Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Lógica y Filosofía de la Ciencia
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Objetivos generales del Grado.
1) Proporcionar una formación sólida en Filosofía, situando esta en el conjunto de los saber científicos y humanísticos, en el tejido cultural y ante la práctica social del mundo contemporáneo.
2) Combinar la formación en Filosofía con la enseñanza de las habilidades necesarias para aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica profesional.
3) Generar capacidad de análisis y de crítica, así como una actitud proactiva.
4) Suministrar capacidad de aprender con autonomía, formando sus propios criterios y estrategias de aprendizaje, aplicables además al largo de la vida.
5) Fundamentar los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales a igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y desarrollo para todos, y los valores democráticos y de una cultura de paz.
Objetivos específicos de la materia:
1. Aclarar qué se entiende por Semiótica -también conocida como Semiología-, la cual tiene como objeto de estudio los signos y los sistemas de signos. Sus orígenes la relacionan tanto con la lógica y la filosofía como con la lingüística y las ciencias sociales, signo inequívoco de interdisciplinariedad, una de sus razones de ser.
El objetivo de la parte de docencia expositiva del programa consistirá en que los alumnos y las alumnas obtengan las herramientas teóricas y conceptuales necesarias para abordar algunos de los problemas teóricos propios del ámbito semiótico tales como qué son los signos, su naturaleza, sus clases y tipos, etc.; y muy especialmente dirigir su atención a la función del signo como instaurador de sentido y por lo tanto de cultura. De esta forma se puede decir que los objetivos concretos del curso son el análisis de los fenómenos característicos del estudio semiótico: la significación y la comunicación. Para enfrentarse con el estudio de la significación y la comunicación es preciso, por tanto el dominio conceptual de una serie de nociones fundamentales tales como signo, canal, código, información, entropía, etc., así como las teorías de los autores que dieron origen a la disciplina: F. de Saussure en Europa, y Ch. S. Peirce en América, sin olvidar otros proyectos, ya clásicos, como el de C. Morris o R. Barthes, y otros más recientes, como el de U. Eco.
2. El campo de aplicación de los estudios semióticos es muy grande, pero sobre todo se centra en los aspectos culturales más específicos de nuestra época como cine, televisión, cómics, periodismo y medios de comunicación en general, es decir, en aquellas manifestaciones más básicas de la cultura, donde el signo y el sentido se manifiesta a través de todo tipo de lenguajes y discursos: artístico, cotidiano, ideológico, literario, estético, etc. El otro objetivo específico de la asignatura de Semiótica es que los alumnos o alumnas lleven a cabo una aplicación práctica de las categorías semióticas a este campo de la semiótica aplicada, que incluye ámbitos tales como el análisis del lenguaje de las historietas o cómics, el análisis de la prensa, o el análisis de la publicidad televisiva o el análisis de la comunicación virtual a través de internet; de esta forma los alumnos y alumnas no sólo se familiarizan con estos ámbitos, sino que obtienen también una primera toma de contacto con las dificultades con las que se encuentra el análisis semiótico.
3. Otro objetivo que se persigue es el dar una visión amplia, global y generalizadora del estado de la cuestión semiótica, para ello el alumnado deberá realizar unas lecturas complementarias a la parte de docencia expositiva, que formarán parte de la docencia interactiva del programa.
DOCENCIA EXPOSITIVA
BLOQUE 1. CUESTIONES ACERCA DEL OBJETO Y DEL MÉTODO DE LA SEMIÓTICA
1. El porqué de la semiótica: justificación, interdisciplinariedad y método. Campo o dominio semiótico. Semiótica: ¿dominio, moda, disciplina?
2. Semiótica descriptiva, semiótica teórica, semiótica aplicada. Semiótica, semiología o semióticas.
3. Semiótica de la significación, semiótica de la comunicación, semiótica de la producción.
BLOQUE 2. NOCIONES BÁSICAS DE LA SEMIÓTICA
1. La comunicación. Descripción del modelo comunicativo elemental: emisor, receptor, mensaje, canal, contexto, código. Redundancia y ruido.
2. La función semiótica y el signo. Las concepciones diádicas y triádicas.
3. Sistema de significación. Proceso de comunicación. Paso de información.
4. Signos naturales. Signos no intencionales. Estímulo y señal.
BLOQUE 3. COMUNICACIÓN ANIMAL, LENGUAJE VERBAL Y COMUNICACIÓN NO VERBAL. COMUNICACIÓN Y CULTURA
1. Comunicación animal, lenguaje verbal y comunicación no verbal.
2. Cultura como espacio de comunicación.
3. Cultura como fenómeno semiótico: dos hipótesis sobre la cultura.
DOCENCIA INTERACTIVA
I. LOS PROYECTOS SEMIÓTICOS
1. LA SEMIÓTICA DE C. MORRIS
1.1. La semiótica como “organon” de las ciencias.
1.2. La definición conductista de la semiosis y la importancia del intérprete.
1.3. La división de la semiótica: sintaxis, semántica y pragmática.
2. LA SEMIOLOGÍA DE R. BARTHES
2.1. La ampliación del universo del sentido: la función-signo.
2.2. La aplicación lengua/habla a los sistemas no lingüísticos.
3. LA SISTEMATIZACIÓN DE LA SEMIÓTICA: U. ECO
1. Semiótica como teoría de la mentira.
2. El intepretante y la teoría de los códigos.
II. SEMIÓTICA APLICADA
1. CUESTIONES METODOLÓGICAS
1.1. Trabajo individual. Preparación y planificación, escritura y envío de trabajos.
1.2. Trabajo colaborativo. Preparación y planificación, escribir colaborativamente e gestión de conflictos.
2. SEMIÓTICA DEL CÓMIC
2.1. Fundamentos para unha semiología del cómic.
2.2. La viñeta del cómic. El montaje y la operación de lectura.
2.3. El nacimiento de los cómics. Industria de la producción y distribución de cómics.
2.4. Interconexiones entre el cómic y otras manifestaciones culturales.
2.5. Los cómics y la sociedad.
2.6. La lectura de “Steve Canyon”.
3. SEMIÓTICA DE LA PUBLICIDAD
3.1. La mentira en la publicidad.
3.2. Operaciones de la mentira: supresiones, adiciones, deformaciones.
3.3. Publicidad y televisión.
3.4. Esquema de análisis de la publicidad en televisión: condiciones del medio, condiciones de la relación emisor/receptor, relación anuncio/espectador, registro visual, registro sonoro, enfoque retórico.
4. SEMIÓTICA DEL CINE
4.1. Los componentes fílmicos: los signos, los códigos tecnológicos, los códigos visuales, los códigos sonoros, los códigos gráficos.
4.2. Los códigos sintácticos: el montaje. La articulación espacio-tiempo.
4.3. La puesta en escena.
4.4. Naturaleza y estructura de la narración cinematográfica.
III. LECTURA DE LIBROS Y REDACCIÓN DE UNA RECENSIÓN
Propuestas de libros de carácter general:
BERGER,P., & LUCKMANN, T., La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires, 1978.
DAVIS, F., La comunicación no verbal, Alianza: Madrid, 1985.
ECHEVERRÍA, J., Entre cavernas: de Platón al cerebro pasando por Internet, Triacastela: Madrid, 2013.
Propuestas de libros de tipo específico:
BOLIVAR BOTIA, A., El estructuralismo: de Levi-Strauss a Derrida, Cincel: Madrid, 1985.
BORNAY, E., Las hijas de Lilith, Cátedra: Madrid, 1990.
GUBERN, R., La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas, Akal Comunicación: Madrid, 1989.
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BARTHES, R.: Ensayos críticos, Seix Barral: Barcelona, 1983.
- La aventura semiológica, Paidós: Barcelona, 1990.
CASETTI, F.: Introducción a la semiótica, Fontanella: Barcelona, 1980.
DANESI, M.: Of cigarettes, high heels, and other interesting things : an introduction to semiotics, Macmillan: New York, 1999.
DURANDIN, G.: La mentira en la propaganda política y en la publicidad, Paidós Comunicación: Barcelona, 1983.
ECO, U.: Signo, Labor: Barcelona, 1980.
- Tratado de semiótica general, Lumen: Barcelona, 1988.
GUBERN, R.: El lenguaje de los comics, Península: Barcelona, 1974.
KNAPP, M.L.: La comunicación no verbal, Paidós Comunicación: Barcelona, 1985.
LOTMAN, Y.M.: Estética y semiótica del cine, G. Gili: Barcelona, 1979.
MORRIS, C.: Fundamentos de la teoría de los signos, Paidós Comunicación: Barcelona, 1985.
MOUNIN, G.: Saussure, Anagrama: Barcelona, 1971.
- Introducción a la semiología, Anagrama: Barcelona, 1972.
PANCORBO, L.: Ecoloquio con U. Eco, Anagrama: Barcelona, 1977.
PEIRCE, C.S.: Obra lógico-semiótica, Taurus: Madrid, 1987. - El hombre, un signo, Crítica: Barcelona, 1988.
SABORIT, J.: La imagen publicitaria en televisión, Cátedra: Madrid, 1988.
SERRANO, S.: La semiótica, Montesinos: Barcelona, 1984.
- Signos, lengua y cultura, Anagrama: Barcelona, 1981.
SAUSSURE, F. DE: Curso de lingüística general, Akal: Madrid, 1980.
SILVIA, P. Write it up, APA: Washington, 2015.
- How to Write a Lot, APA: Washington, 2019.
THORPE, W.H.: Naturaleza animal y naturaleza humana, Alianza: Madrid, 1980.
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BERGER, P. e LUCKMANN, T.: La construcción social de la reali-dad, Amorrortu: Buenos Aires, 1978.
BOLIVAR BOTIA, A.: El estructuralismo: de Levi-Strauss a Derrida, Cincel: Madrid, 1985.
BORNAY, E.: Las hijas de Lilith, Cátedra: Madrid, 1990.
BORTOLUSSI, M.: Análisis teórico del cuento infantil, Alhambra: Madrid, 1985.
CASTELLS, M.: La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad, Plaza & Janés Editores: Barcelona, 2001.
DAVIS, F.: La comunicación no verbal, Alianza: Madrid, 1985.
ECHEVERRÍA, J.: Telépolis, Destino: Barcelona, 1994.
- Cosmopolitas domésticos, Anagrama: Barcelona, 1995.
- Un mundo virtual, Plaza & Janés Editores: Barcelona, 2000.
- Entre cavernas. De Platón al cerebro pasando por Internet, Triacastela: Madrid, 2013.
ECO, U.: Apocalípticos e integrados, Lumen: Barcelona, 1984.
FONTCUBERTA, M. DE: La noticia. Pistas para percibir el mundo, Paidós Papeles de Comunicación: Barcelona, 1993.
GARCÍA MESEGUER, A.: ¿Es sexista la lengua española? Una investigación sobre el género gramatical, Paidós Papeles de Comunicación: Barcelona, 1994.
GARCÍA SOTO, L.: Barthes filósofo, Galaxia: Vigo, 2015.
GUBERN, R.: La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas, Akal Comunicación: Madrid, 1989.
HALL, E.T.: El lenguaje silencioso, Alianza: Madrid, 1989.
MARTIN, M.: El lenguaje del cine, Gedisa: Barcelona, 1996.
McLUHAN, M.: Guerra y paz en la aldea global, Planeta-Agostini: Barcelona, 1985.
McLUHAN, M. e FIORE, Q.: El medio es el masaje, Paidós: Barcelona.
PROSS, H.: La violencia de los símbolos sociales, Anthropos: Barcelona, 1987.
a) Generales
1) Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a las aportaciones investigadoras recientes.
2) Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
3) Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
b) Específicas
1) Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus formulaciones contemporáneas.
2) Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
3) Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en términos éticos.
4) Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
5) Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, considerar y resolver problemas.
6) Desarrollo del razonamiento crítico y compromiso ético.
7) Sentido social, fomentando la cooperación y la mediación.
8) Capacidad de reacción y espíritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad, laboriosidad y adaptabilidad en contextos cambiantes, problemáticos y/o adversos.
Estos objetivos y competencias se alcanzan con el conjunto de actividades previstas para el seguimiento de la asignatura, y serán evaluados a través de las pruebas previstas para la evaluación de la docencia expositiva e interactiva.
Escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
Docencia expositiva: clases teóricas presenciales combinando exposiciones magistrales y exposiciones basadas en técnicas de aprendizaje cooperativo, en las que se fomentarán la discusión y el debate.
Docencia interactiva: desarrollo de las actividades programadas en la parte interactiva del programa de la materia aplicando técnicas de aprendizaje cooperativa: metodología de traballo, análisis de textos, lecturas y recensiones (trabajo individual), análisis de semiótica aplicada — trabajo en grupo y presentación).
Tutorización: Individual para la resolución de dudas y en grupos para la programación y organización de los trabajos correspondientes al análisis de semiótica aplicada.
Evaluación: El sistema de evaluación será la “evaluación continua”. En el caso de ser necesarias pruebas finales, estas serán presenciales.
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
Docencia expositiva: clases teóricas de exposición magistral parcialmente virtuales y sesiones basadas en aprendizaje cooperativo. Habrá sesiones síncronas, fundamentalmente orientadas a la presentación de contenidos generales, discutir dudas y fomentar el debate; y asíncronas, vídeos con exposiciones magistrales sobre puntos específicos del programa.
Docencia interactiva: desarrollo de las actividades programadas en la parte interactiva del programa de la materia, definiendo claramente las actividades a realizar de forma presencial (discusión de textos, análisis y comentarios de texto, exposiciones de trabajos, etc.) como virtual (foros en el campus virtual, cuestionarios, etc.)
Tutorización: Planificación anticipada y por vía telemática de tutorías individuales o en grupos para la programación y organización de los trabajos correspondientes al análisis de semiótica aplicada.
Evaluación: El sistema de evaluación será la “evaluación continua”. En el caso de ser necesarias pruebas finales, estas serán asíncronas a través del Campus Virtual.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
Docencia expositiva: clases teóricas de exposición magistral virtuales y sesiones basadas en aprendizaje cooperativo. Habrá sesiones síncronas, fundamentalmente orientadas a la presentación de contenidos generales, discutir dudas y fomentar el debate; y asíncronas, vídeos con exposiciones magistrales sobre puntos específicos del programa.
Docencia interactiva: desarrollo de las actividades programadas en la parte interactiva del programa de la materia, definiendo claramente las actividades a realizar de forma presencial (discusión de textos, análisis y comentarios de texto, exposiciones de trabajos, etc.) como virtual (foros en el campus virtual, cuestionarios, etc.)
Tutorización: Planificación anticipada y por vía telemática de tutorías individuales o en grupos para la programación y organización de los trabajos correspondientes al análisis de semiótica aplicada.
Evaluación: El sistema de evaluación será la “evaluación continua”. En el caso de ser necesarias pruebas finales, estas serán asíncronas a través del Campus Virtual.
En los tres escenarios, el desarrollo de la materia se hará a través de MS Teams y del Campus Virtual, donde estará disponible todo el material de ayuda para la preparación del temario de la materia y toda la información relevante para o funcionamiento del curso (horarios de tutorías, programas e guías docentes, calificaciones de las actividades, anuncios y avisos, etc.). Este será a vía de comunicación preferente con el alumnado.
Evaluación continua
Pruebas de contenidos: 40%
Trabajo en grupo de semiótica aplicada: 30%
Recensión: 20%
Participación: 10%
El peso de cada uno de los ítems de evaluación se aplicará en los tres escenarios de evaluación. En el caso de los escenarios 2 y 3, se programarán más tareas de autoevaluación y retro alimentación para fomentar el trabajo personal del alumno y, para cada actividad, se indicará explícitamente cuáles puntúan en el ítem “prueba de contenidos” y cuales en el ítem “participación”.
El seguimiento de cada un de estos elementos de evaluación se hará a través del Campus Virtual, empleando las herramientas que este ofrece (puntuación de actividades, guías de corrección, rúbricas, estadísticas de acceso, etc.) para recoger las evidencias para evaluar las competencias y los contenidos del o de la estudiante.
Para aprobar la materia es condición necesaria alcanzar la puntuación de 5 en las pruebas de contenidos, en el trabajo en grupo de semiótica aplicada y en la recensión. En el caso de no tener superada alguna de estas partes, el o la estudiante tendrá que hacer una prueba final para superar la parte correspondiente.
Unha vez superada a materia, un 10% de la nota dependerá de la asistencia y participación en la dinámica de la clase, siempre que ambas sean regulares.
En el caso de no superar la materia en la 1ª oportunidad, todas las calificaciones obtenidas que sean 5 o superiores a 5 se conservarán para la 2ª oportunidad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
El procedimiento evaluador para la docencia interactiva son el control periódico de los análisis de los textos a través de la realización de exámenes sobre los mismos y la entrega periódica de preguntas sobre ellos, la valoración de la recensión a partir de la lectura del libro y su presentación y discusión en la clase, la valoración de la presentación escrita del comentario individual de una película, la presentación en la clase y por escrito del trabajo en grupo de semiótica aplicada. Estos procedimientos permiten evaluar las competencias generales 1, 2 y 3 y las competencias específicas 1, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. Al realizarse ciertas prácticas sobre la base de lecturas hechas con anterioridad tendrá que desarrollarse la capacidad de comprensión del texto, en particular de la literatura filosófica. Así mismo, se tendrá que ejercer el análisis de los textos seleccionados, prestando atención a los argumentos principales, a la introducción de terminología específica necesaria para la expresión adecuada de las ideas, a los objetivos y los problemas que en el texto se pretenden resolver, etc. Se procurará también fomentar la crítica a las ideas expuestas en los textos a partir de los conocimientos adquiridos.
Las presentaciones orales permiten evaluar específicamente las competencias generales 1 y 2 pero también las otras competencias generales. Además, se evaluarán también las competencias específicas 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. La adquisición de experiencia en la presentación oral de las ideas propias consiste en saber presentar en público las propias posiciones y hacerlo de manera argumentada, propiciando el debate y la crítica. La dinámica de las clases interactivas busca ayudar al desarrollo de esta competencia, pero en las clases de docencia expositiva también hay lugar para las mismas, aunque en menor medida.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS EN GRUPO DE SEMIÓTICA APLICADA
Tiempo máximo de presentación: 25 minutos (20 minutos de exposición y 5 minutos de preguntas).
En la presentación se valorará:
- Claridad expositiva.
- Buena organización y estructuración (que la exposición se ajuste al tiempo establecido, participación por igual de todos los integrantes del grupo, etc.).
- Que la presentación esté centrada en el análisis aplicado al objeto de estudio seleccionado (película, secuencia, página o tira de cómic, anuncio o anuncios publicitarios, noticia del periódico, etc.).
- Incorporación de elementos teóricos en la explicación y en la interpretación del objeto de análisis.
- La originalidad o creatividad en la interpretación a partir de los recursos teóricos aplicados.
- Ser un auténtico trabajo de grupo y no la contribución individual de cada miembro del grupo a cada uno de los apartados sin establecer relación con lo tratado y analizado por los restantes integrantes del grupo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL ALUMNADO CON DISPENSA ACADÉMICA DE ASISTENCIA A CLASES
Docencia Expositiva: Este alumnado deberá hacer el examen final.
Docencia Interactiva: Las actividades específicas de la docencia interactiva que tendrían que realizar estos/as estudiantes aparecen recogidas en la guía docente de la materia y son las siguientes:
- Examen de los diferentes textos.
- Entregar una recensión.
- Realizar un análisis de semiótica aplicada (a elegir: cómic, cine, publicidad o prensa).
En ambos casos (docencia expositiva, docencia interactiva) las fechas de los exámenes o las fechas de entrega de las actividades podrán ser acordadas con la profesora y variar con respecto al calendario indicado en la guía docente. En cualquier caso se recomienda que el estudiantado se ponga previamente en contacto con la profesora.
6 créditos ECTS.
Traballo total do estudiante: 150 horas.
- Horas presenciales: 51h.
- Horas de Tutorías 3h.
- Clases Expositivas 24h.
- Clase Interactiva 24h.
- Horas non presenciales: 99h
Docencia expositiva: 24 horas de trabajo presencial del alumno o alumna (asistencia a clase) y 45 de seguimiento y preparación de la docencia expositiva (lectura y repaso diario de lo visto en la clase, preparación de esquemas y estudio regular de la asignatura).
Docencia interactiva: 24 horas de trabajo presencial del alumno o alumna (asistencia a las clases y participación activa en las mismas; y presentación de libros) y 50 horas de preparación de las actividades de lectura de libros y recensión de los mismos, así como la preparación de los análisis de textos y la preparación individual y en equipo del análisis de semiótica aplicada.
Actividades tutoriales: 3 horas para la organización y programación de los análisis en grupo de la semiótica aplicada.
Total: 51 horas de trabajo presencial y 99 de trabajo personal.
1. Asistencia diaria a las clases.
2. Lectura diaria, previa o posterior a la clase, de los temas que se van tratando en las clases.
3. Lecturas de las fuentes.
4. Estudio sistemático y regular de los temas y textos de la materia.
5. Programar y preparar, con la antelación suficiente, las distintas actividades correspondientes las parte de docencia interactiva de la materia.
6. Utilización de las horas de atención al alumnado para resolver dudas, problemas y todo tipo de preguntas relacionadas con la materia.
Al comienzo del curso el alumnado dispondrá de una planificación de la materia, con las referencias bibliográficas pertinentes para cada uno de los temas y un calendario provisional de actividades para la programación de la docencia interactiva. Es muy importante el seguimiento de la materia a través del campus virtual.
Plan de contingencia
Siguiendo las indicaciones correspondientes a las “Bases para ou desenvolvemento dunha docencia presencial segura non curso 2020-2021”, aprobadas en Consejo de Gobierno del 19 de junio de 2020 e al documento “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura”, están contempladas medidas específicas, segundo que escenarios se presenten, tanto para la metodología de enseñanza como para el sistema de evaluación (ver las secciones correspondientes de este programa).
En el caso de que la actividad docente se tenga que realizar en los escenarios 2 y/o 3, la distribución del peso de los ítems de evaluación se mantendrá tal y como figura en el sistema de evaluación. Además, se programarán tareas de autoevaluación y retro alimentación para fomentar el trabajo personal del estudiante y, para cada actividad, se indicará explícitamente cuáles puntúan en el ítem “prueba de contenidos” y cuales en el ítem “participación”.
Martin Pereira Fariña
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Lógica y Filosofía de la Ciencia
- Teléfono
- 881812525
- Correo electrónico
- martin.pereira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | Aula 4 |
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 4 |
Jueves | |||
11:00-12:30 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Sala Hipatia |
09.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 4 |
09.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 4 |
09.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |
09.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
09.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 5 |
09.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
09.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 5 |
09.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 5 |
09.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Sala Hipatia |
09.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Sala Hipatia |
09.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Sala Hipatia |
09.06.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Sala Hipatia |
14.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 4 |
14.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 4 |
14.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
14.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |