Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Filosofía Moral
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
(1) Dominio de los conocimientos de la materia, con capacidad para explicarlos, aplicarlos y ampliarlos.
(2) Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en términos éticos.
(3) Saber expresarse, comunicarse, debatir y dialogar.
(4) Capacidad para organizar información, tomar decisiones y presentar y resolver problemas.
(5) Dominio del razonamiento crítico y compromiso ético.
En cualquier escenario, los contenidos serán los siguientes:
Tema 1. Moral, ética y metaética
1. Intención y fines
2. La relación entre moral y ética
3. La definición de lo moral: tipos de fines
4. Estados de cosas y acción
5. Ética y metaética
Tema 2. Lo bueno y lo correcto
1. La ética y la teoria del valor
2. Valor y desvalor
3. Distinción entre concepciones del valor intrínseco y concepciones de la distribución del valor
4. Concepciones impersonales del valor
5. Consecuencialismo y no consecuencialismo
Tema 3. Las concepciones del valor intrínseco
1. Experiencialismo
2. Preferencialismo
3. Concepciones del valor de la lista objetiva
Tema 4. Paradigmas consecuencialistas
1. Perspectivas mejores
2. Restriciones relativas al tiempo y al agente
3. Utilitarismo
4. Igualitarismo
5. Perfeccionismo
Tema 5. Paradigmas no consecuencialistas
1. Deontologismos
2. Ética de la virtud
3. Teorías de la ley natural y contractualismo
Tema 6. Éticas feministas
1. Ética y feminismo
2. Ética del cuidado
3. La justicia
4. La cuestión de la discriminación y la acción afirmativa
Tema 7. La consideración moral de los animales
1. Critérios para la considerabilidad moral
2. El argumento de la superposición de especie
3. El argumento de la relevancia
4. El concepto de especismo
5. Oposición entre la consideración moral de los animales y las éticas ambientales.
Tema 8. Los límites de la consideración moral
1. Distintos enfoques de las éticas ambientales
2. Oposición entre la consideración moral de los animales y las éticas ambientales
3. Ética de la inteligencia artificial
Tema 9. La bioética, la identidada y la considerabilidad moral
1. La bioética y las concepcións del daño de la muerte
2. La relevancia moral de las distintas metafísicas de la identidad
Tema 10. Priorización en ética
1. La búsqueda del mayor bien
2. Priorización entre causas
3. Impacto marginal
4. Posibles vías de acción
5. La importancia del futuro
Tema 11. Método en ética: el caso de la paradoja de la mera adición
1. La paradoja de la mera adición
2. Transitividad, niveles críticos y conclusiones contraintuitivas
3. Método en ética
Tema 12. A imputabilidade
1. Responsabilidade
2. Axencia moral
3. Sorte moral
4. Intención e motivación
5. Perdón e gratitude
Tema 13. Principais teorias metaéticas
1. Realismo moral
2. Subjetivismo
3. Teoría del error
4. Cognitivismo y no-cognitivismo
5. Ética y evolucionismo
Los textos básicos a trabajar en la materia serán los materiales subidos al aula virtual. Junto a estos, al bibliografía complementaria de la materia será la siguiente:
EN GALLEGO/PORTUGUÉS
Aristóteles, Ética a Nicômacos, Brasília: Universidade de Brasília, 1984.
Galvão, Pedro (ed.), Os animais têm direitos?: perspectivas e argumentos, Lisboa: Dinalivro, 2011.
Horta, Oscar, Na defensa dos animais, Rianxo: Axóuxere, 2019.
Hottois, Gilbert & Missa, Jean-Noël (dirs.), Nova enciclopedia de bioética, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2005.
Kant, Immanuel, Fundamentação da metafísica dos costumes, Lisboa, Edições 70, 1988.
McMahan, Jeff, A Ética no ato de matar: problemas às margens da vida, Porto Alegre: AltMed, 2011.
Sidgwick, Henry, Os métodos da ética, Lisboa: Gulbenkian, 2013.
