Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Filosofía Moral
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Los objetivos de la materia consisten en la adquisición y/o prática de las siguientes competencias:
A.COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CX1 - Que los/los graduados/las posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado polos textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CX2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, la un nivel general y no especializado.
CX3 - Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones expuestas y ofrecidas por la Filosofía, tanto la un público general cómo interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
CX4 - Que estexan capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CX5 - Que tengan habilidades para reconocer, nos diversos saber y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
CX6 - Que en su actividad profesional y actuación personal, difundan y apliquen los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidade universal y desarrollo para todos, y los