Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Filosofía Moral
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
(1) Dominio de los conocimientos propios de la materia, con la capacidad para explicarlos, aplicarlos e incrementarlos.
(2) Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en terminos éticos.
(3) Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
(4) Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, y presentar y resolver problemas.
(5) Dominio de razonamiento crítico y el compromiso ético.
PRIMERA PARTE
1. Introducción a la Filosofía Política. Modelos normativo y realista.
2. Aristóteles y la pólis
1.1. Oikos-pólis
1.2. Régimenes políticos: oligarquía, democracia y república
3. Maquiavelo y la autonomía de la política
2.1. La herencia de Aristóteles y la escolástica
2.2. Los fines e los medios. La razón de Estado
2.3. Fortuna y virtù
2.4. Republicanismo
3. Hobbes y la soberanía
3.1. Razón, autoridad y verdad
3.2. El nacimiento do Estado moderno
3.2.1. El estado de naturaleza
3.2.2. Las leyes y la libertad
3.3. Autorización, representación y persona civil
4. Contractualismo
4.1. Rousseau y el origen de la desigualdad
4.2. Locke y la tolerancia
SEGUNDA PARTE
5. Concepciones actuales de la justicia
5.1. Justicia distributiva
5.2. Igualdad contra libertad
5.3. Los individuos futuros y los animales en la teoría política
6. Teoría de la decisión racional: nociones básicas
1. Bibliografía básica
- Aristóteles: Política. Madrid, Alianza, 2012.
____ La constitución de Atenas, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1970.
- Hobbes, T.: Leviatán. Editora Nacional, 1983.
- Maquiavelo, N.: El príncipe. Madrid, Alianza, 2010.
_________ Los discursos de la primera década de Titio Livio, Madrid, Alianza, 2020.
2. Bibliografía complementaria
- Agra, M. X.: “Prólogo”, en T. Hobbes, Leviatán. Santiago de Compostela, Fundación BBVA, USC, 2017.
_______ “El feminismo y/en la filosofía política”, en Revista Laguna, 30, 2012, pp. 31-45.
_______ “Ciudadanía: ¿un asunto de familia?”, en Isegoria, 38, 2008, pp. 139-154.
- Álvarez, J.: Política y República. Aristóteles y Maquiavelo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2012.
- Amorós, C. y de Miguel, A. (Eds.): Teoría feminista: De la Ilustración a la Globalización.
Madrid: Minerva Ediciones, 2005, 3 vols.
- Bermudo, J.M.: Filosofía política, Barcelona, Ediciones del Serbal, 2001-2005, 3 vols.
- Camps, V.: Introducción a la filosofía política, Barcelona, Crítica, 2001.
- Cardoso Rosas, J.: Manual de Filosofía Política, Coimbra, Almedina, 2020.
- Castells, C. (Comp): Perspectivas feministas en teoría política. Barcelona, Paidós, 1996.
- Cobo, R.: Fundamentos del patriarcado moderno. Jean Jacques Rousseau, Madrid, Cátedra, 1995.
- Durán, A.: Si Aristóteles levantara la cabeza, Madrid, Cátedra, 2000.
-Fraisse, G.: Los dos gobiernos: la familia y la ciudad. Madrid, Cátedra, 2003.
- Ferry L.: Filosofía Política I. El derecho: la nueva querella de los antiguos y los modernos, México. F.C.E., 1991.
- Ferry L. e Renaudet A.: Filosofía Política III. De los Derechos del hombre a la idea republicana, México, F.C.E., 1991.
- Franzé, J.: ¿Qué es la política? Tres respuestas: Aristóteles, Weber y Schmitt. Madrid, Catarata, 2004
- González, J. M.: Metáforas del poder. Madrid, Alianza, 1998.
- Hirschmann, N. J. e Wright, J. H.: Feminist Interpretations of Thomas Hobbes, University Park, USA: Penn State University Press, 2021.
- Kymlicka, W.: Filosofía política contemporánea, Barcelona, Ariel, 1995.
- Moreno, A.: La otra política de Aristóteles. Cultura de masas y divulgación del arquetipo Viril. Barcelona, Icaria, 1988.
- Pateman, C.: El contrato sexual. Ménades Editorial, 2019.
- Petrucciani, S.: “Territorios y preguntas de la filosofía política” en Modelos de filosofía política. Buenos Aires, Amorrotu, 2008, pp. 17-41.
- Pitkin, H. F.: Fortune Is a Woman: Gender and Politics in the Thought of Niccolò Machiavelli. Berkeley, University of California Press, 1984.
- Pocock, J.G.A.: El momento maquiavélico. El pensamiento político florentino y la tradición republicana atlántica, Madrid, Tecnos, 2002.
- Quesada, F. (ed.): Ciudad y ciudadanía. Senderos contemporáneos de la filosofía política, Madrid, Trotta, 2008.
- Raynaud, P. & Rials, S.: Diccionario Akal de filosofía política, Madrid, Akal, 2001.
- Skinner, Q.: Maquiavelo, Madrid, Alianza, 1984.
- Strauss, L. & Cropsey, J. (comp.), Historia de la filosofía política, México, F.C.E, 1993.
- Vallespín, F. (ed.): Historia de la teoría política, Madrid, Alianza, 1990-1995, 6 vols.
- Viroli, M.: De la política a la razón de Estado. La adquisición y transformación del lenguaje político (1250-1600), Madrid, Ediciones Akal, 2009.
-Wolff, J.: Filosofía Política. Una introducción. Barcelona, Ariel, 2021.
- Zarka, Y.: Figuras del poder. Estudios de filosofía política de Maquiavelo a Foucault, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004.
1.Generales y básicas
CX1 - Que los/los graduados/las posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado polos textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CX2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
CX3 - Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones expuestas y ofrecidas por la Filosofía, tanto a un público general como interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
CX4 - Que esten capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CX5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
CX6 - Que en su actividad profesional y actuación personal, difundan y apliquen los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y desarrollo para todos, y los valores democráticos y de una cultura de paz.
CB1 - Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en una área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
2.Transversales
CT01 - De tipo instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desarrollarse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Argumento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad ambientales.
3. Específicas
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus planteamientos contemporáneos. Estos conocimientos se indican en las fichas de las materias.
CE2 - Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
CE3 - Saber ampliar y poder desarrollar posteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
CE5 - Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en terminos éticos.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, exponer y resolver problemas.
CE8 - Desarrollo del argumento crítico y el compromiso ético.
CE9 - Sentido social, fomentando la cooperación y la mediación.
CE10 - Capacidad de reacción y espíritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad, laboriosidad y adaptabilidad en contextos cambiantes, problemáticos y/o adversos.
CLASES EXPOSITIVAS
La finalidad de las clases expositivas es la presentación de los problemas tratados en la materia, y la clarificación de su naturaleza. Aunque la profesora exponga ciertos contenidos y pueda orientar la discusión, la clarificación para el alumnado de estos contenidos no puede lograrse sin la participación activa del alumnado en las clases expositivas. En la clase expositiva de cada semana será expuesto un aspecto que después será discutido en la interactiva correspondiente.
CLASES INTERACTIVAS
Las clases interactivas tienen como objeto el trabajo colectivo a partir de los contenidos impartidos con la participación activa del estudiantado (como veremos abajo, tal participación es obligada para que esta sea contabilizada para la nota).
REQUERIMIENTOS PARA LAS CLASES
Participación activa (que obviamente requiere asistencia)
La materia requiere necesariamente de la participación activa del alumnado en las clases interactivas. Esta es así mismo muy recomendable en las expositivas.
EVALUACIÓN CONTINUA
La asignatura se dividirá en dos partes con respecto a su evaluación.
PRIMERA PARTE
Supondrá el 70% de la nota final (es decir, 7 puntos).
TEORÍA
El examen constará de dos preguntas de desarrollo (3 puntos cada una) y un comentario de texto (4 puntos) y se evaluará sobre 10. Puesto que la primera parte supondrá el 70% de la nota final, el examen supondrá 4,2 puntos de la nota total final.
Competencias evaluadas: CX1, CX2, CX4, CX5, CX6, CB1, CB2, CB5, CT01, CE1, CE4, CE5, CE10.
PRÁCTICA
Para superar la asignatura, en régimen de evaluación continua, será necesario (1) haber asistido al 80% de las clases interactivas y (2) haber entregado los comentarios/tareas correspondientes (uno por clase interactiva) que se irán indicando a lo largo del curso. La entrega de los comentarios/tareas se hará por la plataforma el día de la asistencia al interactivo correspondiente. Para que se tengan en cuenta los comentarios de cada sesión interactiva y la nota de la participación oral, es necesario cumplir las dos condiciones: asistencia a la clase interactiva y entrega del trabajo correspondiente, oral o escrito, en tiempo y forma. De nuevo, puesto que la primera parte supone el 70% de la nota final, la nota de prácticas de esta primera parte equivaldrá a 2,8 puntos sobre 10.
Competencias evaluadas: CX3, CB3, CB4, CT01, CT02, CT03, CE2, CE6, CE7, CE8, CE9.
EXAMEN FINAL
Para las personas que no vayan a aprobar la materia según los trabajos y exámenes parciales, de la modalidad de evaluación continua, (incluidos los/as alumnos/as con dispensa (o exención) de asistir a clases presenciales) la opción de realizar el examen final está disponible. Superar la asignatura de esta forma plantea una notable dificultad teniendo en cuenta que incluye toda la materia impartida en la asignatura y los textos de apoyo utilizados. Así, se requiere un trabajo que no es menor al empleado en la participación en las aulas y el trabajo personal para superar la materia en el transcurso del curso.
SEGUNDA PARTE
Supondrá el 30% de la nota final (es decir, 3 puntos)
Para aprobar la segunda parte de la asignatura será necesario entregar dos cosas; cada uno de ellos contará 5 puntos. Puesto que la segunda parte de la materia vale un 30%, cada una de estas dos cosas supondrá 1,5 puntos en la nota final:
(1) Un ensayo sobre uno de los problemas tratados en el curso que se redactará presencialmente a partir de una pregunta que se realizará en el aula en un día específico dedicado a la evaluación. Las pruebas cumplirán los siguientes requisitos:
· Consistirán en la exposición de una línea argumentativa, defendiendo una tesis.
· Tendrán una estructura ordenada. Consistirán en un resumen inicial, una introducción de presentación de la tesis, una línea argumentativa y estructura del trabajo, posterior estructuración por apartados y una conclusión final.
(2) Un conjunto de resúmenes de los contenidos impartidos en el curso y tareas específicas vinculadas a estos que se irán indicando a lo largo del curso.
Las personas que no superen la materia a lo largo del curso tendrán la posibilidad de presentar los trabajos y una nueva posibilidad de realizar el ensayo en la fecha oficial del examen.
DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN
De esta forma, la distribución de la nota es la siguiente:
Primera parte:
Parte teórica (60%) + Parte práctica (40%).
Para poder hacer una media entre teoría y práctica, es requisito indispensable que se asista al menos al 80% de las sesiones interactivas y se entreguen las prácticas y que se obtenga un mínimo de 4 en el examen/prueba.
Segunda parte:
Ensayo (50%)+Tareas relacionadas con las interactivas (50%)
Para aprobar la asignatura hay que obtener un mínimo de 4/10 en la primera parte.
De esta forma, la nota final sería la suma de los siguientes ítems:
Examen de la primera parte: 4.2
Tareas interactivas de la primera parte: 2.8
Ensayo de la segunda parte: 1.5
Tareas interactivas de la segunda parte: 1.5
REQUISITO DE ORIGINALIDAD
Si alguien copia en cualquier momento, será suspendido del curso. Por copiar se entiende (a) plagio, intentar hacer pasar un texto escrito por uno mismo o por uno mismo algún texto escrito por otras personas (en ensayos o prácticas); (b) responder preguntas en el examen no de memoria sino con notas, que no están autorizadas en el examen, o mediante cambios.
El tiempo de trabajo estimado para esta materia en correspondencia con los 6 créditos que tiene es de 150 horas, distribuidas del siguiente modo:
- Aulas expositivas: 24 horas
- Aulas interactivas: 24 horas
- Actividades tutoriales de grupo: 3 horas
(Total: 51 horas)
- Trabajo no presencial: 99 horas
(1) Seguimiento de las presentaciones expositivas
(2) Asistencia y preparación de los ejercicios para las interactivas siguiendo las pautas indicadas
(3) Estudio sistemático y periódico de los contenidos del programa de la materia
(4) Consulta de dudas en clase ou en las tutorías
Plagio y uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Óscar Horta Alvarez
- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía Moral
- Teléfono
- 881812529
- Correo electrónico
- oscar.horta [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Yolanda Martinez Suarez
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía Moral
- Teléfono
- Ext 12527
- Correo electrónico
- yolanda.martinez.suarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Emma Cepeda Mouriño
- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía Moral
- Correo electrónico
- emma.cepeda [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoctoral USC
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 1 |
Jueves | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 1 |
11:00-12:30 | Grupo /CLIS_02 | Gallego, Castellano | Aula 2 |
31.05.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
31.05.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 1 |
31.05.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 1 |
28.06.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 1 |
28.06.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
28.06.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 1 |