Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Filosofía
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
-Toda la reflexión implicada en esta materia gira en torno de una actualización de la noción de ser humano y de la localización de los prejuicios propios de nuestra tradición que seguimos arrastrando en toda nuestra negativa conceptualización, valorción y prácticas por lo que respecta al medio ambiente y a todos los demás seres, humanos y no humanos, con los que cohabitamos en este planeta herido.
-Distinguir la Antropología “filosófica” –como “Filosofía del ser humano y de su mundo humano”– de las otras Antropologías de carácter biológico, cultural o social.
-Conseguir una noción del “animal humano” bien fundamentada, actualizada y crítica en base tanto a las aportaciones de filósofos como de científicos de hoy procedentes de diversas áreas.
-Localizar y valorar críticamente aquellos “prejuicios” (antropocentrismo, especismo) que arrastra consigo la tradicional noción del “ser humano”; prejuicios que siempre han estado influyendo en nuestra negativa conceptualización y valoración del medioambiente, de los demás animales y de los vegetales, y en nuestro comportamiento con ellos.
-Conseguir la localización de aquellos prejuicios de nuestra tradicional noción del “ser humano” que influyen directamente en la valoración negativa de las nuevas biotecnologías aplicadas a los humanos.
- Describir al ser humano desde su “animalidad” y desde su “humanidad”, en sus estructuras básicas, para ver su diferencia específica y sus semejanzas en relación con las otras especies de seres vivos no humanos. Paralelamente, se trata también de describir el mundo humano en sus estructuras propias.
I) INTRODUCIÓN: PRECISIONES SOBRE EL CONCEPTO, ÁMBITO Y CARÁCTER "FILOSÓFICO" DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Tema 1. Problemática que arrastra consigo como disciplina específica.
Tema 2. Establecemiento de su carácter "filosófico" como demarcación ante otros saberes contiguos, y definición y situación en el conjunto de la Filosofía.
Tema 3. Justificación de la necesidad de una noción actualizada del "ser humano" como requisito imprescindible para, desde esta noción actualizada: (a) poder localizar y valorar críticamente aquellos “prejuicios” (antropocentrismo, especismo) que arrastra consigo la tradicional noción del “ser humano”; prejuicios que siempre estuvieron influyendo en nuestra negativa conceptualización y valoración del medioambiente, de los demás animales y de los vegetales, y en nuestro comportamiento para con ellos; (b) poder afrontar el problema de la actual “aceleración” del cambio climático en sus causas y en su repercusión en el deterioro del conjunto de todos los habitats del planeta; (c) poder justificar la necesidad de una nueva relación de los humanos con los otros seres no humanos; d) poder localizar y valorar críticamente aquellos “prejuicios” ( etnocentrismo, machismo, racionalismo...) que arrastra consigo la tradicional noción del “ser humano”; prejuicios que siempre estuvieron influyendo en nuestra negativa conceptualización y valoración de otros humanos y en nuestro comportamiento para con ellos; e) poder fundamentar un criterio bioético adecuado a los nuevos retos de la actual biotecnología.
II) ANTROPOLOGÍA EXPLÍCITA: CATEGORÍAS PARA PENSAR El FENÓMENO "HUMANO". FUNDAMENTACIÓN BIOLÓGICA.
Tema 4. ¿“Animal” o “humano”? ¿Somos un ser “natural” o un ser “cultural”? ¿“Natureza” o “cultura”? ¿En cuánto a qué y en qué medida los humanos somos o no diferentes al resto de los animales e, incluso, a los vegetales?
Tema 5: ¿Qué es el "ser humano" y en qué consiste su "mundo" propio?:
A) Max Scheler: el "espíritu" humano (1928).
B) Edmund Husserl: corporalidad y empatía emocional (1912).
C) Jakob von Uexküll: "mundo circundante", Umwelt (1909).
D) Adolf Portmann: "infancia extrauterina" (1956).
E) Arnold Gehlen: "ser deficitario" (1941).
F) Ernst Cassirer: "animal simbólico" (1944).
Tema 6. ¿Cómo nos sentimos los humanos siendo como somos y siendo como es nuestro mundo humano? Libertad. Ser un “ser de posibilidades”:
A) José Ortega y Gasset.
B) Martin Heidegger.
C) Jean-Paul Sartre.
