habilidad interpretativa y crítica. En ningún caso el ensayo consistirá en un resumen de los materiales, sino en un análisis crítico de ellos. Los criterios de corrección del ensayo comparativo son:
1) corrección ortográfica y claridad expositiva: 1.5 puntos;
2) adecuación a las normas formales y estilísticas de la escritura académica: 1.5 puntos;
3) profundidad de análisis e interrelación argumental, pensamiento crítico y argumentación personal: 3.5 puntos; y
4) dominio teórico-conceptual y aplicabilidad literaria original: 3.5 puntos.
El alumnado que no apruebe el ensayo debe volver a evaluar su ensayo en la convocatoria de segunda oportunidad, para lo que se ofrece apoyo tutorial y se conserva el restante 50% de la evaluación mediante las intervenciones. En la convocatoria de segunda oportunidad, de no aprobarse el ensayo final, la calificación final será suspenso.
* OPCIÓN 2 (alternativa a la Opción 1): Evaluación por examen final (100% de la calificación final) en las convocatorias oficiales fijadas por el Decanato de la Facultad de Filología.
La Opción 2 está contemplada para:
a) alumnado que decida libremente evaluarse por este medio como alternativa a la Opción 1;
b) alumnado excluido de la Opción 1 (por superarse el porcentaje de inasistencia permitido y/o incumplimiento-no superación de las intervenciones);
c) alumnado con dispensa oficial de asistencia.
Los criterios de corrección del examen final son:
a) corrección ortográfica y claridad expositiva (1.5 puntos);
b) adecuación a las normas formales y estilísticas de la escritura académica (1.5 puntos);
c) profundidad de análisis e interrelación argumental, pensamiento crítico y argumentación personal (3.5 puntos); y
d) dominio teórico-conceptual y aplicabilidad literaria original (3.5 puntos).
El nivel de exigencia en el dominio de los contenidos teóricos, conceptuales y analíticos es idéntico en su plasmación en el examen final al requerido para la Opción 1.
CRONOGRAMA:
Semana 1: Introducción a la literatura comparada
Semana 2: Introducción a la literatura comparada
Semana 3: Introducción a la literatura comparada
Semana 4: Eje interliterario
Semana 5: Eje interliterario
Semana 6: Eje interliterario
Semana 7: Eje interliterario
Semana 8: Eje interartístico
Semana 9: Eje interartístico
Semana 10: Eje interartístico
Semana 11: Eje interdiscursivo
Semana 12: Eje interdiscursivo
Semana 13: Eje interdiscursivo
Convocatoria ordinaria: ensayo comparatista (evaluación continua) o examen (evaluación por examen final).
Convocatoria de segunda oportunidad: ensayo comparatista (evaluación continua), reevaluación (ensayo comparatista suspendido en convocatoria ordinaria que se somete a reevaluación), examen (evaluación por examen final) o reevaluación (examen suspendido en convocatoria ordinaria; realización de un nuevo examen).
Prácticas de campo
De haber en Galicia alguna actividad cultural vinculada con los contenidos del seminario durante el semestre, podrá proponerse la visita y práctica de campo correspondiente.
Esta materia tiene oficialmente 6 ECTS, que equivalen a 150 horas totales (6 créditos por 25, teniendo presente que un crédito presupone 25 horas de trabajo –presencial y no presencial– para el alumnado). Dicha carga se distribuye de la siguiente forma:
a) sesiones expositivas (asíncronas en Aula Virtual): 1.04ECTS=26 horas;
b) asimilación de los contenidos expositivos: 1.04ECTS=26 horas;
c) sesiones interactivas síncronas: 0.52ECTS=13 horas;
d) lecturas y asimilación de textos literarios y críticos(*): 2.32ECTS=58 horas;
e) intervenciones informadas: 0.48ECTS=12 horas (Opción 1) // no es de aplicación para Opción 2.
f) ensayo comparatista: 0.6ECTS=15 horas (Opción 1) // examen final: 1.08ECTS=27 horas (Opción 2).
(*) El tiempo asignado al trabajo de lectura de textos literarios y críticos (58 horas) se basa en la calculadora de carga de trabajo del Center for Teaching Excellence de Rice University según tres variables: a) número de palabras por página, b) dificultad máxima de asimilación y c) objetivo dirigido a la comprensión. En función del número de horas y las tres variables mencionadas, la calculadora da un resultado de una media de 44.61 páginas por semana.
Dado que la programación de contenidos y prácticas está muy ajustada en su temporalización, se exige al alumnado acogido a la Opción 1 de evaluación una asistencia puntual a las clases, el seguimiento diario de las tareas programadas, la lectura serena y crítica de los textos de trabajo y el uso de los canales comunicativos previstos con el docente y con las fuentes de aprendizaje. En particular, se aconseja al alumnado el aprovechamiento de las horas de tutoría, donde el aprendizaje puede ser más personalizado.
En virtud de los Estatutos de la Universidad de Santiago de Compostela y del contexto bilingüe de Galicia, la interacción —tanto verbal como escrita— se realizará en cualquiera de las dos lenguas oficiales (gallego o castellano).
Según la Tabla de equivalencias del MECR, es recomendable tener las siguientes competencias:
* Gallego: mínimo B1
* Castellano, Inglés: mínimo A2
ATENCIÓN TUTORIAL:
Las sesiones presenciales tienen su complemento en la atención tutorial, que el profesor ofrece durante seis horas por semana; para consultar el horario, púlsese en el hipervínculo correspondiente de la web de la Facultad de Filología (dado que pueden producirse variaciones en el horario, se recomienda consultar periódicamente el horario de atención tutorial). Para hacer uso de la atención tutorial, debe solicitarse cita previa mediante hipervínculo disponible en el Aula Virtual y Acadly.
COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Y USO DEL CAMPUS VIRTUAL:
La comunicación electrónica se realiza EXCLUSIVAMENTE mediante los servicios de mensajería del Campus Virtual. En consecuencia, es responsabilidad del alumnado su consulta periódica, así como el redireccionamiento de los mensajes a una cuenta de correo electrónico activa. NO SE ATIENDEN CONSULTAS POR CORREO ELECTRÓNICO. También es obligación del alumnado la consulta periódica del Campus Virtual y la realización telemática y entrega en plazo de las tareas programadas.
DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS EXPOSITIVOS E INTERACTIVOS:
La distribución del alumnado entre grupos interactivos la realiza el Decanato con objeto de garantizar una distribución numérica equitativa. En este sentido, es obligatorio respetar dicha distribución, sin que se puedan hacer modificaciones de grupo. En consecuencia, NO se aceptan solicitudes de cambio de grupo, excepto por causas sobrevenidas de fuerza mayor cursadas durante la PRIMERA SEMANA del semestre.
PLAN DE CONTINGENCIA:
Metodología de enseñanza:
En atención a lo establecido por el "Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-2022" de la USC, no se prevé ningún cambio ni en la impartición de los contenidos ni en el sistema de evaluación para los escenarios 1 (ya con contenidos asíncronos en el Aula Virtual), 2 y 3, excepto en un contexto de cierre de las instalaciones (Escenario 3), en el que los grupos recibirán la docencia interactiva mediante Aula Virtual y Teams de forma síncrona. En este último caso, el alumnado que haya optado por el sistema de evaluación alternativo a la evaluación continua, esto es, evaluación por examen final de la materia, realizará dicho examen de forma telemática a través de los cauces antes mencionados en las fechas de las convocatorias oficiales.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de la revisión de calificaciones.
Cesar Pablo Dominguez Prieto
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
- Teléfono
- 881811801
- Correo electrónico
- cesar.dominguez [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | B10 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | B10 |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | Gallego | B10 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | Gallego | B10 |
24.05.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D11 |
24.05.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D11 |
24.05.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D11 |
24.05.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D12 |
24.05.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D12 |
24.05.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D12 |
24.05.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D14 |
24.05.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D14 |
24.05.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D14 |
29.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D11 |
29.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D11 |
29.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D11 |