Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Filosofía Moral
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
(1) Dominio de los conocimientos propios de la materia, con la capacidad para explicarlos, aplicarlos e incrementarlos.
(2) Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en terminos éticos.
(3) Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
(4) Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, y presentar y resolver problemas.
(5) Dominio de razonamiento crítico y el compromiso ético.
En cualquier escenario, los contenidos serán los siguientes:
1. La autoridad y los fines de la política
2. El igualitarismo contemporáneo
3. La discriminación
5. La extensión de la justicia
6. Nacionalismo y justicia global
7. La guerra
8. Teoría de la decisión
9. La democracia y el futuro de la política
10. Paradigmas de la política I. La política clásica
11. Paradigmas de la política II. La política moderna
12. Paradigmas de la política III. La crisis del Leviatán
Amorós, C. & de Miguel, A., (eds.) (2005) Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización, Madrid: Minerva Ediciones.
Barry, B. (2002) Culture and equality: An egalitarian critique of multiculturalism, Cambridge: Harvard University Press.
Castells C. (comp.) (1996) Perspectivas feministas en teoría política, Barcelona: Paidós.
Cochrane, A. (2010) An introduction to animals and political theory, Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Cohen, G. A. (2001) Si eres igualitarista, ¿cómo es que eres tan rico?, Barcelona: Paidós.
Dworkin, R. (1993) Etica privada e igualitarismo político, Barcelona: Paidós.
Fieser, J. & Dowden, B. (2018 [1995]) Internet Encyclopedia of Philosophy, http://www.iep.utm.edu.
García Soto, L. (2003) Paz, guerra e violencia, A Coruña: Espiral Maior.
Holtug, N. & Lippert-Rasmussen, K. (eds.) (2006) Egalitarianism: new essays on the nature and value of equality, Oxford: Oxford University Press.
Kymlicka W. (1995) Filosofía política contemporánea: una introducción, Barcelona: Ariel.
Lippert-Rasmussen, K. (2014) Born Free and Equal? A Philosophical Inquiry Into the Nature of Discrimination. Oxford: Oxford University Press.
Miller, D. (2003) Filosofía política: una breve introducción, Madrid: Alianza.
Nagel, T. (1996) Igualdad y parcialidad: bases éticas de la teoría política, Barcelona: Paidós.
Nozick, R. (1974) Anarquía, Estado y utopia, Cidade de México: Fondo de Cultura Económica.
Nussbaum, M. C. (2006) Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión, Barcelona: Paidós Ibérica.
Petrucciani, S. (2008) Modelos de filosofía política, Buenos Aires: Amorrortu.
Resnik, M. D. (1998) Elecciones: una introducción a la teoría de la decisión, Barcelona: Gedisa.
Roemer, J. E. (1986) Analytical Marxism, Cambridge: Cambridge University Press.
Rosas, J. Cardoso (2008) Manual de filosofia política, Coimbra: Almedina.
Sen, A. K. (1999 [1992]) Nuevo examen de la desigualdad, Madrid: Alianza.
Wolff, J. (1996) Filosofía política: una introducción, Madrid: Ariel.
Young, I. M. (2000 [1990]) La Justicia y la política de la diferencia, Barcelona: Cátedra.
Zalta, E. N. (ed.) (2018 [1995]) Stanford Encyclopedia of Philosophy, http://plato.stanford.edu.
1.Generales y básicas
CX1 - Que los/los graduados/las posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado polos textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CX2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
CX3 - Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones expuestas y ofrecidas por la Filosofía, tanto a un público general como interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
CX4 - Que esten capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CX5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
CX6 - Que en su actividad profesional y actuación personal, difundan y apliquen los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y desarrollo para todos, y los valores democráticos y de una cultura de paz.
CB1 - Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en una área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
2.Transversales
CT01 - De tipo instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desarrollarse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Argumento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad ambientales.
3. Específicas
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus planteamientos contemporáneos. Estos conocimientos se indican en las fichas de las materias.
CE2 - Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
CE3 - Saber ampliar y poder desarrollar posteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
CE5 - Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en terminos éticos.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, exponer y resolver problemas.
CE8 - Desarrollo del argumento crítico y el compromiso ético.
CE9 - Sentido social, fomentando la cooperación y la mediación.
CE10 - Capacidad de reacción y espíritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad, laboriosidad y adaptabilidad en contextos cambiantes, problemáticos y/o adversos.
Clases expositivas
El fin de las clases expositivas es la apresentación delos problemas tratados en l materia, y la clarificación de la natura eza de estos, en el aula. Aunque el profesor exponga ciertos contenidos y pueda orientar la discusión, la clarificación para el alunado de esos contendos no puede ser conseguida sin la participación activa del alumnado en las clases expositivas. En la clase expositiva de cada semana será expuesto un tema que luego será discutido en la clae interactiva de la semana siguiente.
Clases interactivas
Las clases interactivas tieñen como objeto el trabajo colectivo en los contenidos impartidos con la participación activa del estudiantado (como veremos abajxo, tal participación es obligada para que esta sea contabilizada para la nota).
Requerimientos para las clases
Participación activa (que obviamente requiere asistencia)
La materia requiere necesariamente de la participación activa del alumnado en las aulas interactivas. Esta es asimismo muy recomendable en las expositivas.
Tutorías de grupo
Para la preparación de los ensayos y de los examnes tedrán lugar tutorías de grupo, donde se explicarán todas las cuestiones sobre las que haya dudas, se explicará la metodoloxía práctica a seguir para superar la materia y se expondrá la bibliografía que se puede emplear para la preparación de los ensayos o examenes. Estas tedrán lugar en la mitad del
La materia se dividirá en dos partes con respecto a su evaluación La evaluación se basará en las siguientes tareas correspondientes a cada una de estas partes:
Temas 1-9:
Para cada tema se entregará una práctica correspondiente a una sesión interactiva. Constará de un ejercicio relativo a cada tema. El ejercicio incluiría una parte oral. En ese caso, en la evaluación de segunda oportunidad esa parte oral sería substituida por otra tarea más a incluir en el ejercicio. En total, estos ejercicios contarán 3,5 ptos. en la calificación final de la materia.
Se realizará también un ensayo largo, con formato académico, tratando en profundidad un problema del temario, de entre 4000 e 8000 palabras. Los requisitos para este ensayo serán los mismos para la primera y para la segunda oportunidad. Contará 4 ptos. En la calificación final da materia.
Temas 10-12:
Para cada tema se entregará una práctica correspondiente a una sesión interactiva. Constará de un ejercicio relativo a cada tema. El ejercicio incluiría una parte oral. En ese caso, en la evaluación de segunda oportunidad esa parte oral sería substituida por otra tarea más a incluir en el ejercicio. Cada uno de estos ejercicios contará 0,25 ptos. En la calificación final de la materia.
Se realizará también un ensayo largo, con formato académico, tratando en profundidad un problema del temario, de entre 2000 e 3000 palabras. Los requisitos para este ensayo serán los mismos para la primeria y para la segunda oportunidad. Contará 1,75 ptos. en la calificación final de la materia.
En los trabajos entregados se evaluarán las siguientes dimensiones: (i) su calidad (de contenido y argumentativa), que mostrará el conocimiento del sentido y de los contenidos específicos de la materia, (ii) el rigor formal, que evaluará capacidad de composición de textos (iii) o esfuerzo investido en él, y (iv) el uso adecuado de fuentes bibliográficas, que mostrará la capacidad de comprensión y análisis.
Examen final
Para las personas que no vayan superar la materia conforme a las dos maneras anteriores (incluido el alumnado con dispensa (o exención) de asistencia a clases presenciales) está disponible la opción de concurrir al examen final. La superación da materia de este modo conlleva una dificultad notable, considerando que en ella entra el conjunto de la materia impartida en el curso y de los textos de apoyo empleados. Así, requiere un trabajo que no es menor al empleado en la participación en las clases e el trabajo personal para la superación de la materia en el transcurso del curso.
El tiempo de trabajo estimado para esta materia en correspondencia con los 6 créditos que tiene es de 150 horas, distribuidas del siguiente modo:
- Aulas expositivas: 24 horas
- Aulas interactivas: 24 horas
- Actividades tutoriales de grupo: 3 horas
(Total: 51 horas)
- Trabajo no presencial: 99 horas
(1) Seguemento das presentacións expositivas
(2) Preparación dos exercicios para as interactivas seguindo as pautas indicadas
(3) Consulta de dúbidas na clase ou nas titorías
Plan de contingencia
Escenario 2
Metodología de la enseñanza
Se seguirán, en la medida de lo posible, pautas semejantes a las del escenario 1 (el desarrollo normal), excepto en lo siguiente:
Docencia: presencial y telemática (en función de las posibilidades y de lo que fije la Facultad de Filosofía.) Para la docencia telemática se empleará videoconferencia a través de MS-Teams. Cuando la docencia sea por videoconferencia, será preferentemente de modo sincrono. Se apoyará la docencia por videoconferencia, con materiales en el Campus Virtual y tutorías.
Tutorías: Preferentemente por correo-e o videoconferencia.
Sistema de evaluación del aprendizaje
Actividades y exámenes: Las actividades para evaluación continua serán como en el escenario 1 (desarrollo normal) y los exámenes finales serán presenciales. (Si no fuera posible, serán telemáticos haciendo uso del Campus Virtual.
Plagio y uso indebido de las tecnologías en l realización de tareas o pruebas
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en l Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Escenario 3
Metodología de la enseñanza
Se seguirán, en la medida de lo posible, pautas semejantes a las del escenario 1 (el desarrollo normal), excepto en lo siguiente:
Docencia: Será telemática (en función de las posibilidades y do que fije la Facultad de Filosofía.) Para la docencia telemática se empleará (en la medida en que sea posible) videoconferencia a través de MS-Teams. Cuando la docencia sea por videoconferencia, será preferentemente de modo sincrono. Se apoyará la docencia por videoconferencia, con materiales en el Campus Virtual y tutorías.
Tutorías: Por correo-e o videoconferencia.
Sistema de evaluación del apendizaje
Actividades y exámenes: Las actividades para la evaluación continua serán como en el escenario 1 (desarrollo normal) y los exámenes finales serán telemáticos haciendo uso del Campus Virtual.
Plaxio e uso indebido das tecnoloxías na realización de tarefas ou probas
Para os casos de realización fraudulenta de exercicios ou probas será de aplicación o recollido na Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
Yolanda Martinez Suarez
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía Moral
- Teléfono
- Ext 12527
- Correo electrónico
- yolanda.martinez.suarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 1 |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 1 |
Jueves | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Aula 1 |
24.05.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
24.05.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |
24.05.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 4 |
28.06.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
28.06.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 1 |
28.06.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 1 |