Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Filosofía
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Familiarizar a los estudiantes con las principales concepciones de la filosofía oriental: hinduismo, budismo, confucianismo, taoísmo y pensamiento japonés.
2. Dar a conocer las fuentes de la disciplina y la bibliografía reciente.
3. Entrenar en la capacidad para interpretar textos filosóficos de la tradición de pensamiento oriental.
4. Establecer comparaciones entre el desarrollo de las filosofías de tradición occidental y oriental.
5. Mejorar las destrezas en la comunicación oral y escritura.
6. Posibilitar el análisis crítico de la información y mensajes de la sociedad actual.
Objetivos del título de Grado que se van a trabajar en la materia
1) Proporcionar una formación sólida en Filosofía, situando ésta en el conjunto de los saberes científicos y humanísticos, en el tejido cultural y ante la práctica social del mundo contemporáneo.
2) Combinar la formación en Filosofía con la enseñanza de las habilidades necesarias para aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica profesional.
3) Generar capacidad de análisis y de crítica, así como una actitud proactiva.
4) Aportar capacidad de aprender con autonomía, formando sus propios criterios y estrategias de aprendizaje, aplicables ademáis a lo largo de la vida.
5) Fundamentar los principios de respeto y la promoción de los derechos fundamentales, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y desarrollo para todos, y los valores democráticos y la cultura de la paz.
Tema 1. Las Filosofías de la India
Tema 3. La Filosofía en China: budismo, taoísmo y confucianismo
Tema 4. Filosofía Japonesa.
A) Fuentes
- AA.VV.: La Filosofía japonesa en sus textos, Ed. Herder, Barcelona, 2016.
- CONFUCIO: Los cuatro libros, Paidós Ibérica, Madrid 2002. (RBA 2007).
- LAO-TSE: El libro del Tao, RBA libros, Barcelona 2006. (RBA 2007).
- DALAI LAMA: El Mundo del budismo tibetano, J.J. de Olañeta Editor, Palma de Mallorca 1998. (RBA 2007).
- Bhagavad-Gîtâ, Ed. Biblioteca Nueva, Madrid 2000. (RBA 2007).
B) Bibliografía secundaria
- AGÍS VILLAVERDE, M.: "Caminos de Oriente: India, China y Japón", en AA. VV. (eds.): Identidad, Memoria e Historia, USC, 2016.
- AGÍS VILLAVERDE, M.: “Estructura y significado de la peregrinación sintoísta. El antiguo Camino de Kumano”, en AGÍS VILLAVERDE, M. y PALMOU LORENZO, X. (coords.): Camino, luego existo. Pensar el Camino en clave cosmopolita, Ed. Mar Maior, Vigo 2017.
- Agís Villaverde, M. Caminos del pensamiento japonés, SIFA/SENI, Santiago de Compostela, 2019.
COOMARASWAMY, Ananda K: El evangelio del budismo, RBA 2007.
- LANZACO SALAFRANCA, F. : Religión y espiritualidad en la sociedad japonesa contemporánea, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza 2008.
- LANZACO SALAFRANCA, F.: La cultura japonesa reflejada en su lengua, Ed. Verbum, Madrid 2010, III parte, pp. 105-114.
- NAKAMURA, Hajime: Ways of thinking of Eastern peoples: India, China, Tibet, Japan, University of Hawaii Press, Honolulu 1968.
- PANIKKAR, R.: La experiencia filosófica de la India, RBA 2007.
- RENOU, Louis: El hinduismo, RBA, Colecciones 2007.
- RODRÍGUEZ, J.: "Visión de la realidad en la cultura japonesa", en AGÍS VILLAVERDE, M. et alia (EDS.): Galicia y Japón: Del sol naciente al sol poniente, PP. 31 SS.
- SAWAI, YOSHITSUGU: "Perspectivas religiosas de la naturaleza en las culturas de Asia Oriental", en AGÍS VILLAVERDE, M. et alia (eds.): Galicia y Japón: Del sol naciente al sol poniente, pp. 243 ss..
- SUZUKI, Daisetz T.: El Zen y la cultura japonesa, RBA, Barcelona 2007.
- TERAO, ERIKO: “El jardín japonés como microcosmos: lo invisible en el jardín japonés”, en AGÍS VILLAVERDE, M. et alia (EDS.): Galicia y Japón: Del sol naciente al sol poniente,, pp.229-240.
- WATTS, Alan W.: El camino del Zen, Edhasa, Barcelona, 1971. (RBA, 2007)
- WATTS, Alan W.: El camino del Tao, RBA, 2007.
C) Manuales y obras generales
- - AGÍS VILLAVERDE, M. et al. (eds.): Galicia y Japón: Del sol naciente al sol poniente, Servicio de Publicacións da UDC, A Coruña 2008.
- BELAVAL, YVON (dir.): Historia de la Filosofía. vol. 11: La Filosofia en Oriente : la filosofía islámica, india y china hasta nuestros días, Siglo XXI Editores, México 1981.
- COOPER, DAVID E.: "El pensamiento Indio en el Siglo XX", en GARRIDO, MANUEL et alia (coords.): El legado filosófico y científico del siglo XX, Ed. Cátedra, Madrid 2005, pp. 957 ss.
- ELIADE, MIRCEA: Historia de las Creencias y de las Ideas Religiosas, Ed. Cristiandad, Madrid vol. II y III/1.
- FISAC, TACIANA: "El pensamiento chino en el Siglo XX", en GARRIDO, MANUEL et alia (coords.): El legado filosófico y científico del siglo XX, Ed. Cátedra, Madrid 2005, pp. 973 ss.
- GONZÁLEZ VALLES, JESÚS: "El pensamiento japonés", en GARRIDO, M. et alia (coords.): El legado filosófico y científico del siglo XX, Ed. Cátedra, Madrid 2005, pp. 989 ss.
- ROMÁN, Mª Teresa: Sabidurías orientales de la Antigüedad, Alianza Editorial, Madrid 2008.
- Encyclopedia of Shinto (http://k-amc.kokugakuin.ac.jp/DM/dbTop.do?class_name=col_eos)
A) Competencias generales
• Capacidad para leer de forma comprensiva un texto filosófico perteneciente a la tradición oriental.
• Capacidad para identificar los principales autores de las tradiciones orientales (India, China y Japón).
• Capacidad para distinguir las obras clásicas del pensamiento oriental.
• Capacidad para estudiar y aprender de forma autónoma.
• Capacidad para presentar de forma oral y escrita un trabajo de iniciación a la investigación.
B) Competencias específicas.
• Conocimiento de las principales tradiciones del pensamiento oriental, muchas veces olvidado en los estudios de filosofía de las universidades españolas.
• Conocimiento de las claves para la cultura oriental en relación sus tradiciones de pensamiento.
• Familiaridad con el desarrollo histórico del pensamiento filosófico y religioso en China, Japón y la India.
• El conocimiento de las perspectivas actuales del pensamiento oriental.
C) Competencias transversales.
• Capacidad para trabajar en grupo tanto en la resolución como en la discusión de problemas.
• Habilidad para obtener información tanto de fuentes primarias cómo secundarias, incluyendo la obtención de información on- line.
A) Clases expositivas: Lección impartida por el profesor. El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos aunque los estudiantes no necesitan manejarlos en clase. Habitualmente estas clases seguirán los contenidos del programa, construidos a partir de la bibliografía seleccionada para cada tema. La asistencia a estas clases es básica para tener una visión panorámica de los temas tratados, por lo que es conveniente el seguimiento de éstas por parte de los estudiantes.
B) Seminarios: Clases interactivas en las que se analizan e trabajan en grupo textos y documentos, entregados previamente por el profesor con una guía de lectura. El estudiante participa activamente en estas clases de distintas formas: entrega de ejercicios al profesor, puesta en común de comentarios de texto en el aula, etc. El profesor puede contar con el apoyo de medios audiovisuales aunque que los estudiantes non los manejarán en clase. La participación en estas clases será evaluada, por lo que es conveniente la asistencia regular de los estudiantes.
C) Tutorías individuales y de grupo: Es el tiempo que se reserva para que el/la estudiante pueda solicitar documentación e información bibliográfica al profesor. También están pensadas para la resolución de dudas, tanto sobre el contenido de las sesiones como sobre otros aspectos de la materia (metodología, evaluación, etc.).
Plan de contingencia
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
Ver apartado de “Observaciones”
A) EVALUACIÓN DEL CONTENIDO
- La evaluación de esta materia se hará mediante evaluación continua, contemplándose la posibilidad de un examen final, caso de que el estudiante no asista a la clase, no siga las pautas de la evaluación continua o no la supere.
- La evaluación de los/las estudiantes con dispensa (o exención) de asistencia a las clases presenciales se hará mediante la modalidad de examen final (100% de la nota).
- La evaluación continua se hará valorando la asistencia y participación en las sesiones en el aula y en las tutorías. Sin embargo, la evaluación apoyara principalmente en la realización de un trabajo final escrito que el estudiante expondrá de manera oral en el aula en las últimas semanas de clase.
- La calificación final del estudiante se distribuye en los siguientes apartados:
TIPO DE ACTIVIDAD PORCENTAJE EN LA NOTA FINAL
- Asistencia y participación en las sesiones 5%
- Tutorías 5%
- Entrega de cuatro trabajos escritos correspondientes a las clases interactivas (comentarios de texto, etc.)40% (10% cada uno)
- Lectura y recensión de un libro seleccionado de la bibliografía de la materia 10%
- Trabajo final elaborado individualmente por el estudiante, expuesto en el aula en las sesiones finales del curso y entregado por escrito 40 %
- Examen, en el caso de no asistir a clase, no participar o no superar la evaluación continua 100%
- Examen final para los/as estudiantes con dispensa (o exención) de asistencia a las clases presenciales 100%
B) EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
a) COMPETENCIAS DE TIPO GENERAL
1. Comprensión de los conocimientos propios de la Filosofía (doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones.
• En los comentarios de textos y participación en las sesiones.
2. Aplicar esos conocimientos para resolver problemas en el ámbito de la Filosofía.
• En los comentarios de textos y trabajos de grupo.
3. Transmitir los conocimientos ofrecidos por la Filosofía.
• Exposición oral del trabajo de grupo.
4. Formación en Filosofía y/o en otros campos con autonomía.
• Elaboración del trabajo final
b) COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. Conocer los planteamientos históricos y contemporáneos de las corrientes filosóficas.
- Sesiones interactivas en el aula y comentarios de texto
2. Saber expresarse, comunicar, debatir.
- Trabajo final de grupo (presentado oralmente y por escrito), participación en las sesiones.
3. Capacidad para organizar la información, formular y resolver problemas.
- Elaboración del trabajo final de grupo.
Plan de contingencia
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
Ver apartado de “Observaciones”
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA
Clases teóricas (con participación de los estudiantes) ...... 18 h.
Clases interactivas ..................................................... 18 h.
Tutorías .................................................................... 2.25 h.
TOTAL ...................................................................... 38.25 horas
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE
Seguimiento del curso (Lecturas, prácticas, etc.) .......... 34.25 h.
Trabajo escrito ...................................................... 20 h.
Estudio ................................................................... 20 h.
TOTAL ................................................................... 74.25 h.
1) Conocimiento de lenguas modernas.
2) Buena disposición para la lectura y la comprensión de textos filosóficos.
3) Capacidad para trabajar en equipo.
4) Manejo de la información a través de los canales informáticos habituales.
Lo expuesto arriba se corresponde al Programa a desarrollar en un Escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física).
“Plan de Contingencia”:
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física).
BIBLIOGRAFIA
El alumnado tendrá acceso a una selección bibliográfica complementaria en formato electrónico.
COMPETENCIAS
Las mismas que en el Escenario 1.
METODOLOGÍA DE La ENSEÑANZA
En el caso de tener que llevar la materia a distancia, el modo de desarrollar el Programa echará mano de estos recursos: aulas telemáticas, sincrónicas (usando la plataforma de Microsoft TEAMS), los Temas se entregarán en el Aula virtual de la materia y, asimismo, se entregará material didáctico diverso por cada uno de los Temas (disponibles en el Aula virtual de la materia).
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
A evaluación será enteramente continua. Todos los ejercicios realizados harán promedio y de esta se tirará la calificación final.
El trabajo final no será presentado oralmente sino solo por escrito.
Los alumnos/las que no superen la evaluación continua o que tengan dispensa de asistir la clase tarde-noche evaluados mediante una prueba no presencial.
En el caso de detectarse plagio el ejercicio quedará anulado y contará cómo 0.
No se contempla ningún tipo de presencialidad.
TIEMPO DE ESTUDIO Y TRABAJO PERSONAL DEL/DE La ESTUDIANTE
El mismo que en el Escenario 1.
RECOMENDACIONES PARA El ESTUDIO DE La MATERIA
Cada alumno o alumna, para comentar de modo más personal alguna cuestión que sea de su interés o sobre la que tenga dudas, puede –y debe– hacer uso del horario de tutorías ligadas a la materia que la docente tendrá su disposición para atenderlo/lana virtualmente, por medio del correo electrónico, dentro del horario establecido para tutorías.
Estudiantes de 2ª oportunidad:
Prueba no presencial
Escenario 3: cierre de las instalaciones (con imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física).
La Docencia expositiva e interactiva, las Tutorías, la Evaluación, etc., todo tendrá carácter virtual y en todos los sentidos coincidirá con el diseño de la materia para el Escenario 2.
Marcelino Agis Villaverde
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía
- Teléfono
- 881812520
- Correo electrónico
- marcelino.agis [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
03.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 1 |
03.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
13.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 3 |
13.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |