Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Filosofía Moral
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
--Adquirir el dominio de los conocimientos propios de la materia, con capacidad para explicarlos, aplicar e incrementar.
--Potenciar la capacidad para analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en términos éticos.
--Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
--Desarrollar la capacidad para organizar la información, tomar decisiones, y presentar y resolver problemas.
--Fomentar el dominio del razonamiento crítico y el compromiso ético.
Tema 1. Origen y Conceptos básicos
Tema 2 Vulnerabilidad, dependencia. Curar, Cuidar, Justicia.
Tema 3. Nacimiento, enfermedad, vejez, muerte.
Tema 4. Natural/artificial. Biopolítica, Ecología, Robótica.
Agra Romero, Mª X., “Vulnerabilidad: injusticias y cuidados”, en Margarita Boladeras (ed.), Bioética: justicia y vulnerabilidad, Barcelona: Editorial Proteus, 2013, pp. 49-82.
Beauvoir, Simone de, La vejez, Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1970
Boladeras, Margarita, El impacto de la tecnociencia en el mundo humano: diálogos sobre bioética, Madrid: Tecnos, 2013.
Boladeras, Margarita, (Coord.), Bioética del cuidar. ¿Qué significa humanizar la asistencia?, Madrid: Tecnos, 2015.
Dworkin, Ronald, El dominio de la vida, Barcelona: Ariel, 1994.
Feito Grande, Lydia, “Bioética narrativa”, Bulletí del Comité de Bioética de Catalunya, nº 9 (2013), pp. 1-7.
Goberna, Josefina/Boladeras, Margarita (coordas.), El concepto de “violencia obstétrica” y el debate actual sobre la atención al nacimiento, Madrid: Tecnos, 2018.
Guerra, M.J., Breve introducción a la ética ecológica, Madrid: Machado Libros, 2001.
Held, Virginia, “Nacimiento y muerte”, Dilemata. Revista Internacional de Éticas Aplicadas, nº 31(2020), 1-25.
Hottois, Gilbert & Missa, Jean-Noël (dirs.), Nova enciclopedia de bioética, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2005.
López Baroni, Manuel J., El origen de la bioética como problema, Barcelona: Universitat de Barcelona/Observatori de Bioètica i Dret, 2016.
López de la Vieja, M.ª T. (ed.), Bioética. Presente futuro, Madrid-México: CSIC-Plaza y Valdés, 2019.
Nagel, Thomas, La muerte en cuestión: ensayos sobre la vida humana, Ciudad de México: FCE, 1981.
Nussbaum, Martha C., “Genética y justicia: tratar la enfermedad, respetar la diferencia”, Isegoría 27 (2002), pp. 5-17.
Nussbaum, Martha C./ Saul Levmore, Envejecer con sentido. Conversaciones sobre el amor, las arrugas y otros pesares, Barcelona: Paidós, 2018.
Rifkin, J., El siglo de la biotecnología. El comercio genético y el nacimiento de un mundo feliz. Barcelona: Paidós, 2009.
Segura, A. /Puyol, A. (coords.), Iatrogenia y medicina defensiva, Barcelona. Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas, nº 42, 2017.
Shevin, Susan, “Feminismo y bioética”, Debate feminista, Vol. 49 (2014), pp. 45-69.
Singer, P., Repensar la vida y la muerte, Barcelona: Paidós, 1997.
VV.AA., “Pandemia Covid-19”, monográfico, Bioética Complutense, nº 39, (Junio 2020), pp. 1-76.
1.Generales y básicas
CX1 - Que los/los graduados/las posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado polos textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CX2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
CX3 - Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones expuestas y ofrecidas por la Filosofía, tanto a un público general como interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
CX4 - Que esten capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CX5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
CX6 - Que en su actividad profesional y actuación personal, difundan y apliquen los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y desarrollo para todos, y los valores democráticos y de una cultura de paz.
CB1 - Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en una área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
2.Transversales
CT01 - De tipo instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desarrollarse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Argumento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad ambientales.
3. Específicas
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus planteamientos contemporáneos. Estos conocimientos se indican en las fichas de las materias.
