Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Filosofía
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1) Reconstrucción filosófica del problema de la belleza, como determinación ontológica fundamental.
2) Elaboración y comprensión de la constitución de la Estética como disciplina filosófica.
3) Familiarizarse con los conceptos principales de la Estética y los textos fundamentales
4) Comprensión de los problemas estéticos relacionados con las artes en el contexto actual.
5) Articulación de la problemática de la estética en relación con el resto de las materias filosóficas del grado.
Abordaje de la problemática de la estética a partir de una reconstrucción filosófica de las grandes líneas del problema de la estética en la modernidad, desde su genealogía hasta su crisis, desde la pregunta por el sujeto de la experiencia estética hasta la crisis del arte moderno como culminación del ideal de la modernidad estética.
El (dis)curso se articula en tres tiempos centrados en tres conceptos clave: belleza, gusto, arte.
ESTÉTICA E MODERNIDADE
Tema 1.- Aproximación a la cuestión de la belleza antes de la estética:
Lo bello clásico: sus orígenes, su naturaleza, sus obras.
Los avatares de la mímesis.
Plotino: «la nueva estética»
La «estética» cristiana: del Pseudo Dionisio a la Escolástica
Tema 2. La constitución de la estética como disciplina filosófica:«nacimientos» de la estética.
Estética y modernidad. La emergencia del problema del gusto.
El problema del gusto en el Elightenment-: Shaftesbury, Addison, Hutcheson, Hume, Burke.
El siglo de la crítica. «Estética» en la Aufklärung-: Baumgarten: acta de nacimiento de la estética. Winckelmann: la «historia del arte». Lessing: “arte pola arte»
Fundamentación del juicio de gusto, Kant. Crítica del Juicio: las dos nociones de la estética.
Los cuatro momentos del juicio de gusto en la “Analítica de lo bello”. Juicio de conocimiento y juicio de gusto. Diferencia: bello, bueno, útil y agradable. El juicio de gusto como juicio desinteresado. Validez universal objetiva y validez universal subjetiva. La “finalidad sin fin”. Belleza libre y belleza adherente. El juicio de gusto como juicio puro: placer contemplativo y placer sensual. La necesidad subjetiva en el jucio de gusto: como se busca la aprobación general de un juicio estético.
La analítica de lo sublime. La escala humana y lo inhumano. El dolor que provoca placer. Definiciones y ejemplos kantianos de lo sublime. Lo sublime matemático y la idea de infinitud. Lo sublime dinámico en la naturaleza. Lo sublime y las vanguardias. Lo sublime y el arte contemporáneo. Lo sublime kantiano en la filosofía contemporánea.
La teoría kantiana del genio como teoría kantiana del arte.
LA OBRA DE ARTE
Tema 3.- La estética despues de Kant. Idealismo: del “yo absoluto” a la “filosofía del arte”.
La lectura de Kant en la época de la Bildung. Schiller y la educación estética del hombre.
El romanticismo de Jena, Frühromantik. Invención de la crítica y de la literatura. La nueva categoría de lo bello: la pérdida de lo feo como categoría límite de lo estético. El nuevo concepto de obra de arte.
La ironía en el romanticismo temprano. La crítica de la ironía romántica: Hegel e Deleuze.
El concepto de crítica de arte em el romanticismo alemán. La criticabilidad de la obra de arte.
Estética y sistema. La estética como filosofía del arte. El arte en el “sistema del idealismo”: aa filosofía del arte de Schelling.
Tema 4.- La“modernidad estética”
Benjamin. Estética y gran ciudad. Valor exhibitivo y valor cultural en la obra de arte.
Adorno. Loss problemas estéticos en la Teoría estética. La pérdida de la obviedae del arte; particularidad e historicidad de su concepto. La crítica del goce artístico
Mímesis y racionalidad en la obra de arte. El carácter enigmático de la obra de arte. La comprensión y la interpretación de la obra de arte. La relación arte y sociedad. El problema de la modernidad artística en la Teoría estética. Laobra de arte autónoma. El arte moderno como expresión de lo no idéntico.
Tema 5.- Fronte a la modernidad estética:
La “superación” de la estética en Heidegger. Heidegger y la verdad de la obra de arte. La perspectiva ontológica.
