Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Filosofía
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Reflexionar sobre el hecho religioso, con particular atención a la relación dialógica que se establece con el “hecho filosófico”.
Superar prejuicios y concepciones inmaduras de la religiosidad, trabajando críticamente la capacidad de reconocer las cuestiones propia y plenamente filosóficas que subyacen a las distintas religiones.
Explorar el diálogo entre religión y filosofía, ahondando no sólo en la relevancia filosófica de lo religioso, sino también en ciertos rasgos más propios de lo religioso que se pueden identificar en determinados desarrollos filosóficos.
Aproximarse a algunos de los más relevantes textos de las distintas religiones desde una perspectiva filosófica.
Conocer algunas de las más importantes aportaciones de nuestra tradición a la filosofía de la religión.
0. El hecho religioso: identidad y diversidad
Bloque I: La filosofía ante la religión
1. De Lessing a Schleiermacher: la religación con el infinito.
2. Feuerbach: Dios como eco del dolor humano.
3. Kierkegaard: el silencio de la razón.
4. Lévinas: la epifanía del rostro.
5. Julien: el otro de la filosofía.
Bloque II: La religión ante la filosofía
6. Judaismo, Cristianismo, Islamismo
7. Hinduismo, Budismo, Jainismo
8. Confucianismo, Taoismo
9. La mística
10. Postreligiosidad?
1. Básica
Derrida, Jacques (2000), Dar la muerte, Barcelona: Paidós.
Feuerbach, Ludwig (2009), La esencia del cristianismo, Madrid: Trotta.
Julien, François (2001), Un sabio no tiene ideas: o el otro de la filosofía, Madrid: Siruela.
Kierkegaard, Søren (2019), La Repetición. Temor y temblor (Escritos 4/1), Madrid: Trotta.
Lessing, Gottlob Ephraim (2013), Nathan el sabio, Barcelona: Anthropos.
Lévinas, Emmanuel (1987), Totalidad e infinito, Salamanca: Sígueme.
Schleiermacher, Friedrich D. E. (1990), Sobre la religión, Madrid: Tecnos.
2. Complementaria
Abumalham, Montserrat, coord. (2005), Textos fundamentales de la tradición religiosa musulmana, Madrid: Trotta.
Agud, Ana; Rubio, Francisco, eds. (2000), La ciencia del Brahman. Once Upaniṣad antiguas, Madrid: Trotta.
Ansari, Abdolah Ansari (2009), Del alma, el corazón y el intelecto. Himnos y tratados, Madrid: Trotta.
Arabi, Ibn (2011), Los engarces de la sabiduría, Madrid: Edaf.
Barth, Karl (1998), Carta a los romanos, Madrid : Biblioteca de Autores Cristianos.
Bodhi, Bhikkhu (1999), Compendio del Abhidhamma: El Abhidhammattha Sangaha de Acariya Anuruddha, México: El colegio de México.
Cheng, Anne (2002), Historia del pensamiento chino, Barcelona: Bellaterra.
Corbin, Henry (2000), Historia de la filosofía islámica, Madrid: Trotta.
Díaz, Carlos (2008), Manual de Historia de las religiones, Bilbao: Desclée de Brouwer.
Eliade, Mircea (1983), Historia de las creencias y las ideas religiosas, Madrid: Cristiandad.
Eliade, Mircea (1990), Tratado de historia de las religiones: morfología y dialéctica de lo sagrado, Barcelona: Círculo de lectores.
Eliade, Mircea (2014), Lo sagrado y lo profano, Barcelona: Paidós.
Fraijó, Manuel, Ed. (2013), Filosofía de la religión, Madrid: Trotta.
Frazer, James George (1991), La rama dorada. México: Fondo de Cultura Económica.
Gómez, Luz (2019), Diccionario de Islam e islamismo, Madrid: Trotta.
Granet, Marcel (2013), El pensamiento chino, Madrid: Trotta.
Hui Neng (2010), Sutra del estrado, Barcelona: Kairós.
Jaspers, Karl (1968), La Fe filosófica ante la revelación, Madrid : Gredos.
Julien, François (1998), Elogio de lo insípido, Madrid: Siruela.
Kierkegaard, Søren (2013; 2016), Pós-escrito às Migalhas filosóficas, 2 vols., Petrópolis: Vozes.
Kierkegaard, Søren (2016), Migajas filosóficas. El concepto de angustia. Prólogos (Escritos 4/2), Madrid: Trotta.
Laozi (2018), Los libros del Tao, Madrid: Trotta.
Lessing, Gottlob Ephraim (1982), Escritos filosóficos y teológicos, Madrid: Editora Nacional.
Llewelyn, John (2009), Margins of Religion. Between Kierkegaard and Derrida, Bloomington: Indiana University Press
Martín Velasco, Juan (1999), El Fenómeno místico: estudio comparado, Madrid: Trotta.
Marx, Karl (2018), Sobre la religión. De la alienación religiosa al fetichismo de la mercancía, Madrid: Trotta.
Massignon, Louis (1999), Ciencia de la compasión. Escritos sobre el islam, el lenguaje místico y la fe abrahámica, Madrid: Trotta.
Mendelssohn, Moses (1991), Jerusalem o Acerca de poder religioso y judaísmo, Barcelona: Anthropos.
Nurbakhsh, Javad (2001), Diwan de poesía sufí, Madrid: Trotta.
Panikkar, Raimon (2017), La experiencia filosófica de la India, Madrid: Trotta.
Pániker, Agustín (2001), El jainismo: Historia, sociedad, filosofía y práctica, Barcelona: Kairós.
Parakranabahu, Adolfo, ed. (2014), El sutra de Benarés. El primer discurso del Buddha, Barcelona: Kairós.
Prats, Ramón R., ed. (2018), El libro de los muertos tibetano, Madrid: Siruela.
Preciado Idoeta
Básicas
CB1 - Que los estudiantes demostraran poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes desarrollaran aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Generales
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CG2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, la un nivel general y no especializado.
CG3 - Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones expuestas y ofrecidas por la Filosofía, tanto la un público general como interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
CG4 - Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CG5 - Que tengan habilidades para reconocer, nos diversos saber y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
CG6 - Que en su actividad profesional y actuación personal, difundan y apliquen los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y desarrollo para todos, y los valores democráticos y de una cultura de paz.
Transversales
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escritura. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectual no restringidas a la filosofía. Capacidad para desarrollarse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedora. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad ambientales.
Específicas
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus planteamientos contemporáneos. Estos conocimientos se indican en las fichas de las materias.
CE2 - Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
CE3 - Saber ampliar y poder desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
CE5 - Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en términos éticos.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, exponer y resolver problemas.
CE8 - Desarrollo del razonamiento crítico y el compromiso ético.
CE9 - Sentido social, fomentando la cooperación y la mediación.
CE10 - Capacidad de reacción y espíritu constructiva: proactividad, inventiva, creatividad
Se describen tres escenarios diferentes: un primero, que sienta las bases metodológicas de la asignatura, y dos alternativos, que adaptan éstas a la eventual situación de limitación o suspensión de la actividad presencial.
Escenario 1:
Asumiendo que se trata de una asignatura optativa, lo que implica non sólo poder suponer un mayor interés en la misma, sino también que el grupo sea más reducido (más aun al tratarse de una optativa de 4º curso), la metodología de trabajo será la de seminario, respetando la estructura de sesiones expositivas e interactivas: en las primeras, tendrá un mayor peso la presentación de contenidos por parte del profesor, y en las segundas, será el trabajo colectivo con textos lo que centrará la actividad.
Los dos bloques temáticos que estructuran la asignatura se trabajarán de formas diferentes: en el bloque I se trabajarán obras de los autores señalados, escogidas y presentadas por el profesor, que también conducirá el análisis conjunto de los textos. En el bloque II el alumnado tendrá más protagonismo, en la medida en que se integrarán en él los distintos trabajos que, de acuerdo con la evaluación, deberá elaborar. Se dedicarán sesiones al análisis y discusión conjuntos de las diversas cuestiones que sean objeto de los mencionados trabajos, tutorizados por el profesor, de manera que las mismas sesiones grupales puedan ser integradas como parte de los trabajos y servir de ayuda para la elaboración final de los mismos.
El conjunto de 10 unidades temáticas (5 por cada bloque) –y una de introducción– debe ser entendido como marco de trabajo: de acuerdo con el desarrollo del curso, y tomando particularmente en consideración los intereses del grupo, podrán tener más peso unas unidades sobre otras, siempre privilegiando lo cualitativo sobre lo cuantitativo.
Escenario 2: docencia presencial + no presencial
Partiendo de lo descrito para el Escenario 1, en la medida en que sea necesario las sesiones expositivas se llevarán a cabo por videoconferencia (por medio del campus virtual, si éste la dispone; en caso contrario, por medio de la plataforma de mayor facilidad de acceso para el alumnado); complementariamente, se dispondrán materiales en paralelo en el campus virtual, para aquellas personas que no tengan los medios para asistir a las clases telemáticas. Las sesiones interactivas se llevarán a cabo presencialmente. En las horas de trabajo autónomo, el alumando deberá avanzar en las lecturas y restantes tareas siguiendo las indicaciones del profesor. Las dudas y dificultades que puedan surgir deberán tratarse en tutorías, que podrán ser atendidas en el despacho, en foros del campus virtual, correo electrónico o videoconferencia.
Escenario 3: docencia no presencial
Las sesiones expositivas se llevarán a cabo por videoconferencia (por medio del campus virtual, si éste la dispone; en caso contrario, por medio de la plataforma de mayor facilidad de acceso para el alumnado); complementariamente, se dispondrán materiales en paralelo en el campus virtual, para aquellas personas que no tengan los medios para asistir a las clases telemáticas. Para las sesiones interactivas se combinará el uso de las herramientas del campus virtual (foros, tareas, etc.) y de la videoconferencia. En las horas de trabajo autónomo, el alumando deberá avanzar en las lecturas y restantes tareas siguiendo las indicaciones del profesor. Las dudas y dificultades que puedan surgir deberán tratarse en tutorías, que podrán ser atendidas en foros del campus virtual, correo electrónico o videoconferencia.
En coherencia con la metodología, se describen también tres posibilidades de evaluación.
Escenario 1: docencia presencial
A. evaliación continua:
- Actitud de trabajo y participación activa en las sesiones: 20%.
- Resolución y entrega de ejercicios: 30%.
- Trabajo final: 50%
Para poder ser reconocida la evaluación continua, es requisito una asistencia mínima fijada en un 80% del total de las sesiones del semestre, así como la entrega de los ejercicios y del trabajo final. De no satisfacerse estos requisitos, decae el derecho a la evaluación continua, pasando a la modalidad de evaluación no continua.
B. Evaluación no continua:
Examen final sobre contenidos de la materia: 100%.
En el caso de haber satisfecho algunos de los criterios de evaluación continua, aun sin tener derecho a esta, se podrá tener en cuenta para complementar la nota obtenida en el examen.
Escenario 2: docencia presencial + no presencial
Mismos criterios que para el escenario 1, sustituyendo el examen final por una prueba final no presencial.
Escenario 3: Docencia no presencial
A. evaluación continua:
- Resolución y entrega de ejercicios, participación activa en foros: 50%.
- Trabajo final: 50%
B. Evaluación no continua:
Mismos criterios que para el escenario 2.
Para los tres escenarios: el alumnado que esté en situación de exención de docencia, según la normativa de la USC, deberá contactar con el profesor al inicio del semestre para que se le asignen una serie de tareas que sustituyan la evaluación continua. Estas tareas constituirán un 20% de la calificación final, elevando el exame final su valor al 80%.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
El tiempo de trabajo estimado para esta asignatura en correspondencia con los 6 créditos que tiene es de 150 horas, distribuidas de la siguiente manera:
- 48 horas de docencia presencial (o telemática)
- 3 horas de tutorías de grupo
- 2 horas semanales recomendadas para la lectura de textos.
- 6 horas semanales recomendadas para estudio, preparación de trabajos, etc.
- Participar en las sesiones expositivas e interactivas.
- Trabajar con los textos señalados siguiendo las pautas indicadas.
- Utilizar el recurso de las tutorías para consulta de dudas, explicaciones adicionales, etc.
Plan de contingencia: los apartados de “Metodología de enseñanza” y “Sistema de evaluación” incluyen, además de la programación básica de la asignatura (“Escenario 1”), dos alternativas de programación que serían de aplicación excepcional en el caso de que la actividad presencial se pueda ver limitada (“Escenario 2”) o suspendida (“Escenario 3”).
Oscar Parcero Oubiña
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía
- Teléfono
- 881812519
- Correo electrónico
- oscar.parcero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Alipio Santiago Dacosta
- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía
- Correo electrónico
- alipio.santiago.dacosta [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
12.01.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 5 |
12.01.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
08.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 5 |
08.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |