Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Filosofía
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1) Incentivar el conocimiento y lectura de algunos autores y textos fuente que han sido o son clave en la reflexión filosófica sobre la historia en relación a los tres ejes sobre los que se hará girar esta materia: (a) Progreso-Nihilismo, (b) Modernidad-Postmodernidad, (c) Pensamiento débil-Racionalidad
2) Comprender cuáles son las vías de reflexión posibles dentro de la Filosofía de la Historia.
3) Pasar a practicar, de hecho, por lo menos una de estas vías, (a) después de haber comprendido, frente a la actual confusión de esta materia con otras materias de denominación semejante, ¿qué es? y ¿qué no es? Filosofía de la Historia y (b) como medio idóneo para irse haciendo con un cierto criterio valorativo, bien fundado, sobre el actual rumbo que lleva nuestra historia
Análisis de la experiencia del nihilismo de nuestra época frente a la tradicional creencia en el progreso enmarcando este análisis en la reflexión que es propia de la Filosofía de la Historia, siguiendo estas vías:
1) Contraste entre la actual pérdida del sentido de la cultura occidental y la creencia en el progreso procedente de la concepción judeo-cristiana medieval y moderna.
2) Contraste entre una concepción filosófica de la historia moderna y una concepción postmoderna.
3) Contraste entre diferentes posturas actuales en relación a la historia presente: un pensamiento débil frente a una racionalidad fuerte.
Que se concretan en los siguientes temas:
Bloque I. Principales concepciones de la Filosofía de la historia.
Tema 1. La Historia en la Antigüedad y en el Renacimiento.
La historia en el pensamiento griego como teleología natural.
La concepción de la historia pasada como magistra vitae del presente.
La historia como salvación en el pensamiento cristiano (Agustino de Hipona).
Tema 2. La nueva experiencia de la Historia en la modernidad.
Vico: la historia como prueba de la buena voluntad de Dios.
La creencia en el progreso de los ilustrados. Montesquieu, Voltaire y Condorcet.
La historia como desarrollo de la razón y de la sociedad civil en Kant.
Tema 3. De la historia universal a la humanidad común.
La crítica a la idea ilustrada de progreso de Herder: progreso pre-humano, humano y sobrehumano.
Espíritu absoluto, providencia y astucia de la razón en Hegel.
Tema 4. El materialismo histórico:
La lucha de clases como motor de la historia en la tradición marxista.
Teología y política en la concepción ateleológica de la historia de Benjamin.
Tema 5. El fin de la historia.
La tesis del fin de la historia.
Bloque II. El origen del totalitarismo.
Tema 6. El contexto intelectual en la génesis del fascismo europeo: el caso alemán.
La crisis de la república de Weimar: Schmitt, Jünger, Heidegger.
Tema 7. El totalitarismo según la Escuela de Frankfurt y Hannah Arendt.
El fascismo como verdad oculta del sistema capitalista.
La construcción de la personalidad autoritaria.
La superación del estado por la masa: antiestado (Neumann) y terror (Arendt).
Tema 8. Los fascismos que vienen.
Bibliografía básica.
Selección de textos para cada sesión interactiva facilitada no campus virtual.
Bibliografía complementaria.
Manuais:
Koselleck, R. (1979/1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Paidós.
Löwith, K. (1973). El sentido de la historia. Aguilar.
Muñoz, J. (2010). Filosofía de la historia. Origen y desarrollo de la conciencia histórica. Biblioteca Nueva.
Nisbet, R. (1980). Historia de la idea de progreso. Gedisa.
Reyes-Mate, M. (1993). Filosofía de la historia. Trotta.
Schnäedelbach, H. (1980). La filosofía de la historia después de Hegel. El problema del historicismo. Alfa.
Thyssen, J. (1954). Historia de la Filosofía de la historia. Espasa-Calpe.
Wahls, W. H. (1968). Introducción a la Filosofía de la historia. Siglo XXI.
Tema 1.
Fontes:
De Hipona, A. (2007). Ciudad de Dios. Volumen I: Libros I-VIII. Editorial Gredos.
De Hipona, A. (2012). Ciudad de Dios. Volumen II: Libros VIII-X. Editorial Gredos.
Secundaria:
Koselleck, R. (1979/1993). “Historia magistra vitae” en Futuro pasado, Paidós, pp. 41-66.
Dujovne, L. (1958). La Filosofía de la historia en la Antigüedad y en la Edad Media. Galatea / Nueva Visión.
Tema 2.
Fontes:
Condorcet (1795/1980).Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano. Editora nacional.
Kant, I. (1784/2006).Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre Filosofía de la Historia. Editorial Tecnos.
Montesquieu, (1734/2020). Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos. Tecnos.
Vico, G. (1725/1995). Principios de ciencia nueva. En torno a la naturaleza común de las naciones. Tecnos.
Voltaire (1756/1990). Filosofía de la historia. Tecnos.
Secundaria:
Sevilla, , J.M. (2010). “El concepto de filosofía de la historia en la Modernidad”, en Manuel Reyes Mate (ed.), Filosofía de la historia, Siglo XXI, pp. 65-84.
Tema 3.
Fontes:
Herder, (1774/1982). “Otra filosofía de la historia” en Obra selecta, Alfaguara.
Herder, (1774/2007). Filosofía de la historia para la educación de la humanidad. Espuela de plata.
Hegel, G.W.F. (1821/2017). Fundamentos de la Filosofía del Derecho. Editorial Tecnos.
Hegel, G.W.F. (1830/2017). Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Abada.
Hegel, G.W.F. (1837/2013). Introducción general y especial a las "Lecciones sobre la filosofía de la historia universal". Alianza Editorial.
Hegel, G.W.F. (1833-36/2012). Introducción a la historia de la filosofía. Escolar y Mayo.
Secundaria:
Brauer, D.: "La filosofía idealista de la historia", en Reyes Mate (ed.): Filosofía de la historia, op. cit., pp. 85-118.
García-Morán, J. (2000). “Frágil idea de humanidad”. Revista Internacional de Filosofía Política, nº 15 (julio), pp. 73-98.
Hyppolite, J. (1968). Introducción a la Filosofía de la historia de Hegel. Calden.
Marcuse, H. (1941/2017). Razón y revolución. Alianza editorial.
Marquard, O. “Historia universal e historia multiversal”. En Apología de lo contingente, Institució Alfons el Magnànim, Valencia, 2000, pp. 69-88.
Tema 4.
Fontes:
Marx, K. (2012). Textos de filosofía, política y economía. Manuscritos de París. Manifiesto del Partido Comunista. Crítica del Programa de Gotha. Madrid: Gredos.
Benjamin, W. (1940/2007). “Sobre el concepto de historia”. En Obras completas. Libro II, vol. 1. Abada.
Secundaria:
Habermas, J. (1963/2008) : "Presuposiciones de una filosofía de la historia materialista", en Teoría y Praxis. Estudios de filosofía social, Tecnos, pp. 258-266.
Muñoz, J. (2010). "Karl Marx". En Filosofía de la historia. Origen y desarrollo de la conciencia histórica, Biblioteca Nueva, pp. 238-254.
Tema 5.
Fontes:
Fukuyama, F. (1992/2015). ¿El fin de la Historia? y otros ensayos. Alianza Editorial.
Derrida, J. (1993/2012). Espectros de Marx. El Estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Trotta.
Secundaria:
Anderson, P. (1996). Los fines de la historia. Anagrama.
García-Morán, J. (2015). "El gran relato rehabilitado: Francis Fukuyama y el fin de la Historia". En Francis Fukuyama: ¿El fin de la Historia? y otros ensayos, Alianza Editorial. pp. 9-49.
Bloque II.
Tema 6.