La crisis de la modernidad estética y el tema del fin de la historia. Genealogía de la crisis de la modernidad estética. Vanguardias y política. Loss años sesenta como configuración estético-política. Ruptura con la idea moderna de obra de arte autónoma. Principio y fin de la posmodernidad. La lógica cultural del capitalismo tardío. Arte histórica y arte poshistórica. El arte después de la muerte da arte.
Tema 6.- Crítica a la modernidad estética como crítica radical a la estética. Perspectivas nietzscheanas y postnietzscheanas.
Del arte en el “nacimiento de la tragedia” al arte como reliquia del pasado en Humano demasiado humano. Contra la catarsis: el arte como estimulante para la vida. Belleza, gusto y desinterés como “arte de espectadores”. Contra el pesimismo schopenhaueriano y el “culto romántico del genio”.
Modos postnietzscheanos de pensar la “tarea” del arte. El arte como testimonio. El problema del cuerpo. El problema de la imagen. Huellas de Benjamin y Heidegger en la filosofía del arte contemporáneo.
ADORNO, T. W., Teoría estética, Akal, 2004,
AGAMBEN, GIORGIO, El hombre sin contenido, , Barcelona, Áltera, 2005
AGAMBEN, GIORGIO, Idea de la prosa, trad. L. Silvani, Barcelona, Península, 1988
ARENDT, HANNAH, Walter Benjamin; Bertolt Brecht; Hermann Broch; Rosa Luxemburgo, Barcelona, Anagrama, 1971, pp. 7-71
AUMONT, J. La estética hoy (Cátedra)
AZÚA, F.. Diccionario de las Artes (Anagrama)
BENJAMIN, WALTER, El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán, Barcelona, Península, 1988
BENJAMIN, WALTER, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, en Discursos interrumpidos(Taurus)
BENJAMIN, WALTER, Libro de los Pasajes, edición de Rolf Tiedemann, trad. L. Fernández Castañeda, I. Herrera, y F. Guerrero, Madrid, Akal, 2005, pp. 37-63
BENJAMIN, WALTER,: Poesía y capitalismo. Iluminaciones II, Madrid, Taurus,
BERLIN, ISAIAH, Las raíces del romanticismo, Madrid, Taurus, 2000
BODEI, R. La forma de lo bello (Antonio Machado libros)
BOURDIEU, P. Las reglas del arte (Anagrama)
BOWIE, ANDREW, Estética y subjetividad. La filosofía alemana de Kant a Nietzsche y la teoría estética actual, trad. E. Leonetti, Madrid, Visor, 1999
BOZAL, VALERIANO (ed.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, Madrid, La Balsa de la Medusa, Visor, 1996
BRAUDILLARD, J La transparencia del mal (Anagrama)
BRUYNE, E.: La Estética de la Edad Media. Madrid, Visor, 1988.
BÜRGER, PETER, Teoría de la vanguardia, Buenos Aires, Las cuarenta, 2010
BURKE, EDMUND, De lo sublime y de lo bello, Barcelona, Altaya, 1998
CLAIR, JEAN, La responsabilidad del artista. Las vanguardias entre el terror y la razón, Madrid, Visor, 2000
D’ANGELO, PAOLO, La estética del romanticismo, Madrid, Visor, 1998
DANTO, A. C.: El abuso de la belleza. La estética y el concepto del arte. Barcelona,
DANTO, ARTHUR, Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, trad. E. Neerman, Barcelona, Paidós, 1999, especialmente caps. 2 y 8.
DE MAN, PAUL, La ideología estética, Madrid, Cátedra, 1998
DEBORD. G. La Sociedad del espectáculo (Pretextos)
DELEUZE, GILLES, Lógica del sentido, Barcelona, Planeta-Agostini, 1994.
DERRIDA, J.: De la Gramatología. Buenos Aires, S. XXI, 1975
DERRIDA, J.: La diseminación. Madrid, Fundamentos, 1975.
EAGLETON, TERRY, La estética como ideología, Madrid, Trotta, 2006,
ECO, U. Historia de la fealdad (Lumen)
ECO, U.: Historia de la Belleza. Barcelona, Lumen, 2004
FOSTER, HAL, El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo, Madrid, Akal, 2001.
FRISBY, DAVID, Paisajes urbanos de la modernidad. Exploraciones críticas, Universidad Nacional de Quilmes / Buenos Aires, Prometeo, 2007
GIVONE, S.: Historia de la Estética. Madrid, Tecnos, 1990
GOMBRICH., E. Arte e Ilusión (Debate)
GROYS, BORIS, Obra de arte total Stalin, Pre-textos, Valencia, 2008
GROYS, BORIS, Sobre lo nuevo. Ensayo de una economía cultural, Valencia, Pre-textos, 2005,
Guerrero, Luis Juan, Qué es la belleza, Buenos Aires, Columba, 1956 (Buenos Aires, Las cuarenta, 2011)
HEGEL, G. W. F., Lecciones sobre la estética, Akal, 1989.
HEIDEGGER, M.: Nietzsche. 2 vols., Barcelona, Destino, 2000
HEIDEGGER, MARTIN, “El origen de la obra de arte”, en: Caminos de Bosque, trad. H. Cortés y A. Leyte, Madrid, Alianza, 1996
HEIDEGGER, MARTIN, “Hölderlin y la esencia de la poesía”, México, FCE, 1973, pp. 124-148
HEIDEGGER, MARTIN, “La época de la imagen del mundo”, en: Caminos del bosque, Madrid, Alianza, 2000
HEIDEGGER, MARTIN, “La voluntad de poder como arte”, en: Nietzsche I, Barcelona, Destino, 2000, pp. 19-198
HOBSBAWM, ERIC, A la zaga. Decadencia y fracaso de las vanguardias del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2000
JAMESON, FREDRIC, El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983-1998, trad. H. Pons, Buenos Aires, Manantial, 1999.
JAMESON, FREDRIC, El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío, Madrid, Trotta, 1996
JIMÉNEZ, M.: ¿Qué es la estética? Barcelona, Idea, 1998
KANT, IMMANUEL, Crítica del juicio, Madrid, Espasa Calpe, 1984; Crítica del discernimiento, Madrid, A.Machado Libros, 2003.
LEYRA, A. Mª: Tiempo de Estética. Madrid, Fundamentos, 1999
LUKÁCS, GEORG, El alma y las formas/ Teoría de la novela, México, Grijalbo, 1985,
LYOTARD, JEAN-FRANÇOIS, La condición posmoderna, Madrid, Cátedra, 1984
Machado Libros. La balsa de medusa)
MARCHÁN, S. Del arte objetual al arte de concepto (Akal)
MARCHÁN, S. La Estética en la cultura moderna (Alianza)
MARCUSE, HERBERT, La dimensión estética, Barcelona, Materiales, 1978
MASOTTA, OSCAR, Revolución en el arte. Pop-art, happenings y arte de los medios en la década del sesenta, Buenos Aires, Edhasa, 2004
MOLES, A. El Kitsch (Paidós)
NEUMANN. E. Mitos de artista (Técnos)
NIETZSCHE, FRIEDRICH, Aurora. Pensamientos sobre los prejuicios morales (1881), trad. G.
NIETZSCHE, FRIEDRICH, El nacimiento de la tragedia, trad. Andrés Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 1994,
NIETZSCHE, FRIEDRICH, Humano demasiado humano, Madrid, Akal, 1996,
ONFRAY, M.: La construcción de uno mismo. La moral estética. Buenos Aires, Perfil, 2000.
Paidós, 2005.
PAJON MECLOY, E.: El irrealismo. Madrid, Fundamentos, 2000
PARDO, J.L. Nunca fue más hermosa la basura (Galaxia Gutenberg)
PAREYSON, L. Conversaciones de estética (Antonio Piedras, Universidad de Puerto Rico, 1979.
RANCIÈRE, JACQUES, El espectador emancipado, Buenos Aires, Manantial, 2010,
RANCIÈRE, JACQUES, El malestar en la estética, Buenos Aires, 2011
RICHTER, HANS, Historia del dadaísmo, Buenos Aires, Nueva Visión, 1973
ROSENKRANZ, K Estética de lo feo (Julio Ollero ed.)