Singer, Peter, Escritos sobre uma vida ética, Lisboa: Dom Quixote, 2000.
EN CASTELLANO (SE INCLUYE EN ESTA LISTA LA BIBLIOGRAFÍA NO DISPONIBLE EN GALLEGO/PORTUGUÉS)
Amorós, Celia & de Miguel, Ana (eds.) Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización,
Madrid: Minerva, 2005.
Canto-Sperber, Monique (dir.), Diccionario de ética y de filosofía moral, Ciudad de México:
FCE, 2001.
Guisán, Esperanza, Introducción a la ética, Cátedra Madrid, 2002.
MacIntyre, Alasdair C., Historia de la ética, Barcelona: Paidós, 2002.
Mackie, John L., Ética: la invención de lo bueno y lo malo, Barcelona: Gedisa, 2000
Moore, G. E., Principia ethica, Barcelona: Crítica, 2002.
Nagel, Thomas, La muerte en cuestión: ensayos sobre la vida humana, Ciudad de México: FCE, 1981.
———— La posibilidad del altruismo, Ciudad de México: FCE, 2004.
Parfit, Derek, Razones y personas, Madrid: A. Machado Libros, 2004.
Rachels, James, Introducción a la filosofía moral, Ciudad de México: FCE, 2007.
Singer, Peter, Liberación animal, Taurus, Madrid, 2011.
———— Vivir éticamente: cómo el altruismo eficaz nos hace mejores personas, Barcelona: Paidós, 2017.
———— (ed.), Compendio de ética, Madrid: Alianza, 1995.
Smart, J.J.C. & Williams, Bernard, Utilitarismo: pro y contra, Madrid: Tecnos, 1981.
Williams, Bernard & Nagel, Thomas, La suerte moral, Oviedo: Krk, 2013.
EN INGLÉS (SE INCLUYE EN ESTA LISTA LA BIBLIOGRAFÍA NO DISPONIBLE EN GALLEGO/PORTUGUÉS NI EN CASTELLANO)
Almond, Brenda, Exploring ethics: a traveller’s tale, Oxford: Blackwell, 1998.
Driver, Julia, Consequentialism, Abingdon-on-Thames: Routledge, 2012.
Fieser, James & Dowden, Bradley, Internet Encyclopedia of Philosophy, 1995-2015, http://www.iep.utm.edu
Hursthouse, Rosalind, On virtue ethics, Oxford: Oxford University Press, 1999.
Korsgaard, Christine, Creating the kingdom of ends, Cambridge: Cambridge University Press, 1996.
Mayerfeld, Jamie, Suffering and moral responsibility, Oxford: Oxford University Press, 2002.
Miller, Alexander, An introduction to contemporary metaethics, Cambridge: Polity Press, 2007.
Persson, Ingmar, The Retreat of Reason: A Dilemma in the Philosophy of Life, Oxford University Press, Oxford, 2005.
Shafer-Landau, Russ, The fundamentals of ethics, New York: Oxford University Press, 2012.
Temkin, Larry S., Rethinking the good: moral ideals and the nature of practical reasoning, New York: Oxford University Press, 2012.
Thomson, Anne, Critical reasoning in ethics: a practical introduction, New York: Routledge, 1999.
Zalta, Edward N. (ed.), Stanford Encyclopedia of Philosophy, 1995-2015, http://plato.stanford.edu
Otras referencias bibliográficas podrán ser facilitadas en el aula.
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Que las personas egresadas posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como conocer, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportes de investigación recientes.
CG2 - Saber aplicar estos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el campo de la Filosofía, a nivel general y no especializado.
CG3 - Que sean capaces de transmitir ese conocimiento, las ideas, preguntas y soluciones expuestas y ofrecidas por la Filosofía, tanto a un público en general como interesado y / o entendido en temas filosóficos.
CG4 - Que tengan la formación para continuar su formación, en Filosofía y / o en otros campos del conocimiento, con un alto grado de autonomía.
CG5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los conocimientos diversos y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
CG6 - Que en su actividad profesional y acción personal difundan y apliquen los principios de respeto y promoción de los derechos fundamentales de las personas, igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y desarrollo para todos, y valores democráticos y una cultura de paz.
CB1 - Que demuestren posesión y comprensión de conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y que se encuentra habitualmente en un nivel que, aunque apoyado en libros de texto avanzados, también incluye algunos aspectos que involucran conocimientos de la vanguardista de su campo de estudio.
CB2 - Que sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de forma profesional y posea las competencias que suele demostrar mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que el estudiantado tenga la capacidad de recopilar e interpretar datos relevantes (generalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de carácter social, científico o ético.
CB4 - Que el estudiantado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a públicos tanto especializados como no especializados.
CB5 - Que el estudiantado desarrolle aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
TRANSVERSALES
CT01 - De tipo instrumental: Capacidad para comprender e interpretar discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual.
Capacidad para presentar y presentar comunicación oral y escrita.
Habilidades de gestión de la información.
Resolución de problemas.
Toma de decisiones.
CT02 - Personal: Curiosidad intelectual y actividad no restringida a la filosofía.
Capacidad para desarrollarse en diversos contextos culturales y sociales.
Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo.
Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémico: Capacidad de aprendizaje autónomo.
Receptividad y capacidad de respuesta a nuevas situaciones.
Creatividad.
Conocimiento de otras culturas y costumbres.
Iniciativa y espíritu emprendedor.
Motivación por la calidad.
Sensibilidad especial a las cuestiones de igualdad ambiental.
ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer las disciplinas, teorías, métodos, aplicaciones y corrientes de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus formulaciones contemporáneas.
Este conocimiento se indica en las fichas de la asignatura.
CE5 - Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar con lógica, reflexionar y deliberar en términos éticos.
CE6 - Saber expresarse, comunicarse, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar información, tomar decisiones, presentar y resolver problemas.
CE8 - Desarrollo de razonamiento crítico y compromiso ético.
CE9 - Sentido social, fomento de la cooperación y la mediación.
CE10 - Capacidad de reacción y espíritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad, trabajo y adaptabilidad en contextos cambiantes, problemáticos y / o adversos.
CLASES EXPOSITIVAS
El objetivo de las clases expositivas es la presentación de los problemas tratados en la asignatura, y el esclarecimiento de la naturaleza de los mismos, en el aula. Si bien en ellas el profesor expondrá ciertos contenidos y podrá orientar la discusión, la aclaración para de estos contenidos no se puede lograr sin la participación activa del alumnado en las aulas expositivas. En la clase expositiva de cada semana se expondrá un tema que luego se discutirá en la clase interactiva de la semana siguiente.
CLASES INTERACTIVAS
El propósito de las clases interactivas es trabajar colectivamente los contenidos impartidos con la participación activa del alumnado.
REQUISITOS PARA LAS CLASES
La participación en el aula se realizará de acuerdo con los siguientes criterios: ·
No se hablará cuando otra persona lo esté haciendo.
· En la participación en el aula no se aceptará ningún tipo de actitud irrespetuosa hacia el resto que se detecte. Puede ser, sin duda, que tales actitudes se den que pasan sin ser detectadas. Pero cualquier actitud sexista o discriminatoria hacia el resto de estudiantes que se detecte será considerada inaceptable y se actuará en consecuencia.
