Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Lógica y Filosofía de la Ciencia
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Objetivos generales del Grado.
1) Proporcionar una formación sólida en Filosofía, situando a ésta en el conjunto de los saber científicos y humanísticos, en el tejido cultural y ante la práctica social del mundo contemporáneo.
2) Combinar la formación en Filosofía con la enseñanza de las habilidades necesarias para aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica profesional.
3) Generar capacidad de análisis y de crítica, así como una actitud proactiva.
4) Suministrar capacidad de aprender con autonomía, formando sus propios criterios y estrategias de aprendizaje, aplicables además al largo de la vida.
5) Fundamentar los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales a igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y desarrollo para todos, y los valores democráticos y de una cultura de paz.
Objetivos específicos de la asignatura:
1) Prestar atención a las discusiones filosóficas que se originaron a partir de los pensadores que propiciaron el giro lingüístico en la Filosofía y el nacimiento de la Filosofía Analítica (G. Frege, B. Russell, L. Wittgenstein), con su consideración de que los problemas filosóficos eran problemas lingüísticos, que se resolvían o disolvían mediante el análisis lógico, y considerar las contribuciones de alguno de los continuadores de esta tradición (W.O. Quine),
2) Presentar las propuestas pragmáticas iniciadas a partir de las obras de la última etapa de Wittgenstein, con su concepción del significado como uso, y continuadas por la doctrina de los actos de habla de Austin y Searle y de la pragmática conversacional de Grice.
BLOQUE 1: EL LENGUAJE EN EL ESPEJO DE LA FÍSICA Y LA MATEMÁTICA
1.1. LA SEMÁNTICA DE G. FREGE:
1.1.1. Connotación y denotación
1.1.2. Sentido y referencia
1.2. LA TEORÍA DE LAS DESCRIPCIONES DEFINIDAS DE B. RUSSELL:
1.2.1. Hechos y proposiciones
1.2.2. Denotación y descripciones definidas
1.3. EL LENGUAJE COMO REPRESENTACIÓN FIGURATIVA EN WITTGENSTEIN
1.3.1. La teoría de la proposición
1.3.2. La estructura de la realidad
BLOQUE 2: EL LENGUAJE COMO ACTO DE HABLA Y CONVERSACIÓN.
2.1 LA DESCRIPCIÓN DE LOS USOS LINGÜÍSTICOS EN WITTGENSTEIN
2.1.1 Significado y uso
2.1.2 Crítica a los lenguajes privados
2.2. CÓMO HACER COSAS CON PALABRAS SEGÚN AUSTIN
2.2.1 Actos de habla
2.2.2 Tipos de discurso
2.2.3 La clasificación de los actos ilocucionarios de Searle
2.3 EL LENGUAJE CONVERSACIONAL DE GRICE
2.3.1 Implicación pragmática e implicación contextual
2.3.2 Las máximas conversacionales
BLOQUE 3. LA TEORÍA CONDUCTISTA DEL SIGNIFICADO DE QUINE
3.1 La fundamentación conductual de la semántica
3.2 La distinción analítico-sintético
3.3 La inescrutabilidad de la referencia y la indeterminación de la traducción.
Bibliografía básica:
a) Obligatoria
HIERRO S. PESCADOR, J., Principios de filosofía del lenguaje. Teoría del significado. Alianza: Madrid, 1986.
b) Textos para analizar
• G. FREGE, “Sobre sentido y referencia”, en Estudios sobre semántica, en L. Ml. Valdés Villanueva, La búsqueda del significado, Tecnos: Madrid, 1999, pp. 24-45.
• B. RUSSELL, “La filosofía del atomismo lógico” en Lógica y conocimiento, Taurus: Madrid, 1981, pp. 249-395.
• L. WITTGENSTEIN, Tractatus Logico-Philosophicus, Alianza: Madrid, 1973. (Proposiciones 1-4, 4.4.032-4.1212 e 6.4-7).
• QUINE, W. V. O, “Dos dogmas del empirismo", en Desde un punto de vista lógico, Paidós, 2002. También en L.M. Valdés Villanueva, La búsqueda del significado, Tecnos: Madrid, 1991, pp. 220-243.
• L. WITTGENSTEIN, Investigaciones filosóficas, Crítica: Barcelona, 1988, Selección de parágrafos: §1-§133.
• J. L. AUSTIN, Conferencia VIII de Cómo hacer cosas con palabras, Paidós: Barcelona, 2004, pp.:141-154.
• SEARLE, J. R. ¿Qué es un acto de habla? Universidad de Valencia. Servicio de Publicaciones, 1977.
• GRICE, P., ‘Lógica y conversación’, en La búsqueda del significado, ed. L. Valdés, Murcia, Tecnos, 1991, pp. 511-530.