CE2 - Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
CE3 - Saber ampliar y poder desarrollar posteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
CE5 - Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en terminos éticos.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, exponer y resolver problemas.
CE8 - Desarrollo del argumento crítico y el compromiso ético.
CE9 - Sentido social, fomentando la cooperación y la mediación.
CE10 - Capacidad de reacción y espíritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad, laboriosidad y adaptabilidad en contextos cambiantes, problemáticos y/o adversos.
Plan de contingencia
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
Ver apartado de “Observaciones”
Entre las clases impartidas se pueden distinguir dos tipos:
(1) Clases expositivas. En estas se llevará adelante la explicación de los temas del programa, abierta a la participación y el debate. Se dedicarán dos sesiones de dos horas, para cada uno de los cuatro temas centrales.
(2) Clases interactivas. En estas se hará una presentación por parte del alunado de los temas en las distintas sesiones. Estas se harán, previa lectura de textos anticipadamente facilitados por la profesora en las clases o disponibles en el Aula virtual, y al hilo de los contenidos impartidos en las sesiones teóricas anteriores y de textos complementarios (incluidos textos literarios, fílmicos o casos). Ahora bien, se dejará lugar a la interpretación por parte de las alumnas o alumnos que lleven presentaciones a cabo. Tras estas, el resto de las y de los estudiantes tendrán que formularles preguntas y objeciones, después de lo cual se abrirá un debate sobre los textos expuestos y la materia, orientado en base a varias preguntas que formulará la profesora.
Plan de contingencia
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
Ver apartado de “Observaciones”
Es posible superar la asignatura mediante evaluación continua
1) Interactivas
El contenido de la materia se dividirá en las diferentes sesiones prácticas en las que el alunado presentará y discutirá este. En este sentido, las presentaciones se valorarán como parte de la calificación
Con esto se evaluará la adquisición de los conocimientos de la materia, así como la capacidad de explicarlos, aplicarlos e incrementarlos. Con esto también se evaluará la capacidad de lectura e interpretación en lo que toca a la comprensión de los textos trabajados.
-1. Seleccionar un texto de lectura propuesto en el programa.
Lectura y síntesis del texto
Contextualizarlo en el marco de la corriente teórica correspondiente y en las problemáticas éticas en las que se inscriben.
Antes de las presentaciones se entregará un breve ensayo (máximo 5 folios, interlineal 1,5; letra TNR 12) de las cuestiones tratadas en estas. Estas, conjuntamente con la discusión de los temas en la clase, contarán como parte importante de la nota. Aquellas personas que no puedan acudir a alguna de las sesiones podrán recuperar una de estas en otra fecha.
Con esto también se evaluará la adquisición de los conocimientos de la materia, así como la capacidad de explicarlos, aplicarlos e incrementarlos. Esta parte de la evaluación también considerará la adquisición de los valores de respeto y promoción de la igualdad, y los demás vinculados a estos; así como la capacidad de diálogo, debate y decisión razonados y constructivos mediante la discusión en la clase.
2) Trabajo final
Elaboración individual de un ensayo relacionado con los contenidos desarrollados durante el curso. No debe ser un mero resumen de textos.
Debe cumplir los siguientes requisitos:
• Consistirá en la presentación de una línea argumental, defendiendo una tesis.
• Tendrá una estructura ordenada. Constará de resumen inicial; introducción exponiendo la tesis, línea argumental y estructura del trabajo; estructuración consiguiente por secciones y conclusión final.
• Incluirá las referencias relativas a cada posición o argumento de alguna otra autora o autor, o de la información obtenida. Para ello se seguirá de manera consistente a lo largo del texto alguno de los sistemas de citado aceptados por la revista Ágora: Papeles de Filosofía (el que se prefiera), que está disponible en la hemeroteca del centro y también en el siguiente enlace: dspace.usc.es/handle/10347/384.
• Seguirá el formato de texto académico estándar (Times New Roman tamaño 12, con notas a pie tamaño 10, interlineado 1,5, párrafo justificado, sin portadas).
• Tendrá una extensión de 10-15 páginas.
Con esto se evaluará, además de la adquisición de conocimientos, la capacidad de lectura e interpretación en lo que toca a la comprensión de los textos trabajados.
Cada una de las distintas facetas de la evaluación servirá asimismo para evaluar la adquisición de un sentido ético que también busca la materia.
DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN
El ensayo breve y el trabajo final se valorarán de 0 a 10 puntos, aportarán respectivamente el 20% y el 60% de la calificación. Junto a esta, la participación activa comentando el trabajo realizado sobre los textos en el aula, las presentaciones temáticas, el trabajo sobre los textos, resúmenes y comentarios el restante 20%.
ESTUDANTES CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
Los y las estudiantes exentos de asistencia a las clases presenciales serán evaluados, en lo que respecta a los contenidos teóricos de la materia, en el examen final programado por el Centro, en el que podrán hacer entrega a la profesora del material básico elaborado para las aulas interactivas (o, en su caso, el trabajo práctico alternativo acordado en persona con el profesor).
EXAMEN FINAL
Las personas que concurran al examen final tendrán que dar cuenta del conjunto de la materia impartida en el curso. El examen final consiste en una prueba escrita: un comentario de texto (4 puntos) y dos cuestiones (3 puntos cada una).
Tiempo de trabajo: 112,5 horas (4,5 ECTS):
• Horas presenciales semanales: 3 horas (docencia expositiva e interactiva).
Aproximadamente: 38,25 horas en el conjunto del semestre (incluidas 2,25 horas de tutorías)-
Trabajo no presencial:
Horas lectura de textos (interactivas): 2 horas semanales
Horas estudio, preparación trabajos, etc.: 4,5 horas semanales
• Total horas no presenciales: 74,25 horas en el semestre.
1) Participación en las presentaciones.
2) Preparación de los temas/textos marcados siguiendo las pautas indicadas.
3) Consulta de dudas en la clase o en las tutorías
A lo largo del curso se dará bibliografía especifica y complementaria (así como referencias literarias, fílmicas y casos) de los temas del programa, bien en las clases o a través del Aula virtual.
PLAGIO: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
PLAN DE CONTINGENCIA:
Escenario 2:
En función del número de estudiantes, dado que es una asignatura optativa, puede ser posible la presencialidad, guardando las medidas sanitarias de seguridad. En caso de no ser posible, se mantendrá un mínimo del 50% de presencialidad para las aulas expositivas e interactivas, atendiendo al número de estudiantes; siempre y cuando la organización del centro lo permita (disponibilidad de aulas según los requisitos de seguridad sanitaria) y se disponga también de medios tecnológicos adecuados y suficientes.
La evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas. Se procurará que los textos estén disponibles en el Aula virtual.
Interactivas:
Seleccionar un texto de lectura de los propuestos en el programa o en las clases para la realización de un breve ensayo:
Lectura y síntesis del texto
Contextualizarlo en el marco de la corriente teórica correspondiente y en las problemáticas éticas en las que se inscriben.
Redactar un ensayo máximo 5 folios (interlineal 1,5, letra TNR 12), y entregarlo para su evaluación.
Trabajo final: lo mismo que en el escenario 1
El examen final será excepcional y, de ser el caso, no presencial sincrónico
Escenario 3:
La evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas así como del trabajo final. Se procurará que los textos estén o disponibles en el Aula virtual.
Interactivas:
Seleccionar un texto de lectura de los propuestos en el programa o en las clases para la realización de un breve ensayo:
Lectura y síntesis del texto
Contextualizarlo en el marco de la corriente teórica correspondiente y en las problemáticas éticas en las que se inscribe.
Redactar un ensayo máximo 5 folios (interlineal 1,5, letra TNR 12), y entregarlo para su evaluación.
Trabajo final: lo mismo que en el escenario 1
El examen final será excepcional y, de ser el caso, no presencial sincrónico
En ninguno de los escenarios se subirán clases previamente grabadas por la profesora. En los escenarios 2 y 3 se utilizarán, dentro de las posibilidades y medios, clases expositivas por sistema remoto.
Maria Jose Agra Romero
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía Moral
- Teléfono
- 881812527
- Correo electrónico
- mx.agra [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 1 |
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 1 |
27.01.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 1 |
27.01.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
08.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
08.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 1 |