Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Filosofía
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Objetivos generales coincidentes con los del grado
1) Proporcionar los conocimientos propios de la Filosofía (doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones).
2) Aplicar estos conocimientos para identificar, formular resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
3) Capacidad de transmisión de estos conocimientos, ideas, cuestiones y soluciones, tanto a un público general como interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
4) Capacidad para continuar su formación, en Filosofía o en otros campos de saber, con un elevado grado de autonomía.
5) Habilidad para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
6) Difusión y aplicación de los principios de respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, los valores democráticos y la cultura de paz.
Objetivos generales de la materia
1) Profundizar en la comprensión de las actividades que se pueden denominar respectivamente 'pensamiento filosófico' y 'pensamiento científico' y en la interrelación entre ambas.
2) Conocer los hitos principales en el desarrollo de la historia da filosofía y de la historia de la ciencia, con especial atención a la denominada 'revolución científica' y al subseguinte cambio epocal (paso de la Edad Media al Renacimiento y a la Modernidad).
3) Comprender los vínculos existentes entre una determinada cosmovisión y la filosofía y la ciencia que se produce en ese marco.
4) Comprender la repercusión cultural y social de la ciencia y la filosofía.
5) Conocer a los autores, textos, problemas y conceptos más relevantes para la tematización de la relación entre pensamento filosófico y científico.
6) Comprender la diferente visión de la naturaleza en la ciencia antigua y en la ciencia moderna y contemporánea.
7) Desarrollar un punto de vista crítico sobre la evolución de la ciencia y del binomio ciencia-tecnología.
8) Dotarse de herramientas para calibrar el alcance y la validez de la reflexión filosófica en relación con la ciencia.
9) Desarrollar las destrezas de lectura, comprensión y explicación de textos filosóficos.
10) Fomentar la capacidad de diálogo/debate sobre temas, conceptos y problemas filosóficos (uso del léxico adecuado, capacidad de argumentación, conocimiento de las fuentes, escucha atenta y activa de los argumentos contrarios, capacidad para formular réplicas que centren el análisis de los temas evitando la dispersión, cultivo del respecto a los interlocutores, valoración del trabajo en el ámbito de la filosofía como un esfuerzo real que requiere una formación pertinente).
Temario
Tema 1: La noción de physis: filosofía y ciencia en el pensamiento griego antiguo con particular atención a Aristóteles.
Tema 2: El Renacemento: convulsiones culturales y revolución científica.
Tema 3: Ciencia y Filosofía en el pensamiento moderno, con particular atención a Descartes y Kant.
Tema 4: Prospectiva sobre filosofía y ciencia en los ss. XIX-XXI.
Tema 4: Prospectiva sobre filosofía e ciencia nos ss. XIX-XXI.
Un desglose detallado de los contenidos aparece en la correspondiente Guía Docente.
ARANA, J. (2005) Los filósofos y la libertad, ed. Síntesis: Madrid.
*ARISTOTELES (1996) Acerca del cielo. Meteorológicas, ed. Gredos: Madrid.
―— (2007) Física, ed. Gredos: Madrid.
AYALA, F. (2009) Darwin y el diseño Inteligente, ed. Alianza: Madrid.
BELTRAN, A. (1983) Galileo, ed. Barcanova: Barcelona.
*BURTT, E. M. (1960) Los fundamentos metafísicos de la ciencia moderna, ed.
Sudamericana: Buenos Aires.
*BRECHT, B. (2012) Vida de Galileo, ed. Alianza: Madrid.
BROOKS, M. (2011) Grandes cuestiones: Física, ed. Ariel: Barcelona.
*CALVO MARTINEZ, T. (1996) Aristóteles y el aristotelismo, ed. Akal: Madrid.
*CANDEL SANMARTIN, M. (2004) Aristóteles y el sistema del saber, en Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, vol. 14, ed. Trotta: Madrid.
CANGUILHEM, G. (1976) El conocimiento de la vida, ed. Anagrama: Barcelona.
CAPEK, E. (1965) El impacto filosófico de la física contemporánea, ed. Tecnos: Madrid.
CAPELLETTI, A. (1994) Mitología y filosofía: los presocráticos, ed. Cincel: Madrid.
CLARK. S. (2010) Grandes cuestiones: universo, ed. Ariel: Barcelona.
COHEN, B. (1983) La revolución newtoniana y la transformación de las ideas científicas, ed. Alianza: Madrid.