· Hay que tener en cuenta que distintas personas exponen sus posiciones de distintas formas. Hay personas que son más asertivas y seguras, que hablan sin problemas en primera persona y que sienten la urgencia de expresar sus ideas. Hay otras personas que someten sus opiniones a una fuerte autocrítica antes de expresarlas, que valoran escuchar lo que tienen que decir otras personas, y que pueden expresar lo que piensan de forma muy titubeante. Priorizar la atención a posiciones expresadas de manera más asertiva es generalmente perjudicial para una parte importante del grupo de manera injustificada, ya que una mayor asertividad no implica mayor interés o competencia. Las opiniones de quienes hablan con más prudencia o timidez no son menos correctas ni menos interesantes que las de quienes se expresan de manera más asertiva. Y tales opiniones merecen igualmente o más ser escuchadas y recibir atención. Ante esto, en el aula se tendrán en cuenta todas las opiniones, ya sean expuestas de una forma u otra, y se fomentará que todos puedan expresar sus puntos de vista. Las personas con mayor tendencia a hablar en público y expresar sus opiniones deben hacerlo limitándose a dejar espacio para otras personas que no tienen esa disposición, y que les resulta menos fácil hablar en público y expresar sus puntos. de vista ellos también pueden hacerlo. En el debate hay que tener cuidado de no dar mayor importancia a las opiniones expresadas de forma más asertiva, en voz alta y con mayor certeza que las planteadas de forma más vacilante, humilde, en voz baja, a través de preguntas retóricas, etc.
· En relación a lo anterior, no será aceptable en la discusión el uso de instrumentos retóricos ajenos a la propia discusión de las propias ideas para defender una determinada posición como el uso del propio tono de voz o argumentos ad hominem para tal fin.
· Las opiniones que parecen extrañas o aparentemente muy erróneas deben recibir tanta consideración y atención como aquellas que están más en línea con lo que pensamos comúnmente o que parecen más aparentes de una manera más aparente.
TRABAJO PREVIO A LAS CLASES INTERACTIVAS
Para que se lleven a cabo las clases interactivas es necesario que el tiempo inicial dedicado a aclarar el problema en ellas no sea demasiado largo. De lo contrario, no habrá suficiente tiempo disponible para el resto de la sesión. Para ello, es necesario trabajar y expresar dudas en el aula expositiva anterior, y repasar las cuestiones entre la clase expositiva y la siguiente interactiva revisando las notas tomadas en las clases expositivas, para no llegar a la interactiva sin tener una idea del contenido a tratar en esta.
TUTORÍAS EN GRUPO
Para la preparación de los ensayos habrá tutorías grupales, donde se explicarán todas las cuestiones sobre las que existan dudas, se explicará la metodología práctica a seguir para aprobar la asignatura y la bibliografía que se puede utilizar para la preparación del trabajo. por la superación del curso. Estas se llevarán a cabo a mitad del curso.
Hay dos formas de superar la materia. La primera, en el transcurso del curso, la segunda, en la evaluación final en la fecha oficial. En el transcurso del curso, la asignatura tendrá una parte teórica y una parte práctica. Para aprobar la materia en el transcurso de la asignatura es necesario aprobar ambas partes.
PARTE TEÓRICA
La parte teórica se puede superar presentando un ensayo sobre los contenidos impartidos en la asignatura, sobre las cuestiones indicadas por el profesor. Las pruebas cumplirán los siguientes requisitos (el incumplimiento imposibilitará la superación de la asignatura):
· Consistirán en la presentación de un argumento, defendiendo una tesis.
· Tendrán una estructura ordenada. Consistirán en resumen inicial, introducción exponiendo la tesis, trama y estructura del trabajo, consecuente estructuración por apartados y conclusión final.
· Incluirán las referencias relativas a cada posición o argumento de algún otro autor o autor o de la información obtenida. Para ello, se seguirá de forma coherente a lo largo de todo el texto uno de los sistemas de citación aceptados por la revista Ágora: Papeles de Filosofía (el que se prefiera), que está disponible en la hemeroteca del centro y también en el siguiente enlace: dspace.usc.es/handle/10347/384
· Seguirán el formato de texto académico estándar (Times New Roman tamaño 12, con pie de página tamaño 10, interlineado 1,5, párrafo justificado, sin cubiertas).
· Tendrán una extensión de 5.000 palabras en adelante.
PARTE PRACTICA
En esta parte se evaluarán una serie de tareas relacionadas con el trabajo en las aulas interactivas, que se irán entregando a lo largo del curso o, alternativamente, con otra serie de tareas coincidiendo en parte con estas que se entregarán en la fecha final de la evaluación. él mismo en situación de dispensación académica). En la evaluación, los trabajos y resúmenes mostrarán el conocimiento de los conceptos básicos y el carácter específico de la ética. También mostrarán la capacidad de analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en términos éticos. La participación en el aula demostrará esto último, así como la apreciación del valor de la ética en la formación, y el conocimiento de los principios de respeto e igualdad. Con la participación en las prácticas y con los resúmenes y las revisiones de las prácticas se evaluará la capacidad de explicar sus conocimientos, la de analizar y sintetizar, la de argumentar lógicamente, la de saber expresarse, comunicarse, debatir y dialogar, el de tomar decisiones, presentar y resolver problemas, y el dominio del razonamiento crítico y el compromiso ético. De esta forma, con los ensayos evaluarán todas las competencias generales, básicas y específicas. En las tareas interactivas se evaluarán todas las competencias generales, básicas y transversales.
DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN
El ensayo contará la mitad de la nota final y las interactivas la otra mitad. Todas estas tareas se entregarán de forma remota en el campus virtual. En ambos casos, para aprobar la materia es obligatorio haber superado las interactivas. En los resúmenes y ensayos se evaluarán las siguientes dimensiones: (i) su calidad (de contenido y argumentativa), que mostrará el conocimiento del sentido y los contenidos específicos de la materia, (ii) el rigor formal, que evaluará capacidad de composición de textos iii) el esfuerzo invertido en el mismo, y (iv) el uso adecuado de las fuentes bibliográficas, lo que demostrará la capacidad de comprensión y análisis. No se evaluará la experiencia en la presentación oral, pero se adquirirá en la práctica.
REQUERIMENTO DE ORIGINALIDAD
Si alguien copia en cualquier momento, suspenderá el curso. Por copiar se entiende el plagio, esto es intentar hacer pasar por texto escrito por una misma o por uno mismo algún texto escrito por otras personas. Toda frase incluida en el ensayo sin atribuirse la fuente y que había sido redactada por otra persona será considerada un plagio. Para los casos de realización fraudulenta de tareas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
Tiempo de trabajo: 150 horas (6 créditos ECTS)
Horas presenciales: 51 horas
Horas de tutorías: 3 horas
Clases expositivas: 24 horas
Clases interactivas: 24 horas
Horas no presenciales: 99 horas
La materia se puede aprobar de forma perfectamente asequible a partir de la preparación de los textos para las aulas interactivas cada semana. Al hacer esto no solo podrás sacar una buena nota en las prácticas, sino que también se conseguirá una familiaridad con los contenidos de la asignatura que facilitará mucho la superación.
Plan de contingencia
ESCENARIO 2
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Será total o parcialmente presencial o virtual por medio de la plataforma designada por la USC (actualmente, MS Teams), en función de lo que decida el centro. Por lo demás, será en todo igual a lo que se indicó arriba.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Será en todo igual a lo que se indicó arriba.
ESCENARIO 3
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Será total o parcialmente presencial o virtual por medio de la plataforma designada por la USC (actualmente, MS Teams), alternando docencia sincrónica y asincrónica. Por lo demás, será en todo igual a lo que se indicó arriba.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Será en todo igual a lo que se indicó arriba.
Óscar Horta Alvarez
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía Moral
- Teléfono
- 881812529
- Correo electrónico
- oscar.horta [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Dayron Aldebar Teran Pintos
- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía Moral
- Correo electrónico
- dayron.teran.pintos [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 4 |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego, Castellano | Aula 4 |
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_03 | Gallego, Castellano | Aula 4 |
Jueves | |||
11:00-12:30 | Grupo /CLIS_02 | Castellano, Gallego | Sala Hipatia |
24.01.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
24.01.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |
24.01.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 4 |
24.01.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 4 |
24.01.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Sala Hipatia |
24.01.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Sala Hipatia |
24.01.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Sala Hipatia |
24.01.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Sala Hipatia |
01.07.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
01.07.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |
01.07.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 4 |
01.07.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 4 |