Bibliografía complementaria:
Obras:
AUSTIN, J.L.: Cómo hacer cosas con palabras, Paidós: Barcelona, 2004.
FREGE, G.: “El pensamiento”, Investigaciones lógicas, Tecnos: Madrid, 1984, pp. 49-85.
FREGE, G.: Estudios sobre semántica, Ariel: Barcelona, 1973.
FREGE, G.: Investigaciones lógicas, Tecnos, Madrid, 1984.
GRICE, P. (1957), «Meaning», Philosophical Review, 66, pp. 377-388, 1957
GRICE, P. «Las intenciones y el significado del hablante», 1969, en La búsqueda del significado, ed. L. Valdés, Murcia, Tecnos, 1991, pp. 481-510.
QUINE, W.O.: Desde un punto de vista lógico, Ariel: Barcelona, 1963.
QUINE, W.O.: La relatividad ontológica y otros ensayos, Tecnos: Madrid, 1974.
QUINE, W.O.: La búsqueda de la verdad, Crítica: Barcelona, 1992.
RUSSELL, B.: La evolución de mi pensamiento filosófico, Alianza, 1982.
RUSSELL, B.: “La filosofía del atomismo lógico” y “Sobre las proposiciones: qué son y qué significan”, ambos en Lógica y conocimiento, Taurus: Madrid, 1981, pp. 245-449.
RUSSELL, B.: “Conocimiento directo y conocimiento por descripción”, Misticismo y lógica, Edhasa: Barcelona, 1987, pp. 209-230.
SEARLE, John R. (1986). Actos de habla. Ediciones Cátedra.
SEARLE, John R. (2004). Mente, lenguaje y sociedad: la filosofía en el mundo real. Alianza Editorial.
WITTGENSTEIN, L.: Tractatus Logico-Philosophicus, Alianza: Madrid, 1973.
WITTGENSTEIN, L.: Los cuadernos azul y marrón, Tecnos: Madrid, 1976.
WITTGENSTEIN, L.: Investigaciones filosóficas, Crítica: Barcelona, 1988.
WITTGENSTEIN, L.: Cartas a Russell, Keynes y Moore, Taurus: Madrid, 1979.
Estudios:
ACERO, J.J.: Filosofía y análisis del lenguaje, Cincel: Barcelona, 1985.
ACERO, J.J.: Lenguaje y filosofía, Octaedro: Barcelona, 1993.
ALSTON, W. P. Filosofía del Lenguaje. Alianza, 1985
BAGHRAMIAN, M., Modern philosophy of language. Washington D.C.: Couterpoint, cop.1999
BUSTOS GUADAÑO, E., Filosofía del lenguaje. UNED, 2004
CHAPMAN, S & ROUTLEDGE, Ch., Key thinkers in linguistics and the philosophy of language. Edinburgh University Press, 2005
DEVITT, M. & HANLEY, R. (eds.), The Blackwell guide to the philosophy of language. Blackwell Pub., 2006
FRAPOLLI, M. J., Una aproximación a la filosofía del lenguaje. Síntesis, 1998
GARCÍA-CARPINTERO, M.: Las palabras, las ideas y las cosas, Ariel: Barcelona, 1996.
Competencias de tipo general:
1) Conocer la disciplina, las teorías, los métodos, las corrientes y las aplicaciones, siguiendo su historia y sus formulaciones contemporáneas.
2) Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
3) Saber ampliar y poder desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
4) Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
5) Capacidad para analizar y argumentar lógicamente, así como para debatir y dialogar.
6) Capacidad para organizar la información, considerar y resolver problemas.
7) Desarrollo del razonamiento crítico y el espíritu inventivo y constructivo.
Competencias de tipo específico:
1) Conocer la reflexión filosófica contemporánea sobre el lenguaje, sus corrientes y aplicaciones, abordada en detalle en el programa de la materia.
2) Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
3) Saber ampliar y poder desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
4) Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
5) Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
6) Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, considerar y resolver problemas
Escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
a) Docencia expositiva: clases teóricas de exposición abiertas a la intervención y al debate.
b) Docencia interactiva:
(i) Análisis de textos
(ii) Cuestionarios, preguntas de respuesta breve.
Tutorización en grupos: Evaluación de la evolución del curso y sugerencias de mejora.
La materia se desarrolla también haciendo uso del Campus virtual, donde se encuentra información relevante para el funcionamiento del curso (horarios de tutorías, programas y guías docentes, calificaciones de las actividades, anuncios y avisos, etc.).
Plan de contingencia - Metodología de la enseñanza
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales y presencialidad física
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
Ver apartado de observaciones
Dos modalidades:
(i) Evaluación continua
La evaluación continua consta de dos partes:
a) Dos exámenes parciales sobre el temario y los textos trabajados en las clases
b) Tareas desarrolladas en las clases interactivas
El alumnado que no supere la evaluación continua o que desee mejorar la nota obtenida en ella, podrá presentarse al examen final da materia.
(ii) Examen final. Constará de 10 preguntas de respuesta breve sobre os diferentes contenidos do programa.
c) Exención de asistencia a clases: El alumnado con exención de asistencia a clases deberá presentarse al examen final.
• Las competencias da materia se evalúan en todos e cada un de los diferentes modos e dimensiones de la evaluación continua (ia, ib) y en el examen final (ii)
2ª Oportunidad
En caso de no superar la materia en la 1ª oportunidad, las calificaciones obtenidas en los exámenes parciales se conservarán para la 2ª oportunidad. También se tendrá en cuenta la actividad realizada en la docencia interactiva.
Dimensión de la evaluación:
(i) Evaluación continua
a) Docencia expositiva: Exámenes parciales: 80%.
b) Docencia interactiva: 20%
(ii) Examen final.
Cada pregunta será valorada como máximo con 1 punto.
El alumnado con exención de asistencia a clase será calificado con la puntuación obtenida en el examen final.
Normas a tener en cuenta:
- No serán objeto de evaluación continua quien no asista a clase y quien non entregue las tareas acordadas en los plazos establecidos.
- El/la alumno/a deberá atender al código de las buenas prácticas de la USC, que dice que hay que trabajar con honestidad intelectual e seriedad en el contraste de las citas, respetando el trabajo de los demás, evitando todo tipo de plagios y apropiaciones indebidas y actuando con el máximo respeto a la propiedad intelectual o industrial. La no observancia de esta norma conllevará no superar la materia en las dos convocatorias anuales.
Plan de contingencia
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales y presencialidad física)
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
Ver apartado de observaciones
Horas presenciales: 51h.
Horas de Tutorías 3h.
Clases Expositivas 24h.
Clase Interactivas 24h.
Horas no presenciales: 99h.
Trabajo total del estudiante: 150 horas.
Docencia expositiva: 24 horas de trabajo presencial del alumno o alumna (asistencia a clase) e 46 de seguimiento y preparación de la docencia expositiva (lectura y repaso diaria de lo visto en la clase, preparación de esquemas y estudio regular de la materia).
Docencia interactiva: 24 horas de trabajo presencial del alumno o alumna (asistencia a las clases y participación activa en las mismas) y 53 horas de preparación de las actividades de lectura de libros y recensión de los mismos, y preparación de los textos y del ensayo.
Actividades tutoriales: 3 horas para el seguimiento para el seguimiento de la materia y la resolución de dudas sobre el examen final.
1. Asistencia a clases.
2. Seguimiento al día de la materia.
3. Hacer uso de las tutorías
4. Leer, pensar, debatir y escribir
Plan de contingencia
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales y presencialidad física
Metodología de la enseñanza:
(1) Clases expositivas. Se ofrecerá una explicación de los temas del programa incidiendo sobre todo en aquellos aspectos que sean nucleares y que contribuyan a que los/las alumnos/as formen su propio mapa conceptual del tópico tratado. La exposición estará siempre abierta a la participación y al debate.
(2) Clases interactivas. Serán realizadas de modo virtual y de forma síncrona.
Comprenderán:
- Sesiones síncronas para guiar en la lectura de textos
- Resolución de cuestionarios de preguntas.
Se usarán en este cometido las siguientes herramientas:
- Aula virtual
- Microsoft Teams
- Correo electrónico
(3) Trabajo autónomo del alumnado.
- Respuesta a los cuestionarios planteados.
- Comentarios cortos sobre las actividades explicativas o interactivas programadas.
El trabajo autónomo podrá ser realizado de manera virtual y de forma síncrona y favorecerá el autoaprendizaje y autoevaluación del alumnado, facilitando el profesor los medios para la autocalificación.
(4) Actividad tutorial en grupo A La mitad del cuatrimestre se programarán tutorías en grupo usando Microsoft Teams para por en común a experiencia formativa recibida hasta ese momento y recoger sugerencias para la segunda parte del curso.
(5) Aula virtual. La materia dispone de aula virtual, que se complementará con sesiones en Microsoft Teams.
Sistema de evaluación
Es posible superar la materia mediante (1) evaluación continua o (2) realizando el examen final. La evaluación continua será el medio preferente de evaluación.
(1) La evaluación continua consta de tres aspectos:
- Pruebas parciales, consistentes en pruebas de preguntas de respuesta corta sobre los diferentes bloques de materia. Estas pruebas podrán ser hechas de manera presencial o telemática.
- Cuestionarios de respuesta breve sobre distintos temas de la asignatura. Estos cuestionarios podrán ser resueltos de manera presencial o virtual y de forma síncrona o asíncrona.
(2) El examen final constará de 10 preguntas de respuesta breve sobre los contenidos del programa. El examen final será realizado por medios telemáticos.
- Alumnado con exención de asistencia a clase: Deberá presentarse al examen final.
Dimensiones de la evaluación:
(1) Evaluación continua:
- Pruebas parciales: 80 %
- Resolución de cuestionarios: 20%
(2) Examen final: El examen final constará de 10 preguntas, de respuesta corta, sobre los diferentes contenidos del programa. Las competencias de la materia son evaluadas en todos y cada uno de los diferentes modos y dimensiones de la evaluación continua y en el examen final.
- Alumnado con exención de asistencia a clase: se evaluará con el examen final.
Normas a tener en cuenta:
- No serán objeto de evaluación continua quien no asista a clase y quien non entregue las tareas acordadas en los plazos establecidos.
- El/la alumno/a deberá atender al código de las buenas prácticas de la USC, que dice que hay que trabajar con honestidad intelectual e seriedad en el contraste de las citas, respetando el trabajo de los demás, evitando todo tipo de plagios y apropiaciones indebidas y actuando con el máximo respeto a la propiedad intelectual o industrial. La no observancia de esta norma conllevará no superar la materia en las dos convocatorias anuales.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
Metodología de la enseñanza:
(1) Aulas expositivas. Se ofrecerá una explicación esquemática de los temas del programa incidiendo sobre todo en los aspectos fundamentales necesarios para el autoaprendizaje. Se usará para lo ello la plataforma Microsoft Teams y la docencia será síncrona.
(2) Aulas interactivas. Serán realizadas de modo virtual y de forma síncrona. Comprenderán:
- Sesiones síncronas para guiar en la lectura de textos
- Resolución de cuestionarios de preguntas sobre temas previamente explicados.
Se usará en este cometido las siguientes herramientas:
- Aula virtual - Microsoft Teams
- Correo electrónico
(3) Trabajo autónomo del alumnado.
- Respuesta a los cuestionarios planteados.
- Comentarios cortos sobre las actividades teóricas o audiovisuales programadas.
El trabajo autónomo será realizado de manera virtual y de forma síncrona y favorecerá el autoaprendizaje y autoevaluación del alumnado, facilitando el profesor los medios para la autocalificación.
(4) Actividad tutorial en grupo. A La mitad del cuatrimestre se programarán tutorías en grupo usando Microsoft Teams para poner en común la experiencia formativa recibida hasta ese momento y recoger sugerencias para la segunda parte del curso.
(5) Aula virtual. La materia dispone de aula virtual, que se complementará con sesiones en Microsoft Teams.
Sistema de evaluación
Es posible superar la materia mediante (1) evaluación continua o (2) realizando una prueba final telemática. La evaluación continua será el medio preferente y recomendado de evaluación. Sólo podrán escoger la opción 2) quien acredite que no poder acogerse a la opción 1)
(1) La evaluación continua consta de:
- Cuestionarios de respuesta breve sobre distintos temas de la asignatura. Estos cuestionarios serán resueltos de manera virtual y de forma síncrona
(2) La prueba final telemática constará de 10 preguntas de respuesta breve sobre los contenidos del programa.
- Alumnado con exención de asistencia a clase: deberá presentarse a la prueba final telemática.
Dimensiones de la evaluación:
(1) Evaluación continua:
- Resolución de cuestionarios: 100%
(2) Examen final:
El examen final constará de 10 preguntas, de respuesta corta, sobre los diferentes contenidos del programa.
Las competencias de la materia son evaluadas en todos y cada uno de los diferentes modos y dimensiones de la evaluación continua y en el examen final.
Normas a tener en cuenta:
- No serán objeto de evaluación continua quien no asista a clase y quien non entregue las tareas acordadas en los plazos establecidos.
- El/la alumno/a deberá atender al código de las buenas prácticas de la USC, que dice que hay que trabajar con honestidad intelectual e seriedad en el contraste de las citas, respetando el trabajo de los demás, evitando todo tipo de plagios y apropiaciones indebidas y actuando con el máximo respeto a la propiedad intelectual o industrial. La no observancia de esta norma conllevará no superar la materia en las dos convocatorias anuales.
Alejandro Sobrino Cerdeiriña
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Lógica y Filosofía de la Ciencia
- Teléfono
- 881812534
- Correo electrónico
- alejandro.sobrino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Martin Pereira Fariña
- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Lógica y Filosofía de la Ciencia
- Teléfono
- 881812525
- Correo electrónico
- martin.pereira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
31.05.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |
31.05.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
31.05.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
31.05.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 5 |
31.05.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Sala Hipatia |
31.05.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Sala Hipatia |
02.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 1 |
02.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |