Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Filosofía
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Comprensión epocal de la «modernidad»: problema y formación de la filosofía moderna; sentido y papel de la ciencia moderna; fases, corrientes y autores.
1ª Línea: DESARROLLO EXPOSITIVO: TEMAS
TI.- El problema de la filosofía moderna.
T2.- La formación del mundo moderno. Arte. Religión: reforma. Política: el estado moderno
T3.- Génesis de la filosofía moderna. Renacimiento. Ciencia moderna. Galileo: la conciencia metódica.
T4.- Descartes y el cartesianismo; formulación radical del problema de la filosofía en términos estrictamente modernos. Racionalismo. Cartesianismo y reacciones frente al cartesianismo. Malebranche.
T5.- La ontología de la libertad: Hobbes y el “estado moderno”
T6.- Más allá de Descartes: Spinoza.
T7.- Ciencia e ilustración. Enlightenment. Newton: la culminación de la revolución científica. Bases epistemológicas de la filosofía ilustrada.
T8.- Sentido y panorama de la(s) ilustración(es): el punto de vista crítico
T9.- Enlightenment. Racionalismo y empirismo: J. Locke. El inmaterialismo de Berkeley.
T10.- Más allá de Descartes: una reformulación del racionalismo: Leibniz.
T11.- La ilustración francesa: Montesquieu, Diderot, Rousseau.
T12.- En la estela de Newton. El empirismo radical: Hume. Una nueva ciencia “de la natureza humana”.
T13.- Aufklärung. Kant: el apogeo especulativo de la modernidad; la filosofía crítica; aporías del criticismo.
2ª LÍNEA: ESTUDIOS ESPECÍFICOS Y COMENTARIOS. AUTORES
En esta parte, que comporta trabajo sobre textos, el curso se centrará en pocos autores.
Establecemos 2 niveles centrados respectivamente en Spinoza y Hume, e dentro de cada nivel contemplaremos en segundo plano a Leibniz y Kant.
Se omite la referencia de fuentes utilizadas para el estudio de textos.
Según el desarrollo de cada tema se harán indicaciones precisas de los fragmentos relevantes para la preparación de los mismos.
GENERAL
Hai muchas historias de la filosofía, general o especificamente moderna; que pueden resultar de utilidad en un abordaje de la época. Para seguir la línea discursiva del curso optamos por dos obras que nos proporcionan un abordaje de la época especialmente interesante:
SEVERINO, EMMANUELE; La filosofia moderna, Rizzoli Editore, Milano, 1984. Hay tradución española: La filosofía moderna, Ariel , Barcelona, 1986.
MARTÍNEZ MARZOA, FELIPE; Historia de la filosofía, Vol. II. Ediciones Istmo, Madrid, 1994.
Para un planteamiento histórico de la época la mayor parte de las obras se concentran en siglos y períodos concretos. Una buena visión general hasta ilustración la ofrecen:
TENENTI, ALBERTO; La formazione del mondo moderno, XIV-XVII secolo, Società Editrice il Mulino , Bolonia, 1980. Hay tradución española: La formación del mundo moderno, Ed. Crítica , Barcelona, 1986.
TENENTI, ALBERTO; L’eta moderna, XVI-XVIII secolo, Società Editrice il Mulino , Bolonia, 1997. Hay tradución española: La edad moderna. XVI-XVIII, Ed. Crítica , Barcelona, 2000.
Para una visión intelectual del período ilustrado es de referencia:
HAZARD, PAUL; La pensé européenne au XVIIIe siècle, Fayard, Paris, 1990 (1ª ed. de 1946) Hay tradución española: El pensamiento europeo en el siglo XVIII, Alianza Ed., Madrid, 1998.
AUTORES
Las referencia bibliográficas concretas para cada uno de los autores y corrientes serán proporcionadas al hilo de la exposición.
COMPETENCIAS DE TIPO GENERAL
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doutrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a las aportaciones investigadoras recientes. CG2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado. CG4 - Que esten capacitados para continuar su formación en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía. CG5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía. CB1 - Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y suele encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o estética CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado CB5 - Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus formulaciones contemporáneas. Estos conocimientos se indican en las fichas de las disciplinas. CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar. CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisonens, formular y resolver problemas.
COMPETENCIAS TRANVERSALES
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y sínteses, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones. CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desarrollarse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático. CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad para problemas de igualdade y medioambientales.
A adquisición del conjunto de competencias aquí referido se evaluará a través de las diferentes actividades a realizar durante el curso.
Bajo la asunción de la vieja máxima kantiana según la cual “no se aprende filosofía, se aprende a filosofar” el trabajo del curso se desarrolla mediante:
Exposiciones teóricas del profesor, que deben de ser seguidas con sentido crítico. Estas exposiciones no pretenden en ningún caso sentar doctrina. Se trata de marcar una línea expositiva para configurar problemas. Estas exposiciones serán presenciales, a menos que que, conforme a lo previsto -”escenarios 2 y 3-, la situación obligara a hacerlas -parcial o totalmente- on line.
