Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana
Áreas: Filología Latina
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Conocimiento de las mentalidades y de los sistemas filosóficos que se desarrollaron en Grecia y Roma a través de textos representativos
1.- Platón. Poesía y Retórica en Platón (y su psicología, ética y política)
2.- Aristóteles. Psicología, Retórica y Poética.
3.- Introducción general a las escuelas helenísticas. La primera recepción de filosofía griega en Roma
4.- Los tiempos de Sila (86 a.C)
5.- La baja república (79-44 a.C.): Cicerón y Lucrecio
6.- La edad augustea (29a.C-14 d.C):
a) Los poeta filósofos (Virgilio, Horacio, Tibulo, Propercio y Manilio)
b) La escuela cínica
7.- La edad julio-claudia y flavia (14-96 d.C): Séneca y el estoicismo
8.- La edad de los emperadores adoptivos (96-192 d.C.):
a) Epicteto y el estoicismo
b) Plutarco y el academicismo
d) Apuleyo y el platonismo
e) Marco Aurelio y el estoicismo
I.- Fuentes primarias (lectura en lengua castellana):
Aurelius Antoninus, Meditaciones.
Boethius, De consolatione philosophiae.
Cicero, De re publica, De legibus, Academica, De finibus bonorum et malorum, Tusculanae disputationes, De natura deorum, De divinatione, De fato, De senectute, De officiis.
Criado, C., Hitos del pensamiento romano y de su literaturización de la filosofía griega, Santiago de Compostela 2007. *
Lucretius, De rerum natura.
Seneca, De ira, De vita beata, De constantia sapientis, De otio, De tranquillitate animi, De brevitate vitae, De providentia, De beneficiis, De clementia.
Platon: Fedro, Gorgias y la República
II.- Fuentes secundarias (atención a los marcados con asterisco):
Adorno, F., La filosofia antica, vol. II, Milán 1962-1965.
André, J. M., La philosophie à Rome, Paris 1977.
*Arieti, J. A., Philosophy in the Ancient World, New York, Toronto and Oxford 2004.
Bodson, A., La morale sociale des derniers Stoïciens: Sénèque, Epictète et Marc Aurèle, Paris 1967.
Boyancé, p., Lucrèce et l'epicureisme, Paris 1963.
Copeston, F., Historia de la Filosofía, I: Grecia y Roma, Barcelona 1986.
Cornford, F. M., De la religión a la filosofía, Barcelona 1984.
Chadwick, H., Boethius. The Consolations of Music, Logic, Theology, and Philosophy, Oxford 1981.
Dyck, A. R., A Commentary on Cicero De Officiis, Michigan 1996.
García Gual, C. & Mª. J. Imaz, La filosofía helenística: éticas y sistemas, Bogotá 1986.
Giuffrida, P., L'epicureismo nella letteratura latina del I secolo a. C., Torino 1940.
*Grilli, A., Stoicismo, epicureismo e letteratura, Brescia 1992.
Inwood, B., Reading Seneca. Stoic Philosophy at Rome, Oxford 2005.
Long, A. A., La filosofía helenística: Estoicos, epicúreos y escépticos, Madrid 1977.
Long, A. A., The Hellenistic Philosophers, Cambridge, 1988.
Lledó, E., “Filosofía en época helenística”, Actas del IV Congreso Español de Estudios Clásicos (Sevilla, 6-11 de abril de 1981), Madrid 1983.
Martínez Nieto, R., La aurora del pensamiento griego. Las cosmogonías prefilosóficas de Hesíodo, Alcmán, Ferecides, Epiménides, Museo y la Teogonía órfica antigua, Madrid 2000.
Mas, S., Pensamiento Romano. Una historia de la filosofía en Roma, Valencia 2006. *
Montero, S., La Religión romana antigua, Madrid 1990.
*Morford, M., The Roman Philosophers. From the time of Cato the Censor to the death of Marcus Aurelius, New York 2002.
Parroni, P. Seneca e il suo tempo. Convegno internazionale (11-14 nov. 98), Roma 2000.
Puech, H. Ch., Las Religiones antiguas. III, México 1992.
Puech, H. Ch., Religiones en el mundo Mediterráneo y en el Oriente Próximo. I. Formación de las religiones universales y de salvación, México 1993.
*Reale G. & D. Antiseri, Historia del pensamiento filosófico y científico, I: Antigüedad y Edad Media, Barcelona 1985/1995.
Reale, G., Storia della filosofia greca e romana (9 vol.)Vermaseren, M.J., ed., Studies in Hellenistic Religions, Leiden 1979.