Tema 7. Ontología del "mundo de la vida". Grandes escenarios básicos en los que se desenvuelve toda existencia humana: (a) el juego; el trabajo; (b) el poder; (c) la muerte; (d) el "amor". Análisis del "amor" como paso previo para localizar el prejuicio del "machismo" y ver la posibilidad y la necesidad de unas nuevas relaciones mujer-hombre. Conceptos de "macho" - "hembra" / "masculino" - "femenino" /"hombre" - "mujer".
Tema 8. Ontología "trascendental" del "mundo de la vida". Dimensiones fundadoras transcendentales que están presentes en toda persona humana y en todo mundo humano, y desde las que creamos sentido: corporalidad vivida, intersubjetividad, temporalidad vivida, espacialidad vivida...
III) ANTROPOLOGÍA IMPLÍCITA: IMÁGENES DEL SER HUMANO Y ACTITUDES ANTROPOLÓGICAS IMPLÍCITAS
Tema 9. Imágenes del ser humano. Génesis de las distintas actitudes antropológicas en la historia de Occidente: Edad Antigua; Edad Medieval; Edad Moderna; Edad Contemporánea; Posmodernidad.
Tema 10. Consecuencias teórico-prácticas de las diferentes nociones de ser humano para con los demás humanos.
nota: Entraremos o no en los Temas 7 y 8, o lo haremos de forma parcial, en dependencia del tiempo del que dispongamos a esa altura del Programa.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
-Carlos BEORLEGUI, Antropología filosófica. Nosotros: urdimbre solidaria y responsable. Bilbao, Universidad de Deusto, 1999.
-Martin HEIDEGGER, Ser y tiempo, México, F.C.E.
-Ernst CASSIRER, Antropología filosófica, Madrid, F.C.E.
-Frans DE WAAL, El simio y el aprendiz de sushi. Reflexiones de un primatólogo sobre la cultura, Barcelona, Paidós, 2002.
-Arnold GEHLEN, El hombre. Su naturaleza y su lugar en el mundo, Salamanca, Sígueme.
-José ORTEGA y GASSET, ¿Qué es conocimiento?, Madrid, Revista de Occidente / Alianza.
José ORTEGA Y GASSET, Unas lecciones de metafísica, Madrid, Revista de Occidente/Alianza.
-Carlos PARÍS, El animal cultural. Biología y cultura en la realidad humana, Barcelona, Crítica, 1994.
-Mª Luz PINTOS, “Aportación y tarea de la Antropología Filosófica en el debate ético acerca de las nuevas biotecnologías”, en Jacinto Choza / Mª Luz Pintos Peñaranda (eds.), Antropología Filosófica y Bioética ante los retos de las nuevas tecnologías, Sevilla, Themata, 2004, pp. 437-442.
-Mª Luz PINTOS, “Corpo de muller. Ruptura e nova identidade”, en AA.VV., Corpo de muller. Discurso. Poder. Cultura, Santiago de Compostela, Laiovento, 1997, pp. 13-57.
-Mª Luz PINTOS, “Cuerpo de mujer y violencia simbólica: una realidad universal”, en Mª Carmen López Sáenz / Jacinto Rivera de Rosales (eds.), El cuerpo. Perspectivas filosóficas, Madrid, UNED, 2002, pp. 291-315.
-Mª Luz PINTOS, “Fenomenología de la corporeidad emotiva como condición de la alteridad”, Investigaciones Fenomenológicas, vol. extra (2010) 142-168.
-Mª Luz PINTOS, “Fenomenología del cuerpo como expresión e interpretación”, en Jorge V. Arregui / Juan A. García González (eds.), Significados corporales, volumen extra en Contrastes (2006), 127-145.--Mª Luz PINTOS, "Fenomenología, género y paz", en Irene Comins / Sonia París (eds.), Investigando para la paz. Estudios filosóficos, Barcelona, Icaria, 2010, pp. 51-71.
-Mª Luz PINTOS, “Emociones. Empatía. Tolerancia. Análisis fenomenológico de la integración cuerpo-mente, naturaleza-cultura”, Alfa. Revista de la Asociación Andaluza de Filosofía 22/23 (2008) 115-132.
-Mª Luz PINTOS, “Emociones y empatía, dimensiones primordiales de toda vida humana. Análisis fenomenológico”, en Javier San Martín / Tomás Domingo Moratalla (eds.), Perspectivas sobre la vida humana. Cuerpo, mente, género y persona, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011, pp. 131-138.
-Mª Luz PINTOS, “La Antropología Filosófica: una obligada mirada hacia los demás seres vivos”, Themata, 39 (2007) 315-320.
-Mª Luz PINTOS, “Los derechos de todos los seres vivos a la luz de la fenomenología”, Investigaciones Fenomenológicas 4 (2005) 99-115.
-Javier SAN MARTÍN, Antropología filosófica. Ensayos programáticos, Estella (Navarra), Verbo Divino, 1995.
-Javier SAN MARTÍN, El sentido de la Filosofía del hombre. El lugar de la Antropología Filosófica en la Filosofía y en la Ciencia, Barcelona, Anthropos, 1988.
-Javier SAN MARTÍN, La Antropología. Ciencia humana, Ciencia crítica, Barcelona, Montesinos, 1985.
-Javier SAN MARTÍN, Antropología Filosófica I, Madrid, UNED, 2013.
-Jean-Paul SARTRE, El ser y la nada, Buenos Aires, Losada.
-Max SCHELER, El puesto del hombre en el cosmos, Buenos Aires, Losada.
-Jakob J. von Uexküll, Cartas biológicas a una dama, Madrid, revista de Occidente, 1945.
-Jakob J. von UEXKÜLL, Ideas para una concepción biológica del mundo, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1945.
-Jakob J. von Uexküll, Teoría de la vida, Madrid, Summa, 1944.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Darase a medida que o programa se vaia desenvolvendo Tema a tema.
.Distinguir la Antropología "filosófica" de las otras Antropologías.
.Hacerse con una noción del "animal humano" bien fundamentada, actualizada y crítica, que combine los aspectos biológico-naturales y simbólico-culturales.
.Conseguir la localización de determinados prejuicios que arrastra consigo nuestra tradicional noción del "ser humano" y que influyen directamente en valoración y en el trato dado por nosotros tanto a los demás humanos como a los restantes seres del planeta.
.Conseguir la localización de determinados prejuicios que arrastra consigo nuestra tradicional noción del "ser humano" y que influyen directamente en la valoración de las nuevas biotecnologías aplicadas a los humanos.
.Manejar las principales aportaciones de diferentes autores contemporáneos para establecer una noción del ser humano actualizada.
.Saber comprender los textos y la conceptualización de los autores del Temario.
. Lectura y comprensión de textos, y elaboración de algún ejercicio escrito, que se irá pidiendo en cada momento del deselvolvimiento de la materia, y que tendrá que estar bien estructurado y redactado de modo gramatical y ortográfico correctos.
Plan de contingencia
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
Ver apartado de “Observaciones”
-La materia se desenvuelve en sesiones presenciales expositivas e interactivas, en horario de mañana, de acuerdo a lo siguiente: tres horas semanales. Dada la metodología usada en esta materia, una hora y media será, a la vez, expositiva-interactiva, y una hora y media será todavía más interactiva, de trabajo sobre material concreto referido a diversos temas actuales y de debate en grupo (aunque esto va a depender del modo en que se pueda debatir guardando cierta distancia física).
-Clases expositivas: se trata de exponer por parte de la profesora las grandes líneas básicas de cada uno de los temas del Programa, con explicación de los conceptos principales implicados. Sin embargo, siempre se trabajará sobre material didáctico elaborado por la profesora, en formato audiovisual o en papel, con el fin de facilitar la comprensión y favorecer que se planteen cuestiones de tipo duda o de tipo comentario. Por lo tanto, todas estas sesiones tienen también carácter interactivo.
-Sesiones exclusivamente interactivas: están ligadas a alguno de los temas de modo directo o indirecto y enfocadas a aplicarlos a algún asunto de nuestra actualidad. Se trata de sesiones prácticas, de análisis y debate (en la medida en que se pueda, de debate en grupo) y de entrega (individual o grupal) de un breve ejercicio escrito resultado de cada práctica.
-Trabajo individual, en casa, sobre cada uno de los temas a medida que se vayan trabajando en el aula. Este trabajo en casa tiene como objetivo que cada alumno/a haga suya la conceptualización, argumentación y problemática de cada Tema, y elabore un esquema de él.
-En medio de cada uno de los Temas o al finalizar cada uno de los Temas, cada alumno/a dispondrá de unos días para trabajarlo conforme a una lista de cuestiones facilitada por la profesora y, a continuación, después de concluir con la exposición de cada Tema, cada alumno/a hará (en el aula o en casa) un ejercicio escrito, que permitirá practicar la modalidad de ejercicio escrito, a modo de “examen parcial”,que permitirá practicar la modalidad de argumentar por escrito. Este tipo de prácticas escritas no sólo servirán para practicar la asunción de cada Tema y su exposición, sino que permitirán a la profesora detectar aspectos que a nivel de grupo y a nivel individual pueden y deben mejorarse. Esto se hará por lo menos en varios de los Temas –y no en la totalidad de ellos.
-Las tutorías de despacho serán usadas, preferentemente, para localizar puntos débiles en la redacción de los ejercicios escritos de cada alumno/a y buscar su superación.
-Examen final, en el que se dará cuenta tanto de todas las cuestiones teóricas como de aquellas cuestiones analizadas en las sesiones prácticas. En este examen final entrarán todas las cuestiones de las listas referidas a todos los Temas trabajados y puede también entrar nen él algún comentario sobre los textos de los autores trabajados en la materia.
Plan de contingencia
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
Ver apartado de “Observaciones”
ASISTENCIA A LAS SESIONES EXPOSITIVAS.
ASISTENCIA A LAS SESIONES INTERACTIVAS CON DEBATE EN GRUPO Y ENTREGA DE UN EJERCICIO ESCRITO: Estas sesións complementarán Las clases expositivas con un material, en soporte papel o audiovisual, vinculado al Tema del que se trate. Generalmente habrá debate en grupo en base a ese tema y a ese material. Generalmente cada sesión finalizará con la entrega de un Ejercicio escrito, redactado bien de modo individual o bien de modo grupal, como fruto del análisis del material e del debate en grupo.
EXÁMENES PARCIALES: Comprenderán alguna cuestión a desenvolver por escrito de entre una lista de cuestiones de las que el alumno o la alumna dispondrá por anticipado. Dependiendo de la marcha del curso, habrá varios exámenes parciales, ligados cada uno a un Bloque temático o a un Tema. Estos exámenes parciales tienen carácter obligatorio ya que están concebidos para facilitar la gradual comprensión y asunción de cada tema y, asimismo, la adquisición de práctica en la exposición argumentativa y en la expresión conceptual de la materia. A todos los efectos cuentan como prácticas a realizar con carácter obligatorio.
EXÁMEN FINAL: Será un exámen con varias cuestiones a desenvolver por escrito. Entrarán aquí todas las cuestións de las listas de los exámenes parciales y, además, otras que se añadirán –unas con un carácter más global y otras referidas a las temáticas trabajadas en las sesiones prácticas.
OBTENCIÓN de la CALIFICACIÓN FINAL: La calificación final será el resultado de los elementos arriba indicados: 1 + 2 + 3 + 4, en la siguiente proporción:
30% sesiones prácticas con los ejercicios prácticos correspondientes + 30% exámenes parciales + 40% exámen final.
La asistencia a las clases teóricas, de carácter presencial obligatorio, será un factor que redondee la calificación hacia arriba.
*ADVERTENCIAS:
-La realización del Examen Final no exime, en ningún caso, de la realización de todos y de cada uno de los exámenes parciales, ni de la entrega de los ejercicios derivados de las sesiones prácticas, con independencia de la convocatoria.
-Es requisito indispensable para realizar el Examen final que, en el momento de su inicio, el alumno o la alumna tenga realizados todos y cada uno de los exámenes parciales, así como entregados todos y cada uno de los ejercicios prácticos derivados de las sesiones prácticas.
-Las competencias especificadas en el apartado 3 serán avaliadas, de forma continuada, mediante todos los distintos tipos ejercicios (cfr. 2, 3 e 4).
Alumnos y alumnas con dispensa oficial de asistencia a clase conforme a la normativa de la USC:
Tanto si se trata de la primera oportunidad de la convocatoria como de la segunda, para superar la materia el plan de trabajo y de evaluación tiene estas diferencias en relación a quienes asistan presencialmente a las clases:
-El alumnado se apoyará en los estudios bibliográficos señalados en el Programa como introducción a los Temas.
-El alumnado realizará un ejercicio escrito por cada Tema. La media obtenida contará un 75% en la calificación final. La profesora marcará unas fechas para realizar cada uno de estos exámenes en horario de tarde.
-El alumnado realizará el Examen final en el día y hora oficialmente establecidos y su calificación contará con un 25% en la calificación final.
Trabajo presencial del alumno o de la alumna. Horas:
Clases teóricas 20
Clases prácticas 20
Tutorías grupo 3
Exámenes 2
Total 45
Trabajo personal del alumno o la alumna. Horas:
Indicaciones introductorias y seguimiento (lecturas, documentación, etc.) 25
Preparación de actividades (lectura de textos, documentos audivisuales y prensa) 35
Tutorías grupo 0
Estudio 45
Total 105
Cada alumno o alumna, para comentar de modo más personal alguna cuestión que le suscite el desarrollo de la materia, que sea de su interés o sobre la que tenga dudas, puede –y debe– hacer uso del horario de tutorías ligadas a la materia que la docente tiene a su disposición para atenderle, dentro del horario establecido para tutorías.
Las clases serán impartidas por la profesora en lengua gallega.
Lo expuesto in supra se corresponde con el Programa a desenvolver en un Escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física).
“Plan de Contingencia”:
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física).
CONTIDOS
Se suprimen los Temas 7, 8, 9 y 10.
BIBLIOGRAFIA
El alumnado tendrá acceso a toda la bibliografía complementaria que se precise, la cual se irá dando Tema a Tema.
COMPETENCIAS
Las mismas que en el Escenario 1.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
En el caso de tener que llevar la materia a distancia, el modo de desenvolver el Programa se apoyará en estos recursos: aulas telemáticas, sincronas (usando la plataforma de Microsoft TEAMS), los Temas se entregarán hechos en una unidade o por piezas (disponibles en el Aula virtual da materia) y, asimismo, se entregará material didáctico diverso por cada uno de los Temas (disponibles en el Aula virtual de la materia).
Por cada Tema o Bloque de Temas, el alumnado redactará uno o más ejercicios para cuya redacción dispondrá de todo tipo de material necesario (colgado en el Aula virtual de la materia). Unos ejercicios estarán ligados a las clases expositivas. Otros estarán tendrán carácter de ejercicios prácticos.
SISTEMA DE AVALIACIÓN DA APRENDIZAXE
La avaliación será enteramente continua. Todos los ejercicios realizados harán media y de ésta se obtendrá la cualificación final.
En caso de detectarse plagio, total o parcial, el ejercicio quedará anulado y contará como 0.
No se contempla ningún tipo de presencialidad.
TEMPO DE ESTUDO E TRABALLO PERSOAL DO/DA ESTUDANTE
El mismo que en el Escenario 1.
RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO DE ESTA MATERIA
Cada alumno o alumna, para comentar de modo más personal alguna cuestión que sea de su interés o sobre la que tenga dúdas, puede –y debe– hacer uso del horario de tutorías ligadas a la materia que la docente tendrá a su disposición para atenderlo/la virtualmente, por medio del correo electrónico, dentro delhorario establecido para tutorías.
Alumnos y alumnas con sispensa oficial de asistencia a clase conforme con la normativa de la USC:
Tanto si se trata de la primera oportunidad de la convocatoria como de la segunda, para superar la materia el plan de trabajo y de evaluación tiene estas diferencias en relación a quienes asistan presencialmente a las clases:
-El alumnado se apoyará en los estudios bibliográficos señalados en el Programa como introducción a los Temas.
-El alumnado sólo realizará un ejercicio escrito por cada Tema. La media obtenida contará un 75% en la calificación final. En caso de detectarse plagio, total o parcial, el ejercicio quedará anulado y contará como 0.
-El alumnado realizará una prueba final asincrona virtual que empezará en el día y hora oficialmente establecidos y su calificación contará con un 25% en la calificación final.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (con imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física).
La Docencia expositiva e interactiva, las Tutorías, la Evaluación, etc., todo tendrá carácter virtual y en todos los sentidos coincidirá con diseño de la materia para el Escenario 2.
Ma De La Luz Pintos Peñaranda
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía
- Teléfono
- 881812515
- Correo electrónico
- mariluz.pintos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
11:00-12:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 4 |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Sala Hipatia |
Viernes | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | Aula 4 |
22.01.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 4 |
22.01.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
22.01.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |
22.01.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 4 |
22.01.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Sala Hipatia |
22.01.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Sala Hipatia |
22.01.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Sala Hipatia |
22.01.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Sala Hipatia |
23.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Sala Hipatia |
23.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Sala Hipatia |
23.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Sala Hipatia |
23.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Sala Hipatia |