El Aula Virtual será el medio a través do cual se informará de las novedades y en la medida de lo posible se proporcionarán materiales. Es preciso, sin embargo, subrayar que a legislación vigente impone severos límites legales para subir textos publicados al Aula Virtual. El alumnado debe hacer uso da biblioteca y asumir la responsabilidad de las ocasionas reproducciones.
Se recomienda la adquisición de ciertas obras de uso intensivo en el curso, así como de aquellas que deben formar parte de la biblioteca personal de un/a estudiante de filosofía. Non parece abusivo contar con que un/una estudiante universitario/a adquiera libros al menos en la medida que están obligados/as a adquirirlos las/los estudiantes de secundaria.
Lecturas de textos y bibliografía.
Participación del alumnado en clase y actividades de AV.
Diálogo permanente, tanto en las aulas –presencial y virtual– como en las tutorías, cuyo uso se recomienda.
TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNADO
La asistencia a clase no es una obligación, sino propiamente un derecho que se adquiere por el hecho de matricularse; un derecho y una condición. el curso es algo que sucede, en algún lugar y en algún momento. Estar ausente de los lugares en los que se desarrolla el curso, significa no seguir el curso. A efectos de evaluación resulta irrelevante la causa por la que un/una alumno/a no sigue adecuadamente el curso –i.e. no asiste o no asiste con regularidad–.
En el aula es donde el curso se materializa, toma cuerpo, se concreta. A partir de ahí comienza el trabajo autónomo de la/del alumno/a. Aquellas personas que non mantengan la asistencia regular y se desvinculen del desenvolvimiento del curso, aparte de no poder ser evaluado/as por la participación en el mismo, han de tener en cuenta que, en la medida en que estén fuera del régimen normal del curso, el profesor no se puede comprometer a establecer programas personalizados de preparación de la materia.
Partiendo pues de un seguimiento regular del curso, el trabajo do alumnado se articulará de este modo:
(1) Sesiones EXPOSITIVAS: asistencia activa y crítica.
(1) Sesiones INTERACTIVAS: a) presentación de textos y comentarios; b) lectura de textos, acreditada mediante la participación y la eventual elaboración de “fichas de lectura”.
(2) Lectura de textos; trabajo de estudio y documentación. Hai que tener en cuenta que el desenvolvimiento de una materia comporta exigencias que no pueden ni deben ser programadas porque básicamente tienen un carácter personal. El estudioso de cualquier disciplina, pero muy especialmente en el caso de la filosofía, debe saber reconocer sus necesidades y tratar de satisfacerlas, con la ayuda del profesor, pero también con la máxima autonomía. El “topos” referencial del estudiante no debe ser el aula, sino la biblioteca, la cual hoy tiene una gran extensión virtual.
(3) Participación asidua y activa en el AULA VIRTUAL. Realización de las actividades que se indiquen dentro da aula virtual –AV– En calquiera de los llamados “escenarios” el AULA VIRTUAL constituye un esencial instrumento de trabajo e intercomunicación. Además de servir para mantener una vía de comunicación permanentemente abierta y facilitar la distribución de materiales, permite el desenvolvimiento de tareas. Entre estas subrayamos los FOROS DE CONSULTA E DEBATE.
(4) Realización de exámenes.
(5) El profesor está al servicio del alumnado. Los/las alumnos/as deben seguir el trabajo del profesor con actitud crítica y autonomía intelectual: deben seguir las pautas, pero también discutirlas; el profesor debe de ser interpelado, se debe requerir de él ayuda y asistencia manteniendo con una tensión crítica.
REQUISITOS PARA AS AULAS
Participación activa (que obviamente requiere asistencia)
La materia requiere necesariamente de la participación activa del alumnado. Por asistencia entendemos “asistencia regular” y por tal entendemos la asistencia de como mínimo el 80% de las sesiones habidas. En todas las sesiones -incluidas las eventualmente virtuales- habrá un control de asistencia.
La asistencia regular será condición necesaria para la “evaluación continua”
Con respecto a las CLASES PRESENCIAIS: en la primera sesión se establecerán acuerdos firmes en lo relativo al momento de comienzo y final efectivos de las sesiones, siempre en el ben entendido de que: a) una vez cerrada la puerta del aula nadie debe entrar, b) una vez comenzada la clase sólo se podrá abandonar el aula excepcionalmente y por motivos justificados. Quien por el motivo que sea excepcionalmente abandone el aula no puede volver a entrar en la misma sesión. El abandono injustificado del aula será considerado como inasistencia y afectará a la evaluación continua.
En el caso de que la situación epidemiológica exija la suspensión total o parcial de la docencia presencial, las condiciones de asistencia se mantendrán, obviamente adaptadas al medio.
.
Como es sabido la normativa oficial distingue tres situaciones académicas en función de las diferentes condiciones de desarrollo de la actúal epidemia. Para hacerlo, siguiendo la tendencia de la incultura político-periodística que domina las más altas instancias del Estado y, por descontado, el degradado mundo universitario, usa elestúpito nombre de «escenario», para referirse a lo que «en la lengua común de las gentes» se llama con pulcritud, rigor y propiedad «situación», nobilísimo vocablo que hace referencia al «situs» en el que en cada caso se encuentra el ser humano, algo bien distinto del «locus», que es lo que únicamente menciona el mencionado estúpido término impuesto por el clero académico.
A tenor de lo establecido en el apartado anterior «Metodología de la enseñanza» el desarrollo del curso acusará muy poco esos hipotéticos cambios de situación, que únicamente afectarán al carácter presencial, semi/presencial o telemático de la clases y a la celebración o no de un examen final presencial.
La asistencia se computa por igual, con independencia de que las clases sean presenciales o no.
El examen final presencial juega un papel complementario del examen final no-presencial; en las situaciones 2 y 3, esa función será sustituida por un control on line.
“Evaluación continua” (para alumnas/los con asistencia regular: asistencia al 80% de las sesiones)
Situación 1
• Asistencia regular a clase presencial 10 ptos.
• Participación en clases presenciales 0-25 ptos. [esto se conserva para las eventualmente on line]
• Participación en clases presenciales 0-25 ptos.
• 2 exámenes no presenciales 0-60 ptos.
Los 120 ptos. máximos se harán corresponder con 100 y a partir de ahí se ajustarán porcetualmente el resto de las calificaciones. Finalmente se harán corresponder con las notas de 0-10 ajustando las décimas por arriba.
Para alcanzar la suficiencia es preciso:
Alcanzar 50 ptos. finales
Aprobar –15 ptos.– cuando menos uno de los dos exámenes.
Obtener en el otro una calificación no inferior a 10 pts.
Examen final presencial: tal y como está legalmente establecido habrá un examen final presencial en la fecha oficial. Servirá para perfeccionar y afinar la calificación. Para los/las alumnas/os con asistencia regular esta será una prueba complementaria del ‘no presencial’. Los/las alumnas/os que non tengan asistencia regular tendrán que desarrollar dos cuestiones análogas -¡no las mismas!-a las del examen no presencial.
En la convocatoria de segunda oportunidad los/las alumnos/as de “evaluación continua” que non hubieran alcanzado la suficiencia tendrán que reelaborar las mesmas cuestiones para la convocatoria de la segunda oportunidad. Los/as alumnas/os que non tengan asistencia regular tendrán que desenvolver dos cuestiones análogas -no las mismas!- a las del examen no presencial, y en este caso distintas de las formuladas en la 1ª oportunidad.
Situación 2
• Asistencia regular a clase presencial y/o on-line 10 ptos.
• Participación en clases presenciales y/o on line 0-25 ptos.
• Participación en clases presenciales y/o on line 0-25 ptos.
• 2 exámenes no presenciales 0-60 ptos.
En esta situación el examen final presencial será sustituído:
a) Para todos/as por una sesión personal telemática.
b) Para los/las alumnos/as que o tengan asistencia regular por una 3ª cuestión temática no presencial con el consiguiente control telemático al que nos referimos en el apartado “a”
En la convocatoria de segunda oportunidad los/las alumnos/as de “evaluación continua” que non hubieran alcanzado la suficiencia tendrán que reelaborar las mesmas cuestiones para la convocatoria de la segunda oportunidad. Los/as alumnas/os que non tengan asistencia regular tendrán que desarrollar dos cuestiones análogas -no las mismas!- a las del examen non presencial, y en este caso distintas de las formuladas en la 1ª oportunidad.
Situación 3
• Asistencia regular a clase on-line 10 ptos.
• Participación en clases on line 0-25 ptos.
• Participación en clases on line 0-25 ptos.
• 2 exámenes no presenciales 0-60 ptos.
En esta situación el examen fina presencial será sustituído:
a) Para todos/as por una sesión personal telemática.
b) Para los/las alumnos/as que o tengan asistencia regular por una 3ª cuestión temática no presencial con el consiguiente control telemático al que nos referimos en el apartado “a”
En la convocatoria de segunda oportunidad los/las alumnos/as de “evaluación continua” que non hubieran alcanzado la suficiencia tendrán que reelaborar las mesmas cuestiones para la convocatoria de la segunda oportunidad. Los/as alumnas/os que non tengan asistencia regular tendrán que desarrollar dos cuestiones análogas -no las mismas!- a las del examen non presencial, y en este caso distintas de las formuladas en la 1ª oportunidad.
Explicación.
Los 120 ptos. máximos se harán corresponder con 100 y a partir de ahí se ajustarán porcetualmente el resto de las calificaciones. Finalmente se harán corresponder con las notas de 0-10 ajustando las décimas por arriba.
Para alcanzar la suficiencia es preciso:
Alcanzar 50 ptos. finales
Aprobar –15 ptos.– cuando menos uno de los dos exámenes.
Obtener en el otro una calificación no inferior a 10 pts.
Este procedimiento de evaluación responde a los siguientes criterios:
EL seguimiento regular del curso debe permitir superar la materia. Permitimos que la suma inicial de puntos sea superior a 100 para que se puedan compensar las dos partes (actividad en las aulas y exámenes), de modo que el ajuste no genere graves distorsiones; que no deben darse puess lo normal es que el rendimiento en los exámenes tienda a coincidir con el rendimiento nas clases.
Los criterios de evaluación son : participación, conocimientos, claridad y rigor conceptual, orden expositiva, calidad de la expresión (escrita y oral).
Los exámenes no presenciales son exámenes (desarrollo de cuestiones tratadas, en la forma y en el marco en que fueron tratadas) no “trabajos”. En su momento se darán pautas de realización que conviene seguir rigurosamente. Se propondrán una o varias cuestiones relativas a los temas y problemas tratados en el curso y que han de ser respondidas sobre la base de los textos y las líneas marcadas en el curso. Esto no significa que cada cual no pueda orientar su exposición de la manera que mejor se acomode a su comprensión. Lo que nunca debe hacer es reformular –implícita o explícitamente– la cuestión temática propuesta.
Por eso hay que recordar que se trata de un examen y no de un trabajo. Un examen que sólo se diferencia de los convencionales exámenes presenciales en que no lo es. Y no lo es para evitar determinados rasgos del examen presencial que resultan perjudiciales para la evaluación en una materia de esta índole. En el examen “no presencial” prima la composición, la articulación del tema; y la calidad de la articulación correlaciona con la claridad conceptual y la capacidad expositiva. Se trata de saber hasta qué punto cada alumno/a comprende los problemas; y para eso no sirve de nada saber lo que no sabe; sólo importa saber cómo sabe lo que sabe.
ESTUDIANTES CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
Quien tenga dispensa de asistencia a clase será evaluado mediante un examen final en la fecha oficial sobre los contenidos de la materia.
EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
EXÁMENES CG1 CG4 CB1 CB5 CT01 CE1 CE2
Participación y actividades en el AULA VIRTUAL CG2 CG3 CG4 CG5 CB2 CB3 CB4 CB5 CT01 CT02 CT03 CE1 CE2 CE4 CE5 CE6 CE7
Participación y actividades en el AULA PRESENCIAL CG5 CB4 CT01 CT02 CT03 CE5 CE6 CE7
EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
EXÁMENES CG1 CG4 CB1 CB5 CT01 CE1 CE2
Participación y activid ades en el AULA VIRTUAL CG2 CG3 CG4 CG5 CB2 CB3 CB4 CB5 CT01 CT02 CT03 CE1 CE2 CE4 CE5 CE6 CE7
Participación y actividades en el AULA PRESENCIAL CG5 CB4 CT01 CT02 CT03 CE5 CE6 CE7
TIEMPO DE ESTUDIO Y TRABAJO PERSONAL
6 créditos ECTS, 150h.
- Horas presenciales: 51h.
Horas de Tutorías 3h.
Clases Expositivas 24h.
Clase Interactiva 24h.
- Horas no presenciales: 99h.
Seguimiento (lecturas, documentación, indagación, estudio, etc.) 50h.
Exposición y resumen escrito 25h
Preparación del examen 24h.
1) Leer los textos metódica y concienzudamente en el momento adecuado, evitando la acumulación
2) Llevar un ritmo adecuado de lecturas, documentación y estudio siguiendo las pautas del profesor, mas también conforme a las propias necesidades y los propios intereses
3) Participación activa en las clases.
4) Participación activa en la AV, empezando por lo(s) foro(s).
Todas las dudas y/o consideraciones relativas a la comprensión de los textos y en general de las materias del curso deben de ser trasladadas al(los) foro(s), ámbitos abiertos al debate, en los que cualquiera puede y debe responder cualquier intervención, ya sea de un/una compañero/a o del profesor.
5) Preparación de los exámenes siguiendo rigurosamente las pautas indicadas
Este programa está sujeto a las adaptaciones necesarias según las circunstancias epidemiológicas y las normas dictadas por las autoridades académicas.
Rafael Victor Martinez Castro
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía
- Teléfono
- 881812512
- Correo electrónico
- rafael.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
15.01.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |
15.01.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
21.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
21.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 3 |