Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Antropología Social
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1. Aportar los conceptos y categorías teóricas con las que se articula la definición de género como una construcción social.
2. Resaltar el papel del género como elemento estructurador de las relaciones sociales como relaciones de poder.
3. Conocer las líneas generales del desarrollo del movimiento feminista y sus propuestas.
4. Profundizar en las aportaciones realizadas desde la perspectiva del género a la filosofía y a la teoría social.
5. Identificar y abordar críticamente enfoques androcéntricos y patriarcales en el pensamiento filosófico y en la teoría social.
6. Resaltar el papel de las construcciones simbólicas en el mantenimiento de los estereotipos y roles de género.
Contenidos
1. Género, feminismo y análisis de la sociedad
1.1. Origen y construcción histórica del concepto de género
1.2. De los estudios “de la mujer” a los estudios “de género”
1.3. Definiciones y dimensiones del género
1.4. Revisiones y críticas actuales
2. Variabilidad cultural de las relaciones de género
2.1. El papel de la antropología en los estudios de género
2.2. La subordinación de las mujeres como problema antropológico
2.3. Reglas de filiación y residencia postmarital: matrilinealidad-patrilinealidad
2.4. Estudios sobre mujeres y género en Galicia: la polémica en torno al matriarcado
3. Historia del feminismo
3.1. Feminismo: un movimiento plural
3.2. Feminismo premoderno
3.3 Feminismo moderno
3.4. Feminismo contemporáneo
4. Estereotipos de género: la construcción social de feminidades y masculinidades
4.1. Definición y función de los estereotipos
4.2. La violencia simbólica y la violencia de género
4.3. Feminidades: atributos y estereotipos
4.4. Masculinidades: atributos y estereotipos
5. Trabajo de campo y análisis antropológico. Referencias simbólicas a las mujeres en el espacio urbano: estatuas y nombres de calles, muralismo, performances
5.1. El concepto de género y el análisis del espacio como construcciones socioculturales
5.2. La memoria social de la ciudad: estatuas y nombres de calles
5.3. Los estereotipos de género y la naturalización de las características femeninas: asociaciones dominantes
5.4. La transformación de los espacios urbanos en espacios de igualdad
6. Nuevos retos y cuestiones abiertas
6.1. El posmodernismo como marco de diversos desarrollos del feminismo: multicultural, interseccional, posgénero, etc
6.2. Feminismo institucional y la estrategia de la transversalidad
6.3. Género y desarrollo. Ecofeminismo
Bibliografía básica: Cobo Bedía, Rosa (1995): “Género”, en C. Amorós, Diez palabras clave sobre mujer, Navarra, Estella, pp. 55-83. Comás D´Argemir. D., (2008) «Construyendo imaginarios, identidades, comunidades: el papel de los medios de comunicación» en Bullen, M. e C. Díaz Mintegui (coords.), Retos teóricos y nuevas prácticas XI Congreso de Antropología de la FAAEE. Donostia: Ankulegui Antropología Elkartea, pp. 179-208. Del Valle, Teresa (1997), Andamios para una nueva ciudad, Madrid, Cátedra. (N-1027)
Herrero Pérez, N. (2014) “Violencia simbólica contra as mulleres e estereotipos de xénero” en Suárez Golán, F e Cabana Iglesia, A. (coords.): Historia, cultura, violencia. Actas do X Curso de Primavera, Lugo 22-25 de abril de 2014, Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións da USC, pp. 217-227.
Kottak, Conrad Phillip (ed.) (1994), "Género" en Antropología. Una exploración de la diversidad humana, Madrid, MacGraw-Hill, pp. 31-330. Lamas, Marta (2003) El género, la construcción cultural de la diferencia sexual, México: UNAM. Maquieira, Virginia (2001) “Género, diferencia y desigualdad” en E. Beltrán y V. Maquieira (eds.) Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza Editorial. pp. 127-184 (cap.3).Miguel, Ana de (1995): “Feminismos” en C. Amorós (dir.), 10 palabras clave sobre mujer, Estella, Verbo Divino, pp. 216-255.
Bibliografía complementaria: Blanco, Carmen (1995), O contradiscurso das mulleres. Historia do feminismo, Vigo, Nigra. (N-601)
Blanco López, Juan e José Mª Valcuende del Río (2003), Hombres: la construcción cultural de las masculinidades, Madrid, Talasa. Butler, J. (2001), El Género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, México, Paidós.
Chodorow, Nancy (1984) El ejercicio de la maternidad. Psicoanálisis y sociología de la maternidad y paternidad en la crianza de los hijos. BCN: Gedisa.Comas d´Argemir, Dolors (1995), Trabajo, género y cultura, Barcelona, Icaria.
Feliu, Paz (1997) "Da ficción do matriarcado á economía informal: modelos e relacións de xénero na cultura galega", Galicia Antropología, A Coruña, Hercules, t. XXVI, pp. 264-297. Haraway, Donna (1995) “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”, en Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, pp. 317-346 (cap. 7). Kelley, Heidi (1994) “The Myth of Matriarchy: Symbols of Womanhood in Galician Regional Identity”. Anthropological Quarterly, 67(2), pp. 71-80. http://www.jstor.org/stable/3317362?origin=JSTOR-pdf. Méndez, Lourdes (2007) Antropología feminista, Madrid, Síntesis. Moncó, Beatriz (2011), Antropología del género, Madrid, Síntesis. Narotzky, Susana (1995), Mujer, mujeres, género. Una aproximación crítica al estudio de las mujeres en las ciencias sociales, Madrid, CSIC. Ortner, Sherry (1979) “¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza a la cultura?”, en O. Harris y K. Young, Antropología y Feminismo. Barcelona: Anagrama, pp. 109-131. http://www.cholonautas.edu.pe/2012/wpcontent/uploads/2012/04/Ortner%20S… Rosaldo, Michelle Z. (1979), “Mujer, cultura y sociedad: una visión teórica” en O. Harris y K. Young (eds.) Antropología y feminismo. Barcelona: Editorial Anagrama, pp. 153-181. http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Rosaldo%20Michelle.pdf
Rubin, G. (1986) “El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo”. Nueva Antropología, 8 (30), pp. 95-145. Scott, Joan W. (1994), "El género, una categoría para el análisis histórico" en J. S. Amelang e M. Nash (eds.) Historia y género: la mujer en la historia moderna y contemporánea, Alfons el Magnanim-Institució Valenciana d´Estudis i Investigació.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. Identificar autores y obras relevantes para los enfoque de género de las humanidades y ciencias sociales.
2. Analizar, sintetizar, criticar y exponer, tanto de forma oral como escrita, contenidos teóricos procedentes de diversas fuentes.
3. Situar en la perspectiva histórica y cultural las cuestiones relacionadas con las diferencias de género.
4. Detectar en las producciones culturales, medios de comunicación e interacción cotidiana, elementos relacionados con la construcción cultural de las diferencias de género.
5. Conocer y saber evaiuar instituciones, programas y actuaciones relevantes, tanto a nivel nacional como internacional para la superacións de las discriminaciones de género.
COMPETENCIAS VINCULADAS A VALORES Y ACTITUDES
6. Mostrar sensibilidad hacia las discriminaciones asociadas a las diferencias de género en la sociedad.
7. Aplicar y promover medidas de igualdad y no discriminación entre los sexos.
8. Fomentar la cooperación y la mediación así como los valores democráticos y la cultura de la paz.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
9. Lectura comprensiva y análisis de textos.
10. Adquisición de experiencia en presentaciones orais.
11. Adquisición de destrezas para a elaboración de composiciones escritas y trabajos académicos.
12. Conocimiento instrumental de lenguas extranjeiras y de las tecnologías de la información .
Metodología de enseñanza
Escenario 1 (normalidad adaptada) (de los previstos en el documento de “Directrices para o desarrollo de una docencia presencial segura” de la USC para el curso 2020-2021)
Los contenidos teóricos serán presentados en las clases expositivas por las profesoras. Las clases interactivas y el trabajo autónomo del alumnado serán para profundizar y comprender los contenidos, así como adquirir y practicar las competencias mediante la realización a lo largo del curso de una serie de trabajos cortos (descripción etnográfica, comentario de texto, comentario de película, imágenes y publicidad, trabajo de campo, reseña de obras). Las sesiones interactivas se dedicarán a diseñar y avanzar en la elaboración progresiva de las distintas tareas asociadas a estos trabajos mediante presentaciones orales por parte del alumnado, la puesta en común y el trabajo en grupo. De acuerdo con el calendario-programación que se publicará en el aula virtual el alumnado deberá presentar individualmente el resultado final de estos trabajos en otros tantos entregables que serán la base de la evaluación continua. Es necesario tener presente la importancia de las horas estipuladas para el trabajo personal autónomo en el conjunto de horas totales de la materia, según el cómputo indicado más abajo, y realizar este trabajo con disciplina, constancia y regularidad. Las tutorías individuales servirán para apoyar el trabajo personal del alumnado. Las tutorías de grupo se utilizarán para revisar la marcha del curso y reforzar tanto aspectos teóricos como metodológicos. El trabajo en todos estos ámbitos estará apoyado y reforzado por el uso del aula virtual.
Escenarios 2 (distanciamiento) y 3 (cierre de las instalaciones)
La metodología de trabajo en la materia seguirá las mismas pautas trazadas para el escenario 1 descritas anteriormente, si bien las clases expositivas, interactivas y tutorías pasarán a tener carácter combinado, presencial y virtual, o exclusivamente virtual según las exigencias propias de cada escenario. Las clases virtuales tendrán lugar a través de los canales Teams y Campus virtual utilizando las modalidades síncrona y asíncrona, así como los recursos que ofrecen ambos para apoyar las actividades docentes y el aprendizaje.
Escenario 1 (normalidad adaptada)
Evaluación continua (modalidad preferente)
1.Traballo personal, participación y presentaciones en las clases interactivas: 40% de la nota final. Como ya se indicó en el apartado de la metodología el alumnado deberá entregar varios trabajos cortos a lo largo del curso. Para elaborar estos trabajos se facilitarán los materiales necesarios y se darán indicaciones precisas en las clases interactivas que se dedicarán también a la presentación y corrección de borradores. Tanto las valoraciones de estos trabajos como las fechas para entregarlos se indicarán en el documento Calendario y Programación de Actividades que será establecido para cada curso y publicado en el aula virtual.
Valoración de competencias 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12.
2. Examen final para el alumnado con asistencia: 60% de la nota final.
Valoración de competencias 1, 2, 3, 9, 11.
Según los Estatutos de la Universidad, en su artículo 130.2, el alumnado tiene el deber de “asistencia y participación en aquellas actividades formativas que se establezcan como obligatorias en la programación docente”. La asistencia es obligatoria y el Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis… En ella se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podrá solicitar exención oficial de docencia o bien matricularse en la modalidad de dedicación parcial para facilitar la conciliación. Por lo tanto, el alumnado que falte más de tres veces sin justificar sus faltas, o que no entregue los trabajos en los plazos fijados no podrá ser objeto de evaluación continua y será evaluado teniendo en cuenta el examen final.
Evaluación no continua
Para el alumnado que pierda la evaluación continua el valor de la prueba final escrita será del 100%.
El alumnado que tenga dispensa de asistencia a clase concedida por la facultad podrá optar entre las modalidades de evaluación continua o la realización de examen final. En el primer caso deberá realizar los mismos trabajos y pruebas indicados para el alumnado asistente apoyando su trabajo personal en tutorías y en las orientaciones facilitadas a través del aula virtual. Los criterios serán los mismos establecidos para el alumnado asistente. En caso de optar por la realización de examen final el valor será del 100%.
Escenarios 2 (distanciamiento) y 3 (cierre de las instalaciones)
En caso de que la prueba final tenga que hacerse por medios telemáticos, en la modalidad de evaluación continua el valor de ésta pasará a ser del 40% y el de la asistencia-participación (en clases presenciales y no presenciales) y trabajos-entregables pasará a ser del 60%.
En el caso de la evaluación no continua la prueba final escrita pasará a tener un valor del 60% y ésta será complementada con una prueba oral (40%).
En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes e de revisión de cualificaciones.
Clases expositivas= 24 horas
Clases interactivas= 24 horas
Tutorías de grupo=3 horas
Total horas presenciales: 51
No presenciales (*preparación de trabajos más *estudio y preparación de exámenes)= 99 horas
Eso supone un total de 150 horas de dedicación a la materia.
Detectar desde el principio del curso dificultades y debilidades en las destrezas intelectuales que esige la comprensión de los contenidos y la elaboración de los trabajos, de cara a diseñar estrategias para su superación.
Hacer un seguimiento continuado de la materia y mantener un ritmo de trabajo adecuado y constante a lo largo del curso
El alumnado deberá hacer uso de las tutorías para apoyar su aprendizaje. En particular aquellos que no puedan asistir regularmente a clase deberán comunicalo al principio de curso a la profesora para programar el seguimento de la materia.
Detectar desde el principio del curso dificultades y debilidades en las competencias que exige la comprensión de los contenidos y la elaboración de los trabajos, de cara a diseñar estrategias para a su superación. Hacer un seguimiento continuado de la materia y mantener un ritmo de trabajo apropiado y constante a lo largo del curso.
El alumnado deberá hacer uso de las tutorías para apoyar su aprendizaje.
Dada la importancia que adquirirá la docencia no presencial en los escenarios 2 e 3 el alumnado deberá hacer un seguimiento constante del aula virtual y de la información, materiales y recursos que se implementen en ella, participando activamente en los canales de comunicación como foros y Teams.
Plan de contingencia:
adaptaciones metodológicas y de evaluación a los escenarios 2 e 3 (distanciamiento y/o cierre de las instalaciones) de los previstos en el documento de “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura da USC” para el curso 2020-2020.
La metodología de trabajo en la materia seguirá las mismas pautas trazadas para el escenario 1 (normalidad adaptada) descritas anteriormente, se bien las clases expositivas, interactivas y tutorías pasarán a tener carácter combinado, presencial y virtual, o exclusivamente virtual según las esixencias propias de cada escenario. Las clases virtuales tendrán lugar a través de los recursos de la plataforma Teams y del Campus virtual utilizando las modalidades síncrona y asíncrona.
En la modalidad de evaluación continua el valor de la asistencia-participación y trabajos-entregables pasará a ser del 60% y la prueba final del 40%. En el caso de la evaluación no continua la prueba final escrita pasará a tener un valor del 60% y ésta será complementada con una prueba oral (40%).
Maria Nieves Herrero Pérez
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Antropología Social
- Teléfono
- 881812531
- Correo electrónico
- mnieves.herrero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Guadalupe Jiménez Esquinas
- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Antropología Social
- Teléfono
- 881812532
- Correo electrónico
- guadalupe.jimenez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 4 |
Miércoles | |||
11:00-12:30 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | Aula 4 |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Sala Hipatia |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 4 |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 4 |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 5 |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 5 |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 5 |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Sala Hipatia |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Sala Hipatia |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Sala Hipatia |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Sala Hipatia |
12.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
12.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 4 |
12.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 4 |
12.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |