Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Filosofía
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
-Conocimiento de las diferentes etapas de la Historia del pensamento filosófico del medievo
-Familiarización con trabajos de investigación y exposición oral de los resultados de los mismos.
-Dominio del léxico filosófico de la época.
-Conocimiento de las fuentes, impresas y electrónicas, del pensamiento de este período.
-Ademñas de su contexto cultural e histórico: ciencia, arte y literatura.
1.-Neoplatonismo. La Biblia y su mensaje.
2.- Patrística griega.
3.- Patrística latina.
4.- De la patrística a la escolástica: de Boecio a Isidoro de Sevilla.
5.- La filosofía del siglo XI: Escoto Eriúgena, Anselmo de Aosta, las escuelas de Chartres y San Víctor.
6.- La filosofía del siglo XII: el problema de los universales y Pedro Abelardo, Pedro Lombardo y Juan de Salísbury.
7.- Las filosofías judía y árabe: Avicena, Averroes, Maimónides y otros.
8.- Alberto Magno y Tomás de Aquino.
9.- Buenaventura de Bagnoregio y Juan Duns Escoto.
10.- Siger de Bravante y el averroismo latino.
11.-El siglo XIV: Ockham, Marsilio de Padua, Wycliff e Huss, filosofía experimental, la ciencia ockhamista y la lógica en la Edad Media.
EN GALEGO/PORTUGUÉS
-Sólo se utiliza bibliografía en gallego o portugués para trabajos de investigación. En este momento son muy importantes los trabajos de la escuela medievalista de Oporto. Pongamos un ejemplo:
-Meirinhos, José Francisco: Metafísica do homem : conhecimento e vontade nas obras de psicologia atribuídas a Pedro Hispano. Porto: Afrontamento, 2011.
EN CASTELLANO (se incluye en esta lista bibliografía no disponible en galego/portugués)
Manual de referencia:
-Étienne Gilson: La filosofía en la Edad Media: desde los orígenes patrísticos hasta el fin del siglo XIV. Madrid: Gredos, versión española de Arsenio Pacios y Salvador Caballero, 1958 (1ª ed.). Un clásico imperecedero.
EN INGLÉS (se incluye en esta lista bibliografía no disponible en los idiomas anteriores)
Como en el 1º apartado, sólo se utiliza en trabajos de investigación sobre autor o escuela edición de texto clásico y edición de texto clásico obligatorio. Por suerte, para los textos clásicos, contamos con la muy completa colección de Clásicos Gredos de Filosofía. Pero, para autor y escuela pueden ser monografías o léxicos en otros idiomas, incluyendo inglés. Ponemos un ejemplo:
-Wolfson, H. The Philosophy of the Kalam. Cambridge: Harvard Univesity Press, 1976.
COMPETENCIAS DE TIPO GENERAL
-Adquisición de experiencia en la presentación oral de las ideas propias.
-Desarrollo de las capacidades de comprensión y análisis.
-Desarrollo de la capacidad de composición de textos, en lo que se refiere tanto al dominio de la expresión escrita como al de la estructuración de las ideas y de los estándares formales en la escrita de ensayos.
-Que los/as graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
-Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
-Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
-Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en una área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y suele encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambien algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
-Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
-Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
-Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
-Que los estudantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS DE TIPO ESPECÍFICO
-Adquisición de conocimientos propios de la materia.
-Desarrollo de la capacidad de análisis e interpretación de textos filosóficos de la época.
-Dominio del Léxico filosófico del Medievo (latino, árabe, judío).
-Iniciación a trabajos de investigación.
-Destreza en la exposición oral de los trabajos.
-Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus formulaciones contemporáneas. Estos conocimientos se indican en las fichas de las asignaturas.
-Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
-Saber ampliar y poder desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
-Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
-Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, plantear y resolver problemas
Metodología de enseñanzza
-Clases teóricas, con exposición magistral abierta a intervención y debate de los alumnos, y prácticas, con preparación e realización de actividades complementarias de todo tipo, desde lecturas, documentación, investigación, seminarios, exposicións, debates, comentarios, ejercicios, trabajos de investigación si se diese el caso.
-Seminarios complementarios: medievo e arte, medievo y ciencia, medievo y literatura, opcionais, de considerarlo oportuno el profesor.
- Asistencia a tutorías de grupo marcadas por el profesor al inicio de curso.
Plano de contingencia:
a) Escenario 2: mitad de aulas presenciales manteniendo la distancia, el bloque destinado a 2º control, se hará por entrega de resúmenes, 7 folios cada tema.
b) Escenario 3: todos los temas por resúmenes de 7 folios.
modalidades: evaluación continua, examen final.
alumnos con dispensa de aulas: se exigirá lo mismo que el resto, pero con mayor flexibilidad en entregas y fechas de control.
dos controles, que se deben aprobar independientemente, corte en el tema 7 del programa.
plano de contingencia:
a) escenario 2: mitad presencial (un control, sobre 5, sólo se aprueba con más del 2.5), mitad virtual: entrega de resúmenes de 7 folios por temas restantes, hasta el 50 % restante de la nota, cada tema debe aprobarse individualmente.
b) escenario 3: virtual, todos los temas con entrega de resumenes de 7 folios, que deberán ser aprobados independientemente unos de otros.
· Horas presenciales semanales: 51 h.
-Tutorías: 3 horas.
-Clases expositivas: 24 h.
-Clase interactiva: 24 h.
· Horas non presenciais: 99 h.
(1) Participación en las presentaciones
(2) Preparación de los temas/textos marcados siguiendo las pautas indicadas
(3) Consulta de dudas en clase o en tutorías
Observaciones:
Procure el alumnos seguir los pasos que le vaya indicando el profesor a lo largo del curso.
Plan de contingencia:
a) escenario 2: ver apartado de metodología.
b) Escenario 3: ver apartado de metodología.
Martin Gonzalez Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía
- Teléfono
- 881812517
- Correo electrónico
- martin.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Rocio Carolo Tosar
- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía
- Correo electrónico
- rocio.carolo.tosar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Miércoles | |||
---|---|---|---|
11:00-12:30 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Aula 2 |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Salón de Actos |
31.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 1 |
31.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 1 |
31.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
31.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |
31.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 4 |
31.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
06.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
06.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 1 |
06.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 1 |