*Vernant, P., Los orígenes del pensamiento griego, Barcelona 1962/1992.
Veyne, P., Séneca y el estoicismo, México 1995.
Volk, K. & G.D. Williams, eds., Seeing Seneca Whole. Perspectives on Philosophy. Poetry and Politics, Leiden 2006.
III.- Instrumentos bibliográficos auxiliares
III.1.- Historias da literatura grega e romana
Alsina, J., Teoría de la literatura griega, Madrid 1991.
Bieler, L., Historia de la literatura romana, Madrid 1965/1972.
Conte, G.B., Latin Literature. A History, Baltimore & London 1987/1994.
-Iniciarse en las herramientas existentes (principios prácticos y teorías) para leer una cultura (y especifícamente una cultura ajena y remota en el tiempo)
-Formarse una idea global pero de perfiles claros sobre la historia del pensamiento filosófico en la Antigüedad, y de su traslado de Grecia a Roma
-iniciarse en el funcionamiento del campo textual antiguo, pues la filosofía es un medio privilegiado para conectar textos de distintos géneros.
Se combinarán estas acciones, siempre y cuando la duración del curso lo permita
-Exposición de los contenidos por parte de la profesora
-Comentarios de textos a cargo de los alumnos
-Los alumnos realizarán las lecturas de los textos antiguos que se propongan y expondrán sus contenidos en los seminarios.
El aula virtual Moodle: se empleará como repositorio de materiales para la preparación de los trabajos y la ampliación de la teoría.
La nota se repartirá entre:
-30 %: la media de todos los trabajos y comentarios de textos realizados a lo largo del curso.
-NOTA IMPORTANTE: para que este porcentaje pueda ser aplicado, el alumno o alumna ha de obtener en el examen final una calificación superior a 2 sobre 6
-70 %: examen final consistente en preguntas teóricas y comentario de texto
En la segunda oportunidad se realizará un examen sobre los contenidos centrales tratados durante el curso (100 %)
Los alumnos que estén exentos da asistencia a clase deberán realizar dicho examen final, consistente en preguntas teóricas y comentario de texto.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
5 horas semanales
-Asistencia a las clases.
-Completar las explicaciones teóricas recibidas en clase con la lectura de la bibliografía
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL: los trabajos propuestos nunca serán entregados en soporte papel.
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE REBROTE DE LA COVID-19:
El contenido de los ítems precedentes se refiere exclusivamente al supuesto del Escenario 1 (“normalidad adaptada”) descrito en las bases para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso 2020-2021 aprobada por la USC el 19 de junio de 2020.
Se detallan a continuación, las adaptaciones que tendrán lugar en el caso de que se produzcan los Escenarios 2 y 3.
1.-Escenario 2 (clases presenciales pero con distanciamiento y medidas de prevención de contagios)
-Salvo que la situación se agrave, la docencia será fundamentalmente presencial.
-Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas (vía Teams o Skype).
-Los contenidos del programa se mantendrán.
-Las pruebas finales serán presenciales, salvo que el Rectorado prescriba lo contrario.
-Los criterios de evaluación no sufrirán modificaciones respecto a los expuestos supra, esto es, asistencia a clase, trabajo activo y participativo, y prueba final.
2.-Escenario 3 (cierre de las instalaciones)
-La docencia será completamente virtual vía Teams o Skype y se realizará de forma síncrona.
-Las tutorías serán telemáticas.
-Los contenidos del programa sufrirán modificaciones que se especificarán en su momento, dependiendo de en qué momento se produjese el escenario 3.
-Las pruebas finales serán telemáticas (vía Teams o Skype).
-Los criterios de evaluación sufrirán las modificaciones que el Rectorado indique pero, en lo fundamental, seguirá siendo objeto de evaluación la asistencia a las clases telemáticas, la participación activa en éstas y la prueba final. El alumnado con poca o nula conectividad en sus domicilios ha de ponerse en contacto con la profesora en el momento mismo de inicio de este hipotético Escenario 3.
-El material bibliográfico estará a disposición del alumnado en el aula virtual (Moodle) de esta asignatura.
Cecilia Criado Boado
Coordinador/a- Departamento
- Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana
- Área
- Filología Latina
- Teléfono
- 881811887
- Correo electrónico
- cecilia.criado [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | B10 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | B10 |
Viernes | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | D04 |
30.05.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C03 |
30.05.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C03 |
04.07.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C02 |
04.07.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C02 |