Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Filosofía Moral
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Los objetivos de la materia consisten en la adquisición y/o prática de las siguientes competencias:
A.COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CX1 - Que los/los graduados/las posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado polos textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CX2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, la un nivel general y no especializado.
CX3 - Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones expuestas y ofrecidas por la Filosofía, tanto la un público general cómo interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
CX4 - Que estexan capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CX5 - Que tengan habilidades para reconocer, nos diversos saber y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
CX6 - Que en su actividad profesional y actuación personal, difundan y apliquen los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidade universal y desarrollo para todos, y los valores democráticos y de una cultura de paz.
CB1 - Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en una área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar la un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vangarda de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
B.COMPETENCIAS TRANSVERSAIS
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desarrollarse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersoais, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Argumento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividade y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad ambientales.
C.COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus planteamientos contemporáneos. Estos conocimientos se indican en las fichas de las materias.
CE2 - Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
CE3 - Saber ampliar y poder desarrollar posteriormente esos coñecimientos por medio de la investigación.
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
CE5 - Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar loxicamente, reflexionar y deliberar en tener éticos.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, exponer y resolver problemas. CE8 - Desarrollo del argumento crítico y el compromiso ético.
CE9 - Sentido social, fomentando la cooperación y la mediación.
CE10 - Capacidad de reacción y espíritu construtivo: proactividade, inventiva, creatividad, laboriosidade y adaptabilidade en contextos cambiantes, problemáticos y/o adversos.
PROGRAMACIÓN TEÓRICA
BLOQUE I
1. Cuestiones preliminares.
1.1. Filosofía y filosofía política.
1.2. La filosofía política y otros saber afins.
1.3. Las preguntas de la filosofía política.
1.4. Caracterización general de la filosofía política clásica y de la filosofía política moderna.
1.5. Una propuesta de conceptualización sobre saber del poder.
2. Conceptos políticos: libertad, tolerancia y justicia.
2.1. Libertad de los antiguos y de los modernos.
2.2. Libertad negativa y libertad positiva.
2.3. Libertad e igualdad.
2.4. La justicia política y la justicia distributiva.
3. Poder político, soberanía y Estado.
3.1. De la ciudad (polis/civitas) al Estado (imperium/respublica) moderno.
3.2. La soberanía política en la modernidad. La naturaleza política del Estado.
3.3. Las políticas de la palabra y las narrativas contractualistas de la institución del Estado.
3.4. Concepciones no jurídicas del poder político.
3.5. Coda sobre las dificultades en las relaciones entre la Ética y la Política (A propósito de la autonomía de la política).
BLOQUE II
4. La ciudadanía: historia conceptual, problemas y modelos.
4.1. Rasgos y dimensiones del concepto de ciudadanía.
4.2. La constitución histórica de la idea de ciudadanía.
4.3. Ciudadanía y justicia. La ciudadanía social.
4.4. Ciudadanía, pluralidad e identidad.
4.5. Las fronteras de la ciudadanía: políticas de inclusión y apertura de la ciudadanía.
4.6. Modelo de ciudadanía.
5. La democracia: historia conceptual, problemas y modelo.
5.1. Teoría de la democracia: principios básicos.
5.2. La democracia en su historia conceptual.
5.3. Democracia y representación.
5.4. Participación, deliberación y decisión.
5.5. Modelo de democracia.
6. La crisis del Leviatán en la era de la globalización y los problemas en la construcción de una sociedad política internacional.
6.1. La soberanía política en tela de juicio: mundialización económica y globalización de las tecnologías de la información y de la comunicación.
6.2. Sobre la guerra y la paz: internacionalismo, pacifismo, multiculturalismo.
6.3. De polis a cosmopolis: Kant revisitado.
6.4. Democracia y ciudadanía en la República contemporánea.
1.Bibliografía básica (lecturas obligatorias).
(01) Strauss, L.: ¿Qué es filosofía política?, en ¿Qué es filosofía política? y otros ensayos, Madrid, Alianza, 2014, pp. 77-153 (Outra trad. ó castelán en Strauss, L.: “¿Qué es la filosofía política?”, Sin ciudades no hay filósofos, Madrid, Tecnos, 2014, pp. 87-139 ).
(02) Platón, Carta VII, Madrid, Cátedra, 2014 (ed.bilingüe grego-castelán). Existen outras traducións ó castelán, como por exemplo: Madrid, Gredos, 1992 (Diálogos, vol. VII, Dudosos. Apócrifos. Cartas); Madrid, Alianza, 1998 (Protágoras. Gorgias. Carta séptima); Madrid, Aguilar, 1979, 2ª ed. (Obras completas).
(03) La Boétie, E. de: A servidume voluntaria, Trifolium, 2013 (traducións ó castelán do Discurso de la servidumbre voluntaria: Barcelona, Tusquets, 1980; Madrid, Tecnos, 1986; Madrid, Trotta, 2008).
(04) Berlin, I.: Dos conceptos de libertad, en Cuatro ensayos sobre la libertad; Madrid, Alianza, 1988, pp.187-243. Existen outras edicións e compliacións de ensaios do autor publicados na mesma editora, baixo diferentes títulos: Dos conceptos de libertad. El fin justifica los medios. Mi trayectoria intelectual, Madrid, Alianza, 2005; Sobre la libertad, Madrid, Alianza, 2004. Tamén noutras editoras, como por exemplo, Strauss, L.: Ensayos sobre la libertad, Barcelona, Círculo de Lectores, 1999.
(05) Rousseau, J.J.: Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, en Discurso sobre las ciencias y las artes. Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, Madrid, Alianza, 2012, pp. 109-209 (notas do autor: pp. 211-258). Existen outras traducións en castelán, como exemplo: Barcelona, Península, 1973; Madrid, Tecnos, 1987;...
(06) Habermas, J.: “La constelación posnacional y el futuro de la democracia”, en La constelación posnacional, Barcelona, Paidós, 2000, pp. 81-146.
(07) Taylor, Ch., El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”, México, F.C.E., 1993.
(08) Foucault, M.: Es necesario defender la sociedad. Curso del Collègue de France (1975-1976), Madrid, Akal, 2003. Outra trad. ó español, baixo outro título: Genealogía del racismo. De la guerra de razas al racismo de Estado, Madrid, La Piqueta, 1992 (versión sin as notas de Foucault).
(09) Kant, I.: La paz perpetua, Madrid, Alianza, 2001 (outras traducións ó castelán en: Madrid, Akal, 2012; Madrid, Biblioteca Nueva, 1999; Madrid, Tecnos, 1985;…)
(10) Constant, B.: “De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos”, en Escritos políticos, Madrid, CEC, 1989, pp. 257-285.
2. Bibliografía complementaria de carácter xeral.
- Águila, R. del & outros: La democracia en sus textos, Madrid, Alianza, 1998.
- Althüsser, L.: Política e historia. De Maquiavelo a Marx. (Cursos en la Escuela Normal Superior 1955-1972), Buenos Aires, Katz Editores, 2007.
- Arteta, A. (ed.): El saber del ciudadano, Madrid, Alianza, 2008.
- Arteta, A., García Guitián, E., Máiz, R. (eds.): Teoría política: poder, moral, democracia., Madrid, Alianza, 2003.
- Bermudo, J.M., Filosofía política, Barcelona, Ediciones del Serbal, 2001-2005, 3 vols.
- Bobbio, N.: Estudios de historia de la filosofía, Madrid, Debate, 1985.
- Bodei, R., : Geometría de las pasiones. (Miedo, esperanza, felicidad: filosofía y uso político), México, F.C.E., 1996.
- Boron, AtilioA. (comp.): Teoría y filosofía política. La tradición clásic a y las nuevas fronteras, Buenos Aires, CLACSO – EUDEBA, 2001.
- Díaz, E. e Ruiz Miguel, A. (eds.): Filosofía Política II: Teoría del Estado, Madrid
1.Generales y básicas
CX1 - Que los/los graduados/las posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado polos textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CX2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
CX3 - Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones expuestas y ofrecidas por la Filosofía, tanto a un público general como interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
CX4 - Que esten capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CX5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
CX6 - Que en su actividad profesional y actuación personal, difundan y apliquen los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y desarrollo para todos, y los valores democráticos y de una cultura de paz.
CB1 - Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en una área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
2.Transversales
CT01 - De tipo instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desarrollarse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Argumento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad ambientales.
3. Específicas
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus planteamientos contemporáneos. Estos conocimientos se indican en las fichas de las materias.
CE2 - Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
CE3 - Saber ampliar y poder desarrollar posteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
CE5 - Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en terminos éticos.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, exponer y resolver problemas.
CE8 - Desarrollo del argumento crítico y el compromiso ético.
CE9 - Sentido social, fomentando la cooperación y la mediación.
CE10 - Capacidad de reacción y espíritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad, laboriosidad y adaptabilidad en contextos cambiantes, problemáticos y/o adversos.
En las aulas impartidas se pueden distinguir los siguientes dos tipos:
(1) Aulas expositivas. En estas se llevará adelante la explicación de los temas del programa abierta a la participación y el debate.
(2) Aulas interactivas. En estas se hará una presentación por parte de los alumnos de los temas/textos en las distintas sesiones. Esto requiere, además, la presentación por parte de ellos de las reseñas personales de los temas de la parte teórica del programa, con el objeto de debatirlos en las aulas de docencia práctica, así como la lectura dialógica y el comentario conjunto de las obras de filosofía política relacionados en la bibliografía básica, textos de los cuales los alumnos deberán también presentar en cada sesión un pequeño resumen (de 2 hojas como máximo) de las partes examinadas en cada una de ellas, que entregarán al profesor al final de las mismas.
Las presentaciones se harán al hilo de los contenidos impartidos previamente en las sesiones teóricas anteriores y de los textos de lectura obligatoria. Sin embargo, se dejará lugar a la interpretación por parte de los alumnos que lleven a cabo presentaciones orales. Tras estas, el resto de los estudiantes tendrán que formularles perguntas y objecciones, tras lo cual se abrirá un debate sobre los textos expuestos y la materia, orientado en base a varias preguntas que formulará el profesor. La sesión rematará con una pequeña reflexión personal escrita por parte de los alumnos, de carácter conclusivo, que entregarán al profesor al final de cada sesión.
En consonancia con la metodología de trabajo apuntada en el apartado anterior, así como con las herramientas fundamentales establecidas con carácter general para aquilatar la evaluación contínua y que, se traducen, en la parte teórica, en la realización, de dos ensayos o de dos exámenes (el alumno puede elegir qué opción prefiere), y en la parte interactiva, en la presentación de pequeños comentarios escritos, realizados en el aula, y en la participación en todas las sesiones prácticas sobre los textos y temas previamente consignados.
Hay tres maneras de superar la materia. Las dos primeras, en el transcurso del curso, y la tercera, en el examen final. En el transcurso del curso, la materia tendrá una parte teórica y una parte práctica. Para superar la materia en el transcurso del curso hay que aprobar ambas partes.
PARTE TEÓRICA
La parte teórica puede ser superada de dos maneras:
(1) Mediante la entrega de dos ensayos sobre el contenido impartido en el curso, cada uno de los cuales se corresponderá con los dos bloques distintos de la materia. Este es el método recomendado por el profesor para aprovechar mejor el curso y obtener las mayores competencias en este.
Los ensayos cumplirán los siguientes requisitos:
- Consistirán en la presentación de una línea argumental, defendiendo una tesis.
- Tendrán una estructura ordenada. Constarán de resumen inicial, introducción exponiendo la tesis, línea argumental y estructura del trabajo, estructuración por secciones y conclusión final.
- Incluirán las referencias relativas a cada posición o argumento de alguna otra autora o autor o de la información obtenida. Para eso se seguirá de manera consistente a lo largo del texto alguno de los sistemas de citado aceptados por la revista Ágora: Papeles de Filosofía (lo que se prefiera), que está disponíble en la hemeroteca del centro y también en el siguiente enlace: dspace.usc.eres/handle/10347/384
- Seguirán el formato de texto académico estándar (Times New Roman tamaño 12, con notas a rodapé tamaño 10, interlineado 1,5, párrafo justificado, sin portadas).
- Tendrán una extensión de 10 páginas en adelante si son lo suficientemente densas en contenido.
(2) Mediante la realización de dos exámenes (uno en el medio del curso y otro en el final de este). Como en el caso de los trabajos, cada uno contará 3.
PARTE PRÁCTICA
En esta parte se evaluarán los resúmenes y las recensiones entregadas al final de cada una las aulas interactivas conjuntamente con la participación en estas. En esta parte 3 puntos de la evaluación la constituirán los trabajos entregados y 1 la participación activa en el aula.
Cada práctica a la que no se asiste reduce puntuación, de tal modo que si estas bajan de la precisa para aprobar la parte práctica eso supone que no se puede superar la materia. A pesar de esto, habrá la posibilidad de recuperar una práctica de cada una de las partes de la materia en una sesión especial dedicada a tal efecto.
DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN
De esta manera, de hacerse los ensayos o exámenes la distribución de la nota queda como sigue:
1º ensayo/examen: 3 + 2º ensayo/examen: 3 + Prácticas: 4 (resúmenes: 3 + participación activa: 1)
En ambos casos para superar el curso resulta obligatorio haber aprobado las prácticas.
EXAMEN FINAL
Las personas que no den superado la materia conforme a las dos maneras anteriores podrán concurrir al examen final. La superación de la materia de este modo conlleva una dificultad notable considerando que en ella entra el conjunto de la materia impartida en el curso y de los textos de apoyo empleados. Asi, requiere un trabajo que no es menor al empleado en la participación en las aulas y el trabajo personal para la superación de la materia en el transcurso del curso.
ESTUDIANTES CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
Quien tenga dispoensa de asistencia a clase será avaliado mediante un examen final en la fecha oficial, en el que se dará cuenta de los textos de lectura obrigatoria (comentario de texto de uno de ellos; ate 4 puntos) y de las lecturas sobre los temas del programa que serán sinaldas en una primera titoría, al comenzó del curso, con el/la aluno/la (dos cuestión; ate 3 puntos cada una de ellas).
REQUERIMENTO DE ORIXINALIDADE
De alguien copiar en calqueira momento, suspenderá el curso. Por copiar se entiende (la) el plaxio, tentar hacer pasar por texto escrito por una misma o por uno incluso algun texto escrito por otras personas (en ensayos o práticas); (b) respostar la cuestiones en el examen no de memoria sino con notas, que no están autorizados en el examen, o mediante cambiazos.
El tiempo de trabajo estimado para esta materia en correspondencia con los 6 créditos que tiene es de 150 horas, distribuidas del siguiente modo:
-Aulas expositivas: 24 horas
- Aulas interactivas: 24 horas
- Actividades titoriales de grupo: 3 horas
(Total: 51 horas)
- Trabajo personal alumno: 99 horas
1)Asistencia diaria y parcipativa en las clases. Participación en las presentación
2) Preparación de los temas/textos marcados siguiendo las pautas indicadas
3) Estudio sistemático y periódico de los contenidos del programa de la materia
4) Consulta de dudas en la clase o en las titorías
Actividad tutorial: El profesor se encontrará a disposición de los alumnos en su despacho, en el horario de tutorías (que se consignará en la página del campus virtual de la USC), con objeto de aclarar de un modo personalizado todas las cuestiones referentes a los contenidos de la materia, y supervisará periódicamente el trabajo personal de los alumnos, en orden a maximizar sus esfuerzos de aprendizaje y disponer de un mejor y más amplio (junto a las pruebas objetivas realizadas en las clases teóricas y en las aulas interactivas) conocimiento de sus progresos. Además, organizará actividades tutoriale en grupos (en particular, en las primeras semanas de clase), en orden a explicar convenientemente todos los aspectos relativos a los modos (formales) de composición de los ensayos y la preparación de los exámes, así como a la organización de las actividades propias de las clases interactivas, estructurando metodológicamente el desarrollo de las mismas.
- Plan de Contingencia
En lo que respecta a la “Metodología de la Enseñanza”, en el escenario 2, en las que algunas de las aulas y tutorías serán on line, estas se impartirán en remoto por medio de MS Teams (sincrono). Este será también el caso, en el escenario 3, en que todas las aulas no presenciales habrán de impartirse on line.
En el que respecta al “Sistema de Evaluación”, tanto en el escenario 2 cómo en el 3 el examen final tendrá una doble función (la misma que en el esc. 1): permitir la recuperación de parte de la materia pendiente a los alumnos con evaluación contínua; mas también dar la posibilidad de alcanzar el aprobado a los alumnos que, muy excepcionalmente, han renunciado a la evaluación contínua.
- Se hace notar que para los casos de realización fraudulenta de los ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Yolanda Martinez Suarez
- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía Moral
- Teléfono
- Ext 12527
- Correo electrónico
- yolanda.martinez.suarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Alberto Jose Franco Barrera
- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía Moral
- Correo electrónico
- albertojose.franco.barrera [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución IT y otros
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 4 |
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 4 |
Jueves | |||
11:00-12:30 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | Aula 4 |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Sala Hipatia |
30.05.2022 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 4 |
30.05.2022 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
30.05.2022 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 4 |
30.05.2022 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |
13.07.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |
13.07.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 4 |
13.07.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
13.07.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 4 |