Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Filosofía
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Comprender el significado de la filosofía contemporánea desde su conformación en el siglo XIX.
Comprender el sentido filosófico de la Historia de la filosofía, tal como se configura en el siglo XIX.
Reconocer el valor de contemporanidad de los más destacados autores del siglo XIX.
Conocer el modo de articulación de la filosofía contemporánea en su relación con la filosofía moderna que la antecede, trabajando particularmente los problemas más significativos sobre los que podemos hablar de tale cambio de paradigma.
Aproximarse a las filosofías de algunos de los autores más relevantes del siglo.
Adquirir un léxico básico de términos filosóficos en alemán.
Madurar el criterio académico de discriminación bibliográfica.
0. Sobre el concepto de «Historia de la Filosofía Contemporánea: Siglo XIX»
1. Del encuentro Jacobi-Lessing a las aporías del criticismo kantiano (Reinhold, Schulze, Maimon)
2. Fichte: la irrupción del Idealismo
3. La Frühromantik: el círculo de Jena
4. Schelling: entre el Romanticismo y el Idealismo
5. Hegel: la Fenomenoloxía del Espíritu y el horizonte del Sistema
6. El valor transitivo de la filosofía hegeliana
7. La ambivalencia de Schopenhauer: kantismo e irracionalismo
8. Kierkegaard: la revuelta de la singularidad
9. Marx: la filosofía contra la ideología
10. Nietzsche: de la metafísica de la Vontade a la voluntad de la metafísica
1. Básica:
(1.1. Fuentes)
Fichte, J.G., Reseña de Enesidemo, Madrid: Hiperión, 1982.
Fichte, J.G., Introducciones a la Doctrina de la Ciencia, Madrid: Tecnos, 1987.
Hegel, G. F. W., Fenomenología del Espíritu, Madrid: Abada, 2010.
Hölderlin, F., Hiperión, Madrid: Hiperión, 1993.
Jacobi, F. H. et alii, El ocaso de la Ilustración. La polémica del Spinozismo, Buenos Aires: Prometeo Libros, 2014.
Kierkegaard, S., Escritos. vol. 4/2, Madrid: Trotta, 2016.
Kierkegaard, S., Pós-escrito às Migalhas filosóficas, 2 vols., Petrópolis: Vozes, 2010; 2016.
Marx, K., Manuscritos: economía y filosofía, Madrid: Alianza, 1989.
Nietzsche, F., El nacimiento de la tragedia, Madrid: Alianza, 1990
Nietzsche, F., Así habló Zaratustra, Madrid: Alianza, 1990.
Nietzsche, F., Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid: Tecnos, 1994.
Schelling, F. W. J., Sistema del Idealismo trascendental, Barcelona: Anthropos, 2005.
Schlegel, F., Fragmentos, Barcelona: Marbot, 2009.
Schopenhauer, A., El mundo como voluntad y representación (2 vols.), Madrid: Trotta, 2003-2004.
(1.2. Estudios)
Ameriks, K. (ed.), The Cambridge Companion to German Idealism, Cambridge: Cambridge University Press, 2000.
Duque, F., Historia de la filosofía moderna. La era de la crítica, Madrid: Akal, 1998.
Beiser, F.C., The Romantic Imperative. The Concept of Early German Romanticism, Cambridge: Harvard University Press, 2003.
Hannay, A.; Marino, G., The Cambridge Companion to Kierkegaard, Cambridge: Cambridge University Press, 1998.
Lacoue-Labarthe, P.; Nancy, J.-L., El absoluto literario, Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2012.
Maceiras Fafián, M., Schopenhauer y Kierkegaard. Sentimiento y pasión, Madrid: Cincel, 1992.
Nancy, J.-L., Hegel. La inquietud de lo negativo, Madrid: Arena, 2005.
Parcero Oubiña, O., Søren Kierkegaard, A Coruña: Baía, 2009.
Riobó González, M., Fichte: filósofo de la intersubjetividad, Barcelona: Herder, 1988.
Valls Plana, R., Del Yo al Nosotros. Lectura de la Fenomenología del Espíritu de Hegel, Barcelona: Laia, 1979.
Vattimo, G, Introducción a Nietzsche, Barcelona: Península, 1996.
2. Complementaria:
(2.1. Fuentes)
Fichte, J.G. , La Doctrina de la Ciencia. 1811, Madrid: Akal, 1999.
Fichte, J.G. , El destino del hombre, Salamanca: Sígueme, 2011.
Hegel, G. F. W., Ciencia de la Lógica, 2 vols., Madrid: Abada, 2011; 2015.
Hegel, G. F. W., Lecciones sobre la Historia de la Filosofía, México: FCE, 1995.
Hegel, G. F. W., Enciclopedia de las ciencias filosóficas, Madrid: Abada, 2017.
Hölderlin, F., Ensayos, Madrid: Hiperión, 2001.
Jacobi, F. H., Cartas a Mendelssohn. David Hume. Carta a Fichte, Barcelona: Galaxia Gutenberg, 1996.
Kierkegaard, S., Prólogos, Vigo: Galaxia, 2008.
Kierkegaard, S., Escritos. vol. 4/1, Madrid: Trotta, 2019.
Marx, K., La ideología alemana, Madrid: Akal, 2014.
Nietzsche, F., La genealogía de la moral, Madrid: Alianza, 1992.
Novalis, Himnos á noite, A Coruña: Espiral maior, 1997.
Novalis, Estudios sobre Fichte y otros escritos, Madrid: Akal, 2007.
Schelling, F. W. J., Del Yo como principio de la filosofía, Madrid: Trotta, 2004.
Schelling, F. W. J., Cartas filosóficas sobre dogmatismo y criticismo, Madrid: Abada, 2009.
Schelling, F. W. J., Escritos sobre filosofía de la naturaleza, Madrid: Alianza, 1996.
Schopenhauer, A., Parerga y paralipomena, 2 vols., Madrid: Trotta, 2009.
(2.2. Estudios)
Adorno, T. W., Tres estudios sobre Hegel, Madrid: Taurus, 1991.
Beiser, F. C., The Romantic Imperative. The Concept of Early German Romanticism, Cambridge: Harvard
Generales y básicas:
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CG3 - Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones planteadas y ofrecidas por la Filosofía, tanto a un público general como interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
CG4 - Que estén capacitados/as para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CB3 - Que los/las estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Específicas:
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus formulaciones contemporáneas.
CE3 - Saber ampliar y poder desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
Transversales:
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desenvolverse en contextos culturales e sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad medioambientales.
Se describen tres escenarios distintos: uno primero que sienta las bases metodológicas de la asignatura, y dos alternativos que las adaptan a una eventual limitación o suspensión de la actividad presencial.
Escenario 1: docencia presencial
En las sesiones expositivas el profesor irá presentando los contenidos que estructuran la asignatura. En las sesiones interactivas, a partir de la lectura previa de textos anticipadamente facilitados por el profesor, el grupo, en dinámica de seminario, ahondará en los principales problemas presentados previamente en las sesiones expositivas a través de la lectura y análisis de los propios autores protagonistas de éstos. Complementariamente, en las horas de trabajo autónomo, el alumando deberá avanzar en las lecturas y restantes tareas siguiendo las indicaciones del profesor. Las dudas y dificultades que puedan surgir deberán tratarse en las tutorías, que podrán ser atendidas en el despacho, foros del campus virtual o correo electrónico.
Escenario 2: docencia presencial + no presencial
Las sesiones expositivas se llevarán a cabo por videoconferencia (por medio del campus virtual, si se dispone; en caso contrario, por medio de la plataforma que mayor acceso permita al alumnado); complementariamente, se dispondrán materiales en paralelo en el campus virtual, para disposición de aquellas personas que no tengan los medios para asistir a las clases telemáticas. Las sesiones interactivas se llevarán a cabo presencialmente. En las horas de trabajo autónomo, el alumando deberá avanzar en las lecturas y restantes tareas siguiendo las indicaciones del profesor. Las dudas y dificultades que puedan surgir deberán tratarse en las tutorías, que podrán ser atendidas en el despacho, en foros del campus virtual, correo electrónico o videoconferencia.
Escenario 3: docencia no presencial
Las sesiones expositivas se llevarán a cabo por videoconferencia por medio del campus virtual, si se dispone; en caso contrario, por medio de la plataforma que mayor acceso permita al alumnado); complementariamente, se dispondrán materiales en paralelo en el campus virtual, para disposición de aquellas personas que no tengan los medios para asistir a las clases telemáticas. Para las sesiones interactivas se combinará el uso de las herramientas del campus virtual (foros, tareas, etc.) y de la videoconferencia. En las horas de trabajo autónomo, el alumando deberá avanzar en las lecturas y restantes tareas siguiendo las indicaciones del profesor. Las dudas y dificultades que puedan surgir deberán tratarse en las tutorías, que podrán ser atendidas en foros del campus virtual, correo electrónico o videoconferencia.
En coherencia con la metodología, se describen también tres posibilidades de evaluación.
Escenario 1: docencia presencial
La evaluación final será el resultado de conjuntar los siguientes elementos de evaluación, de la manera en que se indica:
A. Evaluación continua:
- Actitud de trabajo y participación activa en las sesiones: 20%
- Resolución y entrega de ejercicios: 30% (incluye la elaboración de un trabajo individual sobre una obra, previamente consensuada con el profesor. Optativo).
B. Examen final: 50%
Para poder ser reconocida la evaluación continua, es requisito una asistencia mínima del 80% del total de las sesiones del semestre, así como la entrega de los ejercicios indicados. De no satisfacerse este requisito, decaerá el 50% correspondiente a la evaluación continua, pasando el examen final a adquirir un peso porcentual del 100%.
Es necesario, en cualquier caso, presentarse al examen final y obtener una calificación mínima de 5 (sobre 10) para aprobar la materia.
Escenario 2: docencia presencial + non presencial
A. Evaluación continua:
- Actitud de trabajo y participación activa en las sesiones: 20%
- Resolución y entrega de ejercicios: 30% (incluye la elaboración de un trabajo individual sobre una obra, previamente consensuada con el profesor. Optativo).
B. Examen final: 50%
Para poder ser reconocida la evaluación continua, es requisito una asistencia mínima del 80% del total de las sesiones del semestre, así como la entrega de los ejercicios indicados. De no satisfacerse este requisito, decaerá el 50% correspondiente a la evaluación continua, pasando el examen final a adquirir un peso porcentual del 100%.
Es necesario, en cualquier caso, presentarse al examen final y obtener una calificación mínima de 5 (sobre 10) para aprobar la materia.
Escenario 3: Docencia no presencial
A. Evaluación continua:
- Resolución y entrega de ejercicios: 50% (incluye la elaboración de un trabajo individual sobre una obra, previamente consensuada con el profesor. Optativo).
B. Examen final: 50%
Para poder ser reconocida la evaluación continua, es requisito la entrega de los ejercicios indicados. De no satisfacerse este requisito, decaerá el 50% correspondiente a la evaluación continua, pasando el examen final a adquirir un peso porcentual del 100%.
Es necesario, en cualquier caso, presentarse al examen final y obtener una calificación mínima de 5 (sobre 10) para aprobar la materia.
Para los tres escenarios: el alumnado que esté en situación de exención de docencia, según la normativa de la USC, deberá contactar con el profesor al inicio del semestre para que le sean asignadas una serie de tareas que substituyan la evaluación continua. Estas tareas constituirán un 20% de la calificación final, elevando el exame final su valor al 80%.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
El tiempo de trabajo estimado para esta materia en correspondencia con los 6 créditos que tiene es de 150 horas, distribuidas de la siguiente manera:
- 48 horas de docencia presencial (o telemática).
- 3 horas de tutorías de grupo.
- 2 horas semanales recomendadas para la lectura de textos.
- 6 horas semanales recomendadas para estudio, preparación de trabajos, etc.
- Participar en las sesiones expositivas e interactivas.
- Trabajar con los textos asignados siguiendo las pautas indicadas.
- Utilizar el recurso de las tutorías para la consulta de dudas, explicaciones adicionales, etc.
Plan de contingencia: los apartados de “Metodología de la enseñanza” y “Sistema de evaluación” incluyen, además de la programación básica de la asignatura (“Escenario 1”), dos alternativas de programación que serían de aplicación excepcional en el caso de que la actividad presencial se pueda ver limitada (“Escenario 2”) o suspendida (“Escenario 3”).
Oscar Parcero Oubiña
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía
- Teléfono
- 881812519
- Correo electrónico
- oscar.parcero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Alipio Santiago Dacosta
- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía
- Correo electrónico
- alipio.santiago.dacosta [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Aula 3 |
Jueves | |||
11:00-12:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 1 |
18.05.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
18.05.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |
18.05.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 4 |
18.05.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Sala Hipatia |
18.05.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Sala Hipatia |
18.05.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Sala Hipatia |
09.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
09.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 1 |
09.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 1 |