Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Antigua
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El alumno sabrá y comprenderá:
1 El proceso histórico Grecia desde la Edad del Bronce hasta el reinado de Alejandro Magno.
2 Como buena parte del vocabulario socio-politico actual tiene origen griego, la diferencia entre los sentidos griego y actual de ese vocabulario.
3 Las implicaciones institucionales y sociales de las creaciones literarias griegas
4 Las reflexiones de los griegos sobre los límites y extensiones de su cultura.
5 La pluralidad de las formas de pensamiento generadas en Grecia a lo largo del proceso histórico de la antigüedad.
DOCENCIA EXPOSITIVA
Introducción
TEMA 1. La Edad del Bronce en Grecia.
1.1.- Organización político-social
1.2.- Religión y cultura.
TEMA 2. La "época oscura".
2.1.- Los poemas homéricos.
2.2.- La sociedad homérica: organización social, institucional, religiosa y familiar.
2.3.- Tradición oral e inicios de la escritura.
2.4.- Introducción a la mitología griega.
TEMA 3. Época arcaica: La configuración de la polis.
3.1.- El mundo de Hesíodo.
3.2.- La «misoginia» cultural griega.
3.3.- Espacios masculinos y femeninos en la ciudad.
3,4,- Hoplitas, legisladores y tiranos.
TEMA 4. La colonización griega en época arcaica.
4.1.- Características generales.
4.2.- Cronología y áreas geográficas
TEMA 5. Esparta arcaica: sociedad, instituciones y religión.
5.1.- Los orígenes de Esparta
5.2.- La sociedad espartana y la situación femenina.
5.3.- La educación espartana.
TEMA 6. Atenas: de los orígenes a la época clásica.
6.1.- Orígenes míticos: autoctonía y sinecismo.
6.2.- Solón, Pisístrato y Clístenes.
6.3.- La sociedad ateniense y el papel de las mujeres. Similitudes y diferencias con las espartanas.
TEMA 7. Las Guerras Médicas y la formación del imperio ateniense.
7.1- Griegos y bárbaros. El concepto griego de alteridad: el caso de las amazonas.
7.2.- El desarrollo del conflicto bélico.
7.3.- La creación de la Liga de Delos.
TEMA 8. La religión griega en época clásica.
8.1.- Mitos y ritos.
8.2.- Participación social en los cultos.
TEMA 9. La democracia ateniense.
9.1.- Las instituciones políticas.
9.2.- La sociedad ateniense. Ciudadanos y no ciudadanos: hombres, mujeres y extranjeros.
9.3.- Economía, religión y cultura de Atenas en los siglos V y IV a.C.
9.4.- La paideia y la educación femenina. La sexualidad en el pensamiento y en la sociedad ateniense.
9.5.- La familia ateniense.
TEMA 10. La Guerra del Peloponeso.
10.1 .- La ‘stásis’ en Atenas.
10.2 .- Las mujeres en la guerra.
10.3 .- El proceso de Sócrates.
TEMA 11. Grecia en el siglo IV a.C.: De la hegemonía espartana a la primacía de Filipo II.
11.1. La inestabilidad política y social de Esparta. La guerra de Corinto.
11.2. La Atenas del siglo IV a. C. La Segunda Liga ateniense y el auge de Tebas.
11.3. Filipo II y el ascenso de Macedonia.
11.4. Los griegos de Occidente en el siglo IV a.C.
TEMA 12. Alejandro Magno. Los diádocos y la configuración de los reinos helenísticos.
12.1. Alejandro en Grecia y Oriente. Política y expansión de un imperio. La sucesión de Alejandro: los diádocos.
12.2. El mito de Alejandro y su utilización político-religiosa en la Antigüedad.
12.3. Instituciones político-sociales macedonias. La monarquía y las jerarquías sociales. El ejército. Las mujeres macedonias.
TEMA 13. El mundo helenístico: sociedad, religión, cultura y ciencia.
13.1. La monarquía helenística: aspectos políticos, económicos y sociales.
13.2. La situación femenina en la era helenística: aspectos culturales, familiares, religiosos y sociales.
13.3. La religión helenística: evolución, influencias orientales y culto dinástico.
13.4. Nuevos centros culturales y científicos: Alejandría, Antioquía, Pérgamo.
DOCENCIA INTERACTIVA
Seminario de lectura. "Los poemas homéricos: mito e historia".
Seminario de lectura. "Introducción a la religión griega".
Seminario de lectura. "Cuerpo y sociedad en la Grecia antigua"
Seminario de lectura. "Hacerse hombre en la Grecia antigua"
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Docencia Expositiva
a) Manuales:
DUBY, G.; PERROT, M., 1991, Historia de las mujeres en Occidente. La Antigüedad, Madrid: Taurus.
GÓMEZ ESPELOSÍN, F.J. 2001. Historia de la Grecia antigua, Madrid: Akal.
GÓMEZ ESPELOSÍN, F.J. 2011. Historia de Grecia en la Antigüedad, Madrid: Akal.
RUZÉ, F. & AMOURETTI, M.C., 1987. El Mundo Griego Antiguo. Madrid: Akal.
b) Atlas, fuentes, diccionarios y metodología
BEEKES, R. S. P. 2010. Etymological Dictionary of Greek, Leiden-Boston: Brill.
BONNEFOY, Y., 2010. Diccionario de mitologías, Madrid: Backlist.
CHANTRAINE, P. 1968. Dictionnaire étimologyque de la langue grecque. Histoire des mots, Paris: Klincksieck.
CORTÉS COPETE, J.M. (coord.). 1999. Epigrafía griega, Madrid: Alianza. CRAWFORD, M. et alii. 1986. Fuentes para el estudio de la Historia Antigua, Madrid: Taurus.
DOMÍNGUEZ MONEDERO, A. 2006. Atlas histórico del mundo griego antiguo. Madrid: Síntesis.
DOMÍNGUEZ MONEDERO, A. (et al.). 1999. Historia del mundo clásico a través de sus textos 1. Grecia. Madrid: Alianza.
IRIARTE GOÑI, A. 2011. Historiografía y mundo griego, Zarautz (Gipuzkoa): Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua.
PLÁCIDO, D. 1993. Introducción al Mundo Antiguo: Problemas teóricos y metodológicos, Madrid: Síntesis.
PERROT, M. (Dir.). 1984. Une histoire des femmes est-elle possible?, Paris; Marseille: Editions Rivages.
c) Direcciones de Internet:
Ancient History Maps: https://www.ancient.eu/map (para mapas)
Hodoi Elektronikai - Université catholique de Louvain (para textos en versión original con su traducción al francés).
http://ancientworldonline.blogspot.com/2014/06/hodoi-elektronikai-du-te…
Perseus Digital Library: http://www.perseus.tufts.edu/hopper (para textos en versión original con su traducción al inglés)
Docencia Interactiva:
a) Lecturas obligatorias de los seminarios:
VIDAL-NAQUET, P. 2002. El mundo de Homero. Barcelona, Ediciones Península.
BREMMER. J.N. 2006. La religión griega. Dioses y hombres: santuarios, rituales y mitos. Córdoba, El Almendro.
SÁNCHEZ, C. 2015. La invención del cuerpo. Arte y erotismo en el mundo clásico. Madrid, Siruela.
HÖLSCHER, T. 2022. El nadador de Paestum. Juventud, Eros y mar e la antigua Grecia. Barcelona, Crítica.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BLOK, J. H. 2017. Citizenship in Classical Athens, Cambridge: Cambridge University Press.
BERMEJO BARRERA, J. C., GONZÁLEZ GARCÍA, F. J., REBOREDA MORILLO, S.: Los orígenes de la mitología griega, Madrid: Akal
BOWRA, C.M. 2003. La Atenas de Pericles, Madrid: Alianza.
BRUIT-ZAIDMAN, L. & SCHMITT-PANTEL, P. 2002. La Religión griega en la polis de época clásica, Madrid: Akal.
BURKERT, W. 2007. Religión griega: arcaica y clásica, Madrid: Abada.
CAMP II, J.McK. 2010. The Athenian Agora: Site Guide, Princeton-New Jersey: ASCSA.
CHADWICK, J. 1985. El mundo micénico, Madrid: Alianza Editorial. DICKINSON, O. 2000. La Edad del Bronce egea, Madrid: Akal.
DILLON, J. 2002. Girls and women in classical greek religion, London, New York: Routledge.
DOMÍNGUEZ MONEDERO, A. 1991. La Polis y la expansión colonial griega (Siglos VIII-VI), Madrid: Síntesis.
DOMÍNGUEZ MONEDERO, A. & PASCUAL GONZÁLEZ, J. 1999. Esparta y
Atenas en el siglo V a.C., Madrid: Síntesis.
DOMÍNGUEZ MONEDERO, A. 2001. Solón de Atenas, Barcelona: Crítica. FINLEY, M.I. 1984. La Grecia antigua: Economía y sociedad, Barcelona: Crítica.
FINLEY, M.I. 1991. El Mundo de Odiseo, México: FCE.
FORNIS, C. 2016. Esparta: La historia, el cosmos y la leyenda de los antiguos espartanos, Universidad de Sevilla.
GENTILI, B. 1996. Poesía y público en la Grecia antigua, Barcelona: Quaderns Crema.
GONZÁLEZ GARCÍA, F. J. 1991. A través de Homero: la cultura oral de la Grecia antigua, Santiago de Compostela: Universidade, Servicio de Publicacións e Intercambio Científico
GONZÁLEZ SERRANO, P. 2019. Los minoicos, Madrid: Síntesis.
HANSEN, M.H. 2022. La democracia ateniense en la época de Demóstenes, Madrid: Capitán Swing.
HARLOW, M. y LAURENCE, R. 2010. A cultural history of childhood and family. In Antiquity, 1, Oxford: Berg
HARTOG, F. 2003. El espejo de Heródoto: Ensayo sobre la representación del otro, Buenos Aires: FCE.
HORNBLOWER, S. 1985. El mundo griego, 479-323 a.C., Barcelona: Crítica.
IRIARTE, A., 2020. Feminidades y convivencia política en la antigua Grecia, Madrid: Síntesis.
ISMARD, P. 2017. L’événement Socrate, Paris: Flammarion.
LANE FOX, R. 2007. Alejandro Magno: Conquistador del mundo, Barcelona: Acantilado.
LORAUX, N. 2012. La invención de Atenas. Historia de la oración fúnebre en la ciudad clásica, Buenos Aires: Katz.
LORAUX, N. 2017. Los hijos de Atenea: Ideas atenienses sobre la ciudadanía y la división de sexos, Barcelona: Acantilado.
MAYOR, A. 2014. Las amazonas. Guerreras del Mundo Antiguo, Madrid : Desperta Ferro Ediciones.
McLACHLAN, B. 2012. Women in Ancient Greece. A sourcebook, London-New York : Continuum.
MEIGGS, R. 1979. The Athenian Empire, Oxford: OUP.
MOSSÉ, Cl. 1987. Historia de una democracia: Atenas, Madrid: Akal.
MOSSÉ, Cl. 1999. Politique et société en Grèce ancienne: Le “modèle” athénien, Paris: Flammarion.
MUSTI, D. 2000. Demokratía: Orígenes de una idea, Madrid: Alianza.
MUSTI, D. 2006. Storia greca. Linee di sviluppo dall’età micenea all’età romana, Roma-Bari: Laterza.
OSBORNE, R. 1998. La Formación de Grecia, 1200-479 a.C., Barcelona: Crítica.
OSBORNE, R. 2000. La Grecia clásica, 500-323 a.C., Barcelona: crítica.
PASCUAL GONZÁLEZ, J. 1997. Grecia en el siglo IV a.C.: del imperialismo espartano a la muerte de Filipo II, Madrid: Síntesis.
PIQUERO RODRÍGUEZ, J. 2020. La civilización micénica, Madrid: Síntesis.
PLÁCIDO SUÁREZ, D. 1997. La sociedad ateniense: La evolución social en Atenas durante la guerra del Peloponeso, Barcelona: Crítica.
POMEROY, S. B. 2007. Spartan Women, Oxford: Oxford University Press.
SANCHO ROCHER, L. 2009. ¿Una democracia "perfecta"?: consenso, justicia y "demokratía" en el discurso político de Atenas (411-322 a.C.), Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
SCOTT, M. 2015. Delfos: Una historia del centro del mundo antiguo, Barcelona: Ariel.
SHIPLEY, G. 2001. El mundo griego después de Alejandro, 323-30 a.C., Barcelona: Crítica.
SIGNES CODOÑER, J. 2004. Escritura y literatura en la Grecia arcaica, Madrid: Ediciones Akal.
VALDÉS GUÍA, M. 2020. Prácticas rituales y discursos femeninos en Atenas: los espacios sacros de la gyne, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.
VERNANT, J.-P. & VIDAL-NAQUET, P. 1987. Mito y tragedia en la Grecia antigua, 2 vol., Madrid: Taurus.
VERNANT, J.-P. El hombre griego, 1991. Madrid: Alianza Editorial.
VIDAL-NAQUET, P. & AUSTIN, M. 1986. Economía y sociedad en la antigua Grecia, Barcelona: Paidós.
WIJMA, S. M. 2014. Embracing the Immigrant. The participation of metics in Athenian polis religion (5th-4th century B.C.), Stuttgart: Franz Steiner Verlag.
WILL, E. et alii. 1997. El mundo griego y el Oriente, 2 vol., Madrid: Akal.
1 Distinguir entre distintos tipos de fuentes históricas.
2 Reconocer los rasgos culturales específicos más relevantes de cada época.
3 Manejar el vocabulario político-institucional griego.
4 Identificar las formas de pensamiento más relevantes de la Grecia Antigua.
5 Reconocer el valor de la forma plástica y la cultura material como fuente histórica.
El programa se desarrollará en clases expositivas e interactivas. Estas últimas consistirán en seminarios de lectura centrados en las temáticas indicadas en el temario interactivo a partir de las lecturas obligatorias citadas en el apartado de bibliografía básica.
Participación activa en las clases interactivas: 20%
Prueba escrita de evaluación de la docencia interactiva (comentario de texto): 30 %
Examen final: 50 %
Convocatoria de Julio: las pruebas serán del mismo tipo que las realizadas durante el cuatrimestre en que se ha desarrollado la asignatura. El alumnado que haya realizado y aprobado las actividades de docencia interactiva durante el cuatrimestre se le conservará la calificación y sólo tendrá que hacer la prueba teórica en la convocatoria de julio. El alumnado que no haya realizado los ejercicios de evaluación de la docencia interactiva o que la haya suspendido deberá realizar dichos ejercicios junto con el examen de julio.
Sistema de evaluación para alumnado con dispensa: Se realizará a partir de la prueba escrita (entre 0 y 6 puntos: 60% de la nota final) y e trabajo evaluable de la docencia interactiva (40% de la nota final).
Sistema de Calificación: expresado mediante calificación numérica de 0 a 10 puntos.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académicode los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Sesiones expositivas 30
Sesiones de seminario 15
Sesiones de tutoría programadas 2
Sesiones de evaluación 3
Total de horas de actividad presencial 50
Estudio y preparación de actividades programadas en clase 80
Realización de trabajos 10
Preparación de exámenes 10
Total de horas de actividad no presencial 100
La asistencia regular a clase es fundamental, así como el trabajo cotidiano en casa, en particular la lectura de uno de los manuales recomendados al compás de las clases expositivas.
Las clases se realizarán en régimen de presencialidad completa, salvo disposición contraria de la Universidad.
Francisco Javier Gonzalez Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Antigua
- Teléfono
- 881812564
- Correo electrónico
- franciscojavier.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Irune Valderrabano Gonzalez
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Antigua
- Correo electrónico
- irune.valderrabano.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | C04 |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | D06 |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | C10 |
17.01.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C01 |
17.01.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C01 |
14.06.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C01 |
14.06.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C01 |