SCHAEFFER, J.P. Adiós a la estética (A. Machado libros)
SCHAEFFER, JEAN-MARIE El arte de la edad moderna. La estética y la filosofía del arte desde el siglo XVIII hasta nuestros días, Caracas, Monte Ávila, 1999
SCHELLING, F. W. J., Filosofía del arte, trad. Virginia López Domínguez, Madrid, Tecnos, 1999,
SCHLEGEL, FRIEDRICH, Poesía y filosofía, Madrid, Alianza, 1994, pp. 47-67
SCHLEGEL, FRIEDRICH, Sobre el estudio de la poesía griega (1797), Madrid, Akal, 1995.
SCHOPENHAUER, ARTHUR, Metafísica de lo bello y estética, trad. J. A. García Martínez, Buenos Aires, CEAL, 1968
SONTAG, SUSAN, Contra la interpretación, Buenos Aires, Alfaguara, 1996,
SONTAG, SUSAN, Estilos radicales, Buenos Aires, Punto de Lectura, 2005,
SOURIAU, E. Diccionario de la Estética (Akal)
SOURIAU, E.. Diccionario de la Estética (Akal)
TATARKIEWICKZ, WLADISLAW, Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mimesis, experiencia estética, Madrid, Tecnos, 1987
TATARKIEWICZ, W.: Historia de la Estética. 3 vols., Madrid, Akal, 1987
TRÍAS, E.El artista y la ciudad (Anagrama)
VATTIMO, GIANNI, Diálogo con Nietzsche, Buenos Aires, Paidós, 2002, pp. 159-196
VATTIMO, GIANNI, El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura postmoderna, Buenos Aires, Gedisa, 1986, pp. 49-59.
VATTIMO, GIANNI, La sociedad transparente, Barcelona, Paidós, 1990
WAGNER, RICHARD, El arte del futuro, Buenos Aires, Prometeo, 2011
WELLMER, ALBRECHT, Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad. La crítica de la razón después de Adorno, Madrid, Visor, 1993FUNDAMENTAL
AMPLIADA
COMPETENCIAS DE TIPO GENERAL
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CG2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
CG3 - Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones planteadas y ofrecidas por la Filosofía, tanto a un público general como interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
CG4 - Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CG5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
COMPETENCIAS TRANSVERSAIS
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y
síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información.
Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desenvolverse en contextos
culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo.
Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad medioambientales.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia
y en sus formulaciones contemporáneas. Estos conocimientos se indican en las fichas de las asignaturas.
CE2 - Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
CE5 - Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en términos éticos.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, plantear y resolver problemas.
CE10 - Capacidad de reacción y espíritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad, laboriosidad y adaptabilidad en contextos cambiantes, problemáticos y/o adversos.
Bajo la asunción de la vieja máxima kantiana según la cual “no se aprende filosofía, se aprende a filosofar” el trabajo del curso se desarrolla mediante:
Exposiciones teóricas del profesor, que deben de ser seguidas con sentido crítico. Estas exposiciones no pretenden en ningún caso sentar doctrina. Se trata de marcar una línea expositiva para configurar problemas. Estas exposiciones serán presenciales, a menos que que, conforme a lo previsto -”escenarios 2 y 3-, la situación obligara a hacerlas -parcial o totalmente- on line.
El Aula Virtual será el medio a través do cual se informará de las novedades y en la medida de lo posible se proporcionarán materiales. Es preciso, sin embargo, subrayar que a legislación vigente impone severos límites legales para subir textos publicados al Aula Virtual. El alumnado debe hacer uso da biblioteca y asumir la responsabilidad de las ocasionas reproducciones.
Se recomienda la adquisición de ciertas obras de uso intensivo en el curso, así como de aquellas que deben formar parte de la biblioteca personal de un/a estudiante de filosofía. Non parece abusivo contar con que un/una estudiante universitario/a adquiera libros al menos en la medida que están obligados/as a adquirirlos las/los estudiantes de secundaria.
Lecturas de textos y bibliografía.
Participación del alumnado en clase y actividades de AV.
Diálogo permanente, tanto en las aulas –presencial y virtual– como en las tutorías, cuyo uso se recomienda.
TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNADO
La asistencia a clase no es una obligación, sino propiamente un derecho que se adquiere por el hecho de matricularse; un derecho y una condición. el curso es algo que sucede, en algún lugar y en algún momento. Estar ausente de los lugares en los que se desarrolla el curso, significa no seguir el curso. A efectos de evaluación resulta irrelevante la causa por la que un/una alumno/a no sigue adecuadamente el curso –i.e. no asiste o no asiste con regularidad–.
En el aula es donde el curso se materializa, toma cuerpo, se concreta. A partir de ahí comienza el trabajo autónomo de la/del alumno/a. Aquellas personas que non mantengan la asistencia regular y se desvinculen del desenvolvimiento del curso, aparte de no poder ser evaluado/as por la participación en el mismo, han de tener en cuenta que, en la medida en que estén fuera del régimen normal del curso, el profesor no se puede comprometer a establecer programas personalizados de preparación de la materia.
Partiendo pues de un seguimiento regular del curso, el trabajo do alumnado se articulará de este modo:
(1) Sesiones EXPOSITIVAS: asistencia activa y crítica.
(1) Sesiones INTERACTIVAS: a) presentación de textos y comentarios; b) lectura de textos, acreditada mediante la participación y la eventual elaboración de “fichas de lectura”.
(2) Lectura de textos; trabajo de estudio y documentación. Hai que tener en cuenta que el desenvolvimiento de una materia comporta exigencias que no pueden ni deben ser programadas porque básicamente tienen un carácter personal. El estudioso de cualquier disciplina, pero muy especialmente en el caso de la filosofía, debe saber reconocer sus necesidades y tratar de satisfacerlas, con la ayuda del profesor, pero también con la máxima autonomía. El “topos” referencial del estudiante no debe ser el aula, sino la biblioteca, la cual hoy tiene una gran extensión virtual.
(3) Participación asidua y activa en el AULA VIRTUAL. Realización de las actividades que se indiquen dentro da aula virtual –AV– En calquiera de los llamados “escenarios” el AULA VIRTUAL constituye un esencial instrumento de trabajo e intercomunicación. Además de servir para mantener una vía de comunicación permanentemente abierta y facilitar la distribución de materiales, permite el desenvolvimiento de tareas. Entre estas subrayamos los FOROS DE CONSULTA E DEBATE.
(4) Realización de exámenes.
(5) El profesor está al servicio del alumnado. Los/las alumnos/as deben seguir el trabajo del profesor con actitud crítica y autonomía intelectual: deben seguir las pautas, pero también discutirlas; el profesor debe de ser interpelado, se debe requerir de él ayuda y asistencia manteniendo con una tensión crítica.
REQUISITOS PARA AS AULAS
Participación activa.
Por asistencia entendemos “asistencia regular” y por tal entendemos la asistencia de como mínimo el 80% de las sesiones habidas.
Aquellos/as alumnas/os que asistan a menos de la mitad (50%) de las sesiones habidas serán considerados “absentistas”
En todas las sesiones -incluidas las eventualmente virtuales- habrá un control de asistencia.
La asistencia regular será condición necesaria para la “evaluación continua”.
Los/las alumnos/as absentistas serán objeto de una evaluación especial.
Con respecto a las CLASES PRESENCIALES: en la primera sesión se establecerán acuerdos firmes en lo relativo al momento de comienzo y final efectivos de las sesiones, siempre en el bien entendido de que: a) una vez cerrada la puerta del aula nadie debe entrar, b) una vez comenzada la clase sólo se podrá abandonar el aula excepcionalmente y por motivos justificados. Quien por el motivo que sea excepcionalmente abandone el aula no puede volver a entrar en la misma sesión. El abandono injustificado del aula será considerado como inasistencia y afectará a la evaluación continua.
El control de asistencia se hará al principio de la clase.
A) Norma general: “evaluación continua” asistencia regular: [alumnas/los con asistencia igual o superior al 80% de las sesiones:]
• Asistencia regular a clase 10 ptos.
• Participación 0-30 ptos.
• Exámenes 0-60 ptos.
Para alcanzar la suficiencia es necesario: 1) Obtener en el cómputo global un mínimo de 50 puntos. 2) Aprobar (10 puntos sobre 20) al menos una de las tres cuestiones y obtener una calificación superior a los 7 puntos (sobre 20) todas las cuestiones.
Examen final presencial: tal y como está legalmente establecido habrá un examen final presencial en la fecha oficial. Esta será una prueba complementaria del ‘no presencial’; se tratará de desarrollar dos o tres cuestiones análogas no las mismas a las desarrolladas en el examen ‘no presencial’, que constituye la base de calificación.
En la convocatoria de segunda oportunidad los/las alumnos/as de “evaluación continua” que non hubieran alcanzado la suficiencia tendrán que reelaborar las mismas cuestiones formuladas para la primera oportunidad.
B) Norma excepcional asistencia irregular [Alumnas/os con asistencia superior a 50% pero inferior al 80% de las clases habidas → sen “avaliación continua”:]
Estas/os alumnas/os al renunciar a la asistencia regular renuncian también a la evaluación continua asistencia y participación; quedando su evalución reducida al examen final puntuación: 0-60 puntos
Estos/as alumnos/as además de las pruebas no presenciales, deberán hacer un examen final convencional: cuestiones formuladas y respondidas en el aula en el día y a la hora del examen. La puntuación final será la media de las obtenidas en el presencial y el no presencial.
C) Alumnas/os absentistas: asistencia inferior a 50%: no evaluables.
Aquellos/as alumnos/as que estando matriculados/as non siguen el curso: (a) no tienen derecho a ser evaluados/as, básicamente porque (b) no pueden ser evaluados/as, puesto que la evaluación se refiere al rendimiento en el curso en o que están matriculados/as.
N.B. En la USC aquellos/as alumnas/os que por justificados motivos no puedan asistir a clase pueden solicitar “dispensa de asistencia”, en los términos que la propia norma prevé y sin que, en todo caso, se abra para ellos un curso distinto. Los/las profesores/as solo estamos obligadas/os a establecer una forma específica de evaluación. Además de eso, obviamente, en la medida de nuestras posibilidades, atendemos y ayudamos a estas/os alumnas.
Este procedimiento de evaluación responde a los siguientes criterios:
Cualquier alumna/o que siga regularmente el curso, con una mínima participación, con una lectura regular de textos y un tiempo de estudio razonable podrá superar la materia sin dificultad.
Los criterios de evaluación son: participación, lectura de textos, trabajo continuado -también de documentación y ampliación-, comunicación, conocimientos, claridad y rigor conceptual, orden expositivo, calidad de la expresión (escrita y oral).
Los exámenes no presenciales son propiamente exámenes desarrollo de cuestiones tratadas, en la forma y en el marco en que fueron tratadas no “trabajos”. En su momento se darán pautas de realización que conviene seguir rigurosamente. Se propondrán una o varias cuestiones relativas a los temas y problemas tratados en el curso y que han de ser respondidas sobre la base de los textos y las líneas marcadas en el curso. Esto no significa que cada cual no pueda orientar su exposición de la manera que mejor se acomode a su comprensión. Lo que nunca debe hacer es reformular –implícita o explícitamente– la cuestión temática propuesta.
Por eso hay que recordar que se trata de un examen y no de un trabajo. Un examen que sólo se diferencia de los convencionales exámenes presenciales en que no es presencial. Y no lo es para evitar determinados rasgos del examen presencial que resultan perjudiciales para la evaluación en una materia de esta índole. En el examen “no presencial” prima la composición, la articulación del tema; y la calidad de la articulación correlaciona con la claridad conceptual y la capacidad expositiva. Se trata de saber hasta qué punto cada alumno/a comprende los problemas; y para eso no sirve de nada saber lo que no sabe; sólo importa saber cómo sabe lo que sabe.
ESTUDIANTES CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
Quien tenga “dispensa de asistencia” a clase será evaluado mediante un examen final en la fecha oficial sobre los contenidos de la materia; a menos que en función del trabajo desarrollado en conexión con los profesores estos establezcan otra(s) prueba(s) complementaria(s) o alternativa(s) al examen final; siempre, claro está, con la explícita conformidad de la persona interesada.
Recomendamos, en consecuencia, a los/las alumnos/as con “dispensa de asistencia” que cuanto antes desde el mismo momento en que decidan solicitarla se pongan en contacto con los profesores para establecer objetivos y una metodología de trabajo que permite superar el curso de la manera más satisfactoria y provechosa posible.
EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
EXÁMENES CG1 CG4 CB1 CB5 CT01 CE1 CE2
Participación y actividades en el AULA VIRTUAL CG2 CG3 CG4 CG5 CB2 CB3 CB4 CB5 CT01 CT02 CT03 CE1 CE2 CE4 CE5 CE6 CE7
Participación y actividades en el AULA PRESENCIAL CG5 CB4 CT01 CT02 CT03 CE5 CE6 CE7
EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
EXÁMENES CG1 CG4 CB1 CB5 CT01 CE1 CE2
Participación y actividades en el AULA VIRTUAL CG2 CG3 CG4 CG5 CB2 CB3 CB4 CB5 CT01 CT02 CT03 CE1 CE2 CE4 CE5 CE6 CE7
Participación y actividades en el AULA PRESENCIAL CG5 CB4 CT01 CT02 CT03 CE5 CE6 CE7
6 créditos ECTS, 150h.
- Horas presenciales: 51h.
Horas de Tutorías 3h.
Clases Expositivas 24h.
Clase Interactiva 24h.
- Horas no presenciales: 99h.
Seguimiento (lecturas, documentación, indagación, estudio, etc.) 50h.
Exposición y resumen escrito 25h
Preparación del examen 24h.
1) Leer los textos metódica y concienzudamente en el momento adecuado, evitando la acumulación
2) Llevar un ritmo adecuado de lecturas, documentación y estudio siguiendo las pautas del profesor, mas también conforme a las propias necesidades y los propios intereses
3) Participación activa en las clases.
4) Participación activa en la AV, empezando por lo(s) foro(s).
Todas las dudas y/o consideraciones relativas a la comprensión de los textos y en general de las materias del curso deben de ser trasladadas al(los) foro(s), ámbitos abiertos al debate, en los que cualquiera puede y debe responder cualquier intervención, ya sea de un/una compañero/a o del profesor.
5) Preparación de los exámenes siguiendo rigurosamente las pautas indicadas
Este programa está sujeto a las adaptaciones necesarias según las circunstancias epidemiológicas y las normas dictadas por las autoridades académicas.
PLAN DE CONTINGENCIA
Conforme al PLAN DE CONTINGENCIA, aprobado en Consello de Goberno de 30 de abril de 2021, para el caso en que la situción sanitaria nos lleve al llamado “Escenario 2” o al llamado “Escenario 3” la metodología de trabajo permite una acomodación espontánea. El uso del Aula Virtual será basicamente el mismo pero cobrará una importancia relativa mayor la participación en la misma. Las tutorías serán telemáticas en ambos escenarios. Con respecto a la bibliografía no es necesario introducir cambios sustanciales. Insistimos en la importancia de la participación activa en cualquiera de los escenarios.
Escenario 2
Metodología de la enseñanza: Las clases presenciales serán parcialmente sustituídas por sesiones telemáticas en Teams.
Sistema de evaluación y aprendizaje: no hay cambios
Escenario 3
Metodoloxga de la enseñanza: Las clases presenciales serán sustituídas por sesiones telemáticas en Teams.
Sistema de evaluación y aprendizaje: Los/las alumnos/as con asistencia irregular -menor del 80% y mayor del 50%- el examen presencial será sustituído por un examen a redactar en el día y hora fijados para el examen final, con la cámara encendida. Cumplida la hora límite el examen será subido al Aula Virtual. Con vistas a una más rigurosa evaluación del mismo los/las alumnas/os podrán ser llamados/as para, en sesión telemática, comentar el exame cn elo profesor.
En el Escenario 3 los/las alumnos/as con dispensa de asistencia tendrán derecho a un examen análogo al de los/las alumnos/as con asistencia irregular.
Rafael Victor Martinez Castro
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía
- Teléfono
- 881812512
- Correo electrónico
- rafael.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 3 |
Miércoles | |||
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 3 |
29.05.2023 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
29.05.2023 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 1 |
29.05.2023 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 1 |
13.07.2023 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 5 |
13.07.2023 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
13.07.2023 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 5 |