Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Filosofía
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Reflexionar sobre la pertinencia y posibilidad de un pensamento propiamente ecológico (i.e. una eco-lógica) a partir de la así denominada “crisis ecológica”.
Reconsiderar, complementariamente, los fundamentos antropo-lógicos de nuestro paradigma de pensamiento y del consiguiente modo de relación con todo otro, incluída, y muy particularmente, la naturaleza.
Profundizar en la relevancia filosófica de la ecología, más allá del mero pragmatismo superficial propio de un medioambientalismo.
Conocer algunas de las más relevantes contribuciones de la tradición del pensamiento ecológico.
La crisis ecológica del mundo contemporáneo, que alerta sobre apocalípticas consecuencias de una acción humana de sobreexplotación de los recursos naturales, nos devuelve forzosamente a la reflexión sobre la relación entre sujeto humano y naturaleza, ya existente desde los mismos inicios de nuestra tradición filosófica occidental. Dentro del estrecho marco que proporciona esta pequeña materia, se propone reflexionar sobre esta relación atendiendo muy particularmente a la cuestión del límite que une, tanto como separa, naturaleza y ser humano. Con otras palabras, se trata de enfrentar la filosofía a una eco-lógica para ver como el sujeto humano puede reconocerse en el mundo una vez se cuestiona tanto a sí mismo como a la propia naturaleza, que le es constitutiva. Complementariamente, se busca considerar la identidade del «hombre» del antropocentrismo, valiéndonos de una razón ecológica para cuestionar estructuras de patriarcado o de dominio del primer mundo ya no sobre el medio, en general, sino incluso tambien sobre otros seres humanos, en particular.
Para llevar a cabo esta reflexión, el punto de partida será una necesaria mirada sobre el momento de constitución del antropocentrismo en el pensamiento moderno, que fija un paradigma de dominio de la naturaleza a partir del reconocimiento de ésta como algo accesoriamente humano. A este paradigma –cartesiano en un principio, y después (tal vez malgré lui) materialista-ilustrado– se le confrontará la antitética concepción romántica de la naturaleza, que invierte los términos diluyendo el sujeto humano en la totalidad de una naturaleza (re)conocida –pese a todo, novedosamente– como un organismo, ya no un mecanismo. Esta confrontación de paradigmas nos permitirá posteriormente encarar el pensamento ecológico ya propiamente constituido como tal en el siglo XX, para reflexionar sobre sus más importantes aportaciones, así como la posibilidad de substitución de una razón tecnológica por otra ecológica. Finalmente, se completará el itinerario mediante la confrontación del ecologismo con las críticas procedentes desde una perspectiva humanista, de manera que, más allá de oponer teorías y paradigmas, éstes puedan ser utilizados para reflexionar sobre la posibilidad / necesidad de demarcar límites que determinen nuestro modo de estar en el mundo.
Estes contenidos se expresan en las siguientes cuatro unidades temáticas:
0. A modo de introducción: ecologismo versus medioambientalismo
1. La naturaleza del dominio de la naturaleza
2. Más allá del antropocentrismo: precedentes de una eco-lógica
3. Las múltiples figuras del pensamiento ecológico
4. ¿Ecología y humanismo?
Se ofrece a continuación una breve relación de obras concebida como elenco de referencias básicas para el trabajo en la materia. Este repertorio será complementado con otras referencias que se aportarán durante el transcurso del semestre atendiendo a los intereses más específicos del alumnado que curse la materia.
Básica:
DESCARTES, René, Los principios de la filosofía, Madrid: Alianza, 1995.
FERRY, Luc, El nuevo orden ecológico, Barcelona: Tusquets, 1994.
GUATTARI, Félix, Las tres ecologías, Valencia: Pre-textos, 1990.
HEIDEGGER, Martin, Construir, Habitar, Pensar, Madrid: La Oficina, 2015.
SCHELLING, Friedrich Wilhelm Joseph von, Escritos sobre filosofía de la naturaleza, Madrid: Alianza, 1996.
THOREAU, Henry David, Walden, Madrid: Errata Naturae, 2017.
Complementaria:
CAPRA, Fritjof, La trama de la vida, Barcelona: Anagrama, 1999.
CROSBY, Alfred W., Imperialismo ecológico. La expansión biológica de Europa, 900-1900, Barcelona: Crítica, 1999.
DELÉAGE, Jean-Paul, Historia de la ecología. Una ciencia del hombre y de la naturaleza, Barcelona; Icaria, 1993.
DESCARTES, René, Discurso del método; Dióptrica; Meteoros; Geometría, Madrid: Alfaguara, 1981.
DESCARTES, René, El mundo, o Tratado de la luz, Madrid: Anthropos, 1989.
DESCARTES, René, El tratado del hombre, Madrid: Alianza, 1990.
DOBSON, Andrew, Pensamiento político verde, Barcelona: Paidós, 1997.
GOETHE, Johann Wolfgang von, Obras completas, México: Aguilar, 1991.
HEIDEGGER, Martin, Conferencias y artículos, Barcelona: Ediciones del Serbal, 1994.
HUMBOLDT, Alexander von, Cosmos: Ensayo de una descripción física del mundo, Madrid: Catarata, 2011.
JONAS, Hans, El principio de responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Barcelona: Herder, 1975.
La METTRIE, Julian Offray de, El hombre máquina, el hombre planta y otros escritos, Buenos Aires: El cuenco de plata, 2014.
MACHIAVELLI, Niccolò, El príncipe, Madrid: Alianza, 2010.
MATURANA, Humberto; VARELA, Francisco, De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo, Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1994.
MERCHANT, Carolyn, The Death of Nature: Women, Ecology and the Scientific Revolution, San Francisco: Harper, 1990.
MIES, Maria; SHIVA, Vandana, Ecofeminismo, Barcelona: Icaria, 2016.
MORIN, Edgar; KERN, Anne-Brigitte, Tierra-patria, Barcelona: Kairós, 1993.
NÆSS, Arne, The Ecology of Wisdom, Berkeley: Counterpoint, 2008.
RICHARDS, Robert J., The Romantic Conception of Life. Science and Philosophy in the Age of Goethe, Chicago: University of Chicago Press, 2002.
RODRÍGUEZ RIAL, Nel, O planeta ferido. Por unha razón ecolóxica, Padrón: Novo século, 1991.
SHIVA, Vandana, Staying Alive: Women, Ecology and Development, New Jersey: Zed Books, 1989.
VILLARROEL, Raúl, La naturaleza como texto: Hermenéutica y crisis medioambiental, Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2006.
COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS
CG1 - Que los/as graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CG2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
CG3 - Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones planteadas y ofrecidas por la Filosofía, tanto a un público general como interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
CG5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
CG6 - Que en su actividad profesional y actuación personal, difundan y apliquen los principios de respeto y promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal e desarrollo para todos, y los valores democráticos y de una cultura de paz.
CB2 - Que las/os estudantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que las/os estudantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que las/os estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus formulaciones contemporáneas.
CE3 - Saber ampliar y poder desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, plantear y resolver problemas.
CE9 - Sentido social, fomentando la cooperación y la mediación.
CE10 - Capacidad de reacción y espíritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad, laboriosidad y adaptabilidad en contextos cambiantes, problemáticos y/o adversos.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desarrollarse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad y medioambientales.
Se describen tres escenarios diferentes: un primero, que sienta las bases metodológicas de la asignatura, y dos alternativos, que adaptan éstas a la eventual situación de limitación o suspensión de la actividad presencial.
Escenario 1:
Se distinguen dos tipos de sesiones de trabajo presencial:
Sesiones expositivas, en las que se llevará a cabo una presentación de algunos de los principales contenidos que estructuran la materia, y que supondrán la base material con la que estructurar y desarrollar las sesiones interactivas.
Sesiones interactivas, en las que, a partir de la lectura previa de textos* anticipadamente facilitados por el profesor, el grupo, en dinámica de seminario, profundizará en los principales problemas presentados previamente en las sesiones expositivas a través de la lectura u análisis de los propios autores protagonistas de los mismos [*N.B.: entiéndase aquí «texto» en un sentido amplio, incluyendo lo desarrollado en otros lenguajes como, muy particularmente, el cinematográfico, que será también trabajado].
Complementariamente, el alumnado también se ocupará de orientar algunas de las sesiones interactivas, asumiendo la conducción del análisis de textos* y discusión posterior por parte del conjunto del grupo. Estas sesiones no deben ser concebidas como meras exposiciones puntuales de contenidos por parte del alumnado, que en ningún caso debe sustituir al profesor en sus responsabilidades docentes. Los contenidos a trabajar en estas sesiones serán los que previamente haya trabajado cada estudiante, bajo la supervisión del profesor.
Por último, motivado por una vonluntad de coherencia y continuidad con los contenidos de la materia, se programarán sesiones a desarrollar en otros entornos –naturales– que puedan contribuir a suscitar el trabajo de reflexión sobre nuestra integración en el medio (es decir, salidas, rutas, etc.), a la vez que considerar la lectura de otros textos*, como los de la naturaleza.
Escenario 2: docencia presencial + no presencial
Partiendo de lo descrito para el Escenario 1, en la medida en que sea necesario las sesiones expositivas se llevarán a cabo por videoconferencia (por medio del campus virtual, si éste la dispone; en caso contrario, por medio de la plataforma de mayor facilidad de acceso para el alumnado); complementariamente, se dispondrán materiales en paralelo en el campus virtual, para aquellas personas que no tengan los medios para asistir a las clases telemáticas. Las sesiones interactivas se llevarán a cabo presencialmente. Aquellas actividades que no puedan ser desarrolladas presencialmente se trasladarán al campus virtual.
Escenario 3: docencia no presencial
Las sesiones expositivas se llevarán a cabo por videoconferencia (por medio del campus virtual, si éste la dispone; en caso contrario, por medio de la plataforma de mayor facilidad de acceso para el alumnado); complementariamente, se dispondrán materiales en paralelo en el campus virtual, para aquellas personas que no tengan los medios para asistir a las clases telemáticas. Para las sesiones interactivas se combinará el uso de las herramientas del campus virtual (foros, tareas, etc.) y de la videoconferencia. En las horas de trabajo autónomo, el alumando deberá avanzar en las lecturas y restantes tareas siguiendo las indicaciones del profesor. Las dudas y dificultades que puedan surgir deberán tratarse en tutorías, que podrán ser atendidas en foros del campus virtual, correo electrónico o videoconferencia.
En coherencia con la metodología, se describen también tres posibilidades de evaluación.
Escenario 1: docencia presencial
A. evaliación continua:
- Actitud de trabajo y participación activa en las sesiones: 20%.
- Resolución y entrega de ejercicios: 30%.
- Trabajo final: 50%
Para poder ser reconocida la evaluación continua, es requisito una asistencia mínima fijada en un 80% del total de las sesiones del semestre, así como la entrega de los ejercicios y del trabajo final. De no satisfacerse estos requisitos, decae el derecho a la evaluación continua, pasando a la modalidad de evaluación no continua.
B. Evaluación no continua:
Examen final sobre contenidos de la materia: 100%.
En el caso de haber satisfecho algunos de los criterios de evaluación continua, aun sin tener derecho a esta, se podrá tener en cuenta para complementar la nota obtenida en el examen.
Escenario 2: docencia presencial + no presencial
Mismos criterios que para el escenario 1, sustituyendo el examen final por una prueba final no presencial.
Escenario 3: Docencia no presencial
A. evaluación continua:
- Resolución y entrega de ejercicios, participación activa en foros: 50%.
- Trabajo final: 50%
B. Evaluación no continua:
Mismos criterios que para el escenario 2.
Para los tres escenarios: el alumnado que esté en situación de exención de docencia, según la normativa de la USC, deberá contactar con el profesor al inicio del semestre para que se le asignen una serie de tareas que sustituyan la evaluación continua. Estas tareas constituirán un 20% de la calificación final, elevando el exame final su valor al 80%.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
· Horas presenciales semanales: 3h Aproximadamente, 36h en el conjunto del semestre.
· Tutorías de grupo: 2,25h.
Total horas presenciales: 38,25h
· Horas recomendadas para la lectura de textos (interactivas): 2h semanales.
· Horas de estudio, preparación de trabajos, etc.: 4,5h semanales.
Total horas no presenciales: 74,25h
Total dedicación: 112,50h
- Participar activamente en calse.
- Trabajar con los textos indicados siguiendo las pautas dadas.
- Utilizar el recurso de las tutorías para consulta de dudas, explicaciones adicionales, etc.
Plan de contingencia: los apartados de “Metodología de enseñanza” y “Sistema de evaluación” incluyen, además de la programación básica de la asignatura (“Escenario 1”), dos alternativas de programación que serían de aplicación excepcional en el caso de que la actividad presencial se pueda ver limitada (“Escenario 2”) o suspendida (“Escenario 3”).
Oscar Parcero Oubiña
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía
- Teléfono
- 881812519
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Jueves | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 1 |
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 1 |
01.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
01.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 3 |
12.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
12.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 3 |