COLLINGWOOD, R. G. (1950) La idea de naturaleza, ed. F. C. E.: México.
COPERNICO, N. (1997) Sobre las revoluciones, ed. Altaya: 1997.
*CORTES MORATO, J/MARTINEZ RON, A. (2000): Diccionario de filosofía en cd-rom, ed. Herder: Barcelona, 2000.
CROMBIE, I. M. (1979) Análisis de las doctrinas de Platón, ed. Alianza: Madrid.
FANCOIS, J. (1977) La lógica de lo viviente, ed. Laia: Barcelona.
FERRATER MORA, J. (1979): Diccionario de filosofía, 4 vols., ed. Alianza: Madrid.
FISCHER, K. (1986): Galileo Galilei, ed. Herder: Barcelona.
FORMIGARI, L. (1984) O mundo depois de Copérnico, ediçoes 70: Lisboa.
GALILEO (2003) Diálogos acerca de dos nuevas ciencias, ed. Losada: Buenos Aires.
―— & KEPLER, J. (1990) El mensaje y el mensajero sideral, ed. Alianza: Madrid.
COPERNICO, N. (1997) Sobre las revoluciones, ed. Altaya: 1997.
*CORTES MORATO, J/MARTINEZ RON, A. (2000): Diccionario de filosofía en cd-rom, ed. Herder: Barcelona, 2000.
CROMBIE, I. M. (1979) Análisis de las doctrinas de Platón, ed. Alianza: Madrid.
FANCOIS, J. (1977) La lógica de lo viviente, ed. Laia: Barcelona.
FERRATER MORA, J. (1979): Diccionario de filosofía, 4 vols., ed. Alianza: Madrid.
FISCHER, K. (1986): Galileo Galilei, ed. Herder: Barcelona.
FORMIGARI, L. (1984) O mundo depois de Copérnico, ediçoes 70: Lisboa.
GALILEO (2003) Diálogos acerca de dos nuevas ciencias, ed. Losada: Buenos Aires.
―— & KEPLER, J. (1990) El mensaje y el mensajero sideral, ed. Alianza: Madrid.
*GEYMONAT, L.: (1969) Galileo, ed. Península: Barcelona.
—— (1983) Historia del pensamiento filosófico y científico, 3 vols., ed. Crítica: Barcelona.
GUYENOT, E. (1956) Las ciencias de la vida en los siglos XVII e XVIII, ed. UTEHA: México.
*HADOT, P. (1998) ¿Qué es la filosofía antigua?, ed. F.C.E.: México.
HAMELIN, O. (1949) El sistema de Descartes, ed. Losada: Buenos Aires.
JAEGER, W. (1993) Aristóteles, bases para la historia de su desarrollo intelectual, ed. F.C.E.: México.
*JASPERS, K. (1993-1998): Los grandes filósofos, 3 vols., Madrid, Tecnos.
*KANT, I. (1999): Prolegómenos a toda metafísica futura que haya de poder presentarse como ciencia, ed. Akal: Madrid.
*KOYRE, A. (1977) Estudios de historia del pensamiento científico, ed. Siglo XXI: Madrid.
—— (1979) Del mundo cerrado al universo infinito, ed. Siglo.XXI: Madrid.
—— (1990) Estudios galileanos, ed. Siglo XXI: Madrid.
*MARTINEZ MARZOA, F. (1973): Historia de la filosofía, 2. vols., Madrid, Istmo, 1973.
—— (1974) Iniciación a la filosofía, ed. Istmo: Madrid.
—— (1983) “En torno al nacimiento del título 'Filosofía', en Anales de la filosofía, 1 (1983), pp. 177-204.
MAYR, E. (1992) Una larga controversia. Darwin e el darwinismo, ed. Crítica: Barcelona.
—— (1998) Así es la biología, ed. Debate: Madrid.
*REALE, G. (1988) Historia del pensamiento filosófico y científico, Barcelona, Herder.
—— Guía de lectura de la Metafísica de Aristóteles, Barcelona: Herder.
*RIOJA, A. (1999) Teorías del Universo, Vol. 1.: De los pitagóricos a Galileo, y Vol 2: De Galileo a Newton, ed. Síntesis: Madrid.
RUSE, M. (2008) Charles Darwin, ed. Katz: Buenos Aires.
SOLIS, C & SELLES, M. (2005) Historia de la ciencia, ed. Espasa Calpe: Madrid.
SAMBURSKY, S. (1999) El mundo físico de los griegos, ed. Alianza: Madrid.
*TURRÓ TOMAS, S. (1985) Descartes: del hermetismo a la nueva ciencia, ed. Anthropos: Barcelona.
TREFIL, T. (1985) De los átomos a los quarks, ed. Salvat: Madrid.
VV. AA. “La filosofía de los científicos”, Número monográfico de Themata, Revista de Filosofía, 14 (1995).
Competencias de tipo general
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes. CG2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado. CG4 - Que estén capacitados/as para continuar su formación en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía. CG5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía. CB1 - Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y acostumbra a encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en su campo de estudio CB2 - Que los/as estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que acostumbra a demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CB3 - Que los/as estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética CB4 - Que los/as estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado CB5 - Que los/as estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencias específicas
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y sus formulaciones contemporáneas. Estos conocimientos se indican las fichas de las disciplinas. CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar. CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, formular y resolver problemas.
Competencias tranversales
CT01 - De tipo instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y sínteses, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones. CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectual no restringidas a la filosofía. Capacidad para desenvolverse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relacións interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático. CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espírito emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad y medioambientales.
La adquisición del conjunto de competencias aquí referido se evaluará a través de las diferentes actividades a realizar durante el curso.
Sesiones expositivas:
Escenario 1 (normalidad adpatada): Las sesiones expositivas serán desarrolladas por la profesora y en ellas se presentarán los temas a estudiar en esa semana. Aunque la docencia sea presencial, se desarrollarán herramientas utilizadas para la docencia online durante la cuarentena que resultaron muy eficaces, así, p. ej., el uso de power points complementados con audios incrustados en cada diapositiva.
Escenario 2: (distanciamiento): En este caso, si la situación obliga a recibir en el aula presencial únicamente a una parte del alumnado y por turnos, la docencia se desarrollará utilizando en todas las sesiones el recurso detallado anteriormente: power points con audios incrustados o eventualmente vídeos que garanticen la disponibilidad de los contenidos para todo el grupo, con independencia del turno de asistencia.
Escenario 3: (cierre de instalaciones) Se recurrirá al mismo sistema de power points con audios incrustados y se complementará con sesión de clase directamente online (mediante Teams) en el horario oficial de la materia.
Las sesiones interactivas tendrán diversas funciones:
- Trabajar con textos fuente (páginas seleccionadas) que ilustren o tema que está siendo tratado.
- Formular y resolver dudas y preguntas de comprensión tanto de los temas como de los textos.
- Debatir los textos.
Escenario 1: Se desarrollará en el aula, pero haciendo operativos simultáneamente foros de la materia sobre la base de baterías de preguntas que sirvan como guía en la exploración de los textos y en la clarificación de conceptos fundamentales.
Escenario 2: Se desarrollará en el aula, según los turnos que se establezcan, pero haciendo operativos simultáneamente foros de la materia sobre la base de baterías de preguntas que sirvan como guía en la exploración de los textos y en la clarificación de conceptos fundamentales.
Escenario 3: Se desarrollará online mediante Teams, haciendo uso, al mismo tiempo, de foros de la materia sobre la base de baterías de preguntas que sirvan como guía en la a exporación dos textos e na clarificación de conceptos fundamentais.
- Las tutorías (ya sean presenciales u online) servirán para resolver dudas de forma personalizada así como para orientar en la planificación de los trabajos obligatorios de la asignatura.
TRABAJO AUTONOMO DEL ALUMNADO
- Seguimiento autónomo de los temas mediante la lectura de los textos fuente y de la bibliografía recomendada.
- Formulación de preguntas de comprensión de todo tipo.
- Participación en los debates.
- Registro de notas y apuntes de elaboración propia.
- Ampliación mediante la consulta de la bibliografía recomendada.
- Capacidad de gestión del tiempo.
OPORTUNIDAD DE JUNIO
Para la convocatoria de junio se ofrecen DOS modalidades de evaluación diferentes.
EVALUACION CONTINUA (PENSADA PARA LOS ESCENARIOS 1, 2 Y 3)
Requisitos:
- ASISTENCIA (control en casa sesión, sea presencial u online), se admiten hasta un máximo de 3 faltas no justificadas. En el caso de superar este número de faltas se pierde el derecho a esta modalidad de evaluación. La asistencia es prerrequisito para esta modalidad de evaluación y no computa en la calificación.
PARTICIPACION (valor: 10 % da nota) Se arbitrarán foros para la discusión de los temas fundamentales como paso previo a las puestas en común (exposición y discusiones de contenidos) en el aula (presencial ou online). El número y tipología de las aportaciones exigidas aparecerá detallado en la Guía Docente de la materia.
TRABAJOS DE LA MATERIA (valor: 90 % da nota). Es obligatorio entregar dos trabajos, uno sobre el texto de Bertolt Brecht, Galileo Galilei (35 % da nota) y otro sobre el texto de Kant Prolegómenos a toda metafísica futura que haya de poder presentarse como ciencia (55 % da nota). La extensión y las características formales de los trabajos aparecerán detalladas en la Guía Docente.
Queda eliminado el examen de modo que la adaptación a los diversos escenarios sea factible sin mayor complicación. Respecto a la fecha de entrega será pactada con los alumnos/as y con la coordinación del curso, procurando armonizarla con las deadlines de otras materias.
EVALUACION NO CONTINUA: (PENSADA PARA LOS ESCENARIOS 1, 2 Y 3)
Para alumnos/as que no asistan regularmente a las aulas (bien presenciales o bien online) o que pierdan el derecho a la evaluación continua.
Deben presentar tres trabajos escritos (100% de la nota), dos de ellos son los mismos que figuran en la modalidad de evaluación continua (35 % + 55 %) y un tercero, breve, de libre elección (10 %), basado en las contribuciones a los foros, previo acordo con la profesora.
ALUMNOS/AS REPETIDORES/AS Y CON DISPENSA DE DOCENCIA: (PENSADA PARA LOS ESCENARIOS 1, 2 Y 3)
Deben presentar tres trabajos escritos (100% da nota), dos de ellos los mismos que figuran en la modalidad de evaluación continua (35 % + 55 %) y un tercero, de libre elección (10 %), basado en las contribuciones a los foros, previo acuerdo con la profesora.
OPORTUNIDAD DE JULIO: (PENSADA PARA LOS ESCENARIOS 1, 2 Y 3)
La evaluación de julio se realizará exclusivamente mediante un examen teórico-práctico presencial (de ser posible), u online, consistente en una parte teórica (dos preguntas) y una parte práctica (comentario de texto). El examen se realizará en el mes de julio en la fecha fijada previamente por la Secretaría del Centro..
Dependiendo de las calificaciones obtenidas en la primera oportunidad se puede optar por pactar con los alumnos/as la repetición de uno de los trabajos. En este caso se eliminará el examen y se aplicarán los porcentajes de evaluación de la modalidad (continua o no continua) correspondiente al caso en cuestión.
El doble del tiempo lectivo.
Actitud proactiva de cara al seguimiento de la materia, a la participación en los coloquios y debates en el aula (sea esta presencial u online) y a la consulta de dudas, tanto en el aula como en las tutorías. Uso intensivo del aula virtual. Uso adecuado (consulta y estudio) de la bibliografía recomendada desde el inicio del curso. Atención a la expresión tanto oral como escrita. Buena disposición para el trabajo en grupo, cultivo de actitudes dialogantes y de respeto. En general, se recomienda mantener una actitud de carácter profesional en relación con el cumplimento de los propios objetivos de formación, evitando la pasividad y la delegación de responsabilidades en la profesora. Del mismo modo debe tomarse el aula como un espacio de aprendizaje compartido entre futuros/as profesionales, huyendo de actitudes propias de edades y etapas de formación anteriores.
Plan de contingencia
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
Ver apartados de “Metodología de la enseñanza” y “Sistema de evaluación”
Maria Xesus Vazquez Lobeiras
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía
- Teléfono
- 881812514
- Correo electrónico
- mxv.lobeiras [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
11:00-12:30 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Sala Hipatia |
Jueves | |||
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | Aula 4 |
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 4 |
02.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |
02.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 4 |
02.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
02.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 4 |
02.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 5 |
02.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 5 |
02.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 5 |
02.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
02.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Sala Hipatia |
02.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Sala Hipatia |
02.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Sala Hipatia |
02.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Sala Hipatia |
05.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 4 |
05.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |
05.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
05.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 4 |