Fontes:
Heidegger, M., (1927/2009). Ser y tiempo. Trotta.
Jünger, E. (1932/2003). El trabajador. Dominio y figura. Tusquets.
Schmitt, C. (1922/2009). Teología Política, Cuatro Capítulos sobre la doctrina de la soberanía. Trotta.
Adorno, Th. W, (1964/2005). La jerga de la autenticidad. Obra completa, 6.
Ediciones Akal.
Secundaria:
Villacañas, J. y Maiso, J. (eds). (2020). Laboratorio Weimar. Editorial Tecnos.
Traverso, E. (2002/2003).La violencia nazi, una genealogía europea. Fondo de Cultura Económica.
Tema 7.
Fontes:
Adorno, Th.W. y Horkheimer, M. (1944/2016). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Trotta.
Arendt, H., (1949/1989). Origens do totalitarismo. Companhia das letras.
Neumann, F.L. (1944/2014). Behemoth. La estructura y la práctica del Nacional Socialismo, 1933 - 1944. Anthropos.
Secundaria:
Paxton, R. O. (2019). Anatomía del fascismo. Capitán Swing.
Polanyi, K. (1935/2021). La esencia del fascismo seguido de nuestra obsoleta mentalidad de mercado. Guillermo Escolar.
Polanyi, K. (1944/1989). La gran transformación. La Piqueta.
Solé, J. (2020). El ascenso de los totalitarismos. Shackleton.
Tema 8.
Fontes:
Adorno, Th. W. (1967/2020). Rasgos del nuevo radicalismo de derecha. Taurus Ediciones.
Secundaria:
Julliard, J. (1994/1994). El Fascismo que Viene. Acento Editorial.
Traverso, E. (2018). Las nuevas caras de la derecha. Siglo XXI.
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CG2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
CG4 - Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
TRANSVERSALES
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desenvolverse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad medioambientales.
ESPECÍFICAS
Los contenidos de esta materia contribuyen a la adquisición de las siguientes competencias propias do título:
CE2 - Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos, puesto que no se trata de memorizar los contenidos, sino de saber localizar y discutir las ideas básicas.
CE3 - Saber ampliar y poder desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación, puesto que se propone efectuar un trabajo de investigación de profundización en alguno de los temas.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar, puesto que se pretende que los alumnos hagan exposiciones sobre los contenidos y participen en las aulas.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, plantear y resolver problemas, puesto que los contenidos serán transmitidos mediante a propuesta de problemas y preguntas a resolver, no únicamente como doctrinas.
TRABAJO PRESENCIAL EN LAS AULAS (51H.)
Tipo Nº. horas. Actividades Aclaraciones
Expositivas 24 Las sesiones expositivas serán desenvueltas por el docente y en ellas se presentará el tema a estudiar en esa semana. Los materiales pertinentes para el estudio del tema estarán disponibles para el alumno en el aula virtual. La temporalización de una sesión expositiva de 1h30min será la siguiente:
5 min. – Presentación y esquema .de la sesión.
1h. – Exposición por parte del docente de los contenidos teóricos.
15 min. - Preguntas y aclaraciones
Interactivas 24 Cada sesión interactiva será desenvuelta por un alumno o alumna que expondrá un texto y por el docente que discutirá la exposición elaborada. La temporalización de una sesión interactiva de 1h30min será la siguiente:
45 min-1h. Presentación do texto programado con apoyo en una presentación digital.
30 min. Preguntas y discusión por parte del alumnado restante.
Tutorías 3 En las sesiones de tutoría en aula se prepararán las presentaciones y el trabajo final. Puesta en común de los temas de los trabajos de investigación y el intercambio de ideas entre los alumnos y alumnas sobre ellos.
TRABAJO NO PRESENCIAL (99H.)
Horas Actividades Aclaraciones
20h. Lectura semanal del texto programado para la sesión interactiva. Estarán disponibles en pdf en el aula virtual.
9h. En función del número de alumnos, elaboración de una o más presentaciones digitales para las sesiones interactivas El alumnado se anotará en el calendario del curso disponible en el campus virtual
30h. Elaboración de traballo final Se consensuará el tema con el docente
40h. Preparación de examen final. Estudio de los temas. Se colgará en el aula virtual un listado de preguntas tipo.
ALUMNADO ORDINARIO
PRIMERA OPORTUNIDAD.
Porcentaje Competencias evaluadas
Examen 40% CE2, CE6
Trabajo de investigación 30% CE3, CE7
Presentación en clase 20% CE2, CE6
Participación 10% CE2, CE6
SEGUNDA OPORTUNIDADE.
Porcentaje Competencias evaluadas
Examen 70% CE2, CE6
Trabajo de investigación 30% CE3, CE7
ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE y ALUMNADO REPETIDOR.
PRIMEIRA Y SEGUNDA OPORTUNIDAD.
Porcentaje Competencias evaluadas
Examen 70% CE2, CE6
Trabajo de investigación 30% CE3, CE7
Trabajo de investigación.
Sobre cualquier aspecto del temario, previo consensuado del tema con el docente por correo electrónico.
Tamaño: 7000-7500 palabras.
Portada con el título del trabajo, nombre del autor, d(n)i, correo electrónico, curso, materia y año académico.
Índice:
1. Hipótesis del trabajo.
2. Desenvolvimiento.
3. Conclusión.
4. Bibliografía.
Se entregará por correo electrónico en formato texto (preferentemente odt, non en pdf) antes dela fecha del examen final.
Evaluación del trabajo:
Ortografía/sintaxis 1 punto.
Desenvolvimiento 1,5 puntos.
Manejo de bibliografía 0,5
NO SE ACEPTARÁN BAJO NINGÚN CONCEPTO TRABAJOS ENTREGADOS DESPUÉS DE LA FECHA DEL EXAMEN FINAL.
EL ALUMNADO DEBERÁ OBTER UNA NOTA MÍNIMA DE CINCO EN TODOS Y CADA UNO DE LOS COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN PARA PODER APROBAR (EXAMEN, PRESENTACIÓN, TRABAJO).
Se estima como tiempo mínimo de dedicación para superar la materia aproximadamente el doble del horario lectivo (dos horas de estudio por cada hora lectiva). Se entiende por tiempo de estudio el tempo de relectura de las notas tomadas en el aula, de ampliación mediante la lectura de las obras de consulta, elaboración de resúmenes, trabajos, etc.
(1) Lectura semanal de los textos a trabajar en las sesiones interactivas.
(2) Preparación de las exposiciones.
(3) Consulta de dudas en la clase o en las tutorías.
(4) Completar los apuntes de las clases expositivas con la lectura de la bibliografía recomendada.
(5) Participar activamente en las sesiones expositivas e interactivas.
(6) Realización semanal de las tareas programadas.
Escenario 2. Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física).
Metodología de la enseñanza.
Toda la actividad docente transcurrirá de modo virtual y síncrono a través de la Plataforma Microsoft Teams.
Sistema de evaluación del aprendizaje.
Todas las actividades de evaluación, excepto el examen final, tendrán lugar de manera virtual. Los porcentajes serán los mismos que en el escenario 1.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones.
Metodología de la enseñanza.
Toda la actividad docente transcurrirá de modo virtual y síncrono a través de la Plataforma Microsoft Teams.
Sistema de evaluación del aprendizaje.
Todas las actividades de evaluación tendrán lugar de manera virtual. La prueba final se realizará a través del campus virtual de la USC. Los porcentajes serán los mismos que en el escenario 1.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Francisco Conde Soto
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía
- Teléfono
- 881812515
- Correo electrónico
- francisco.conde [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 5 |
Miércoles | |||
11:00-12:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 5 |
12.01.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 1 |
12.01.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
21.06.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 5 |
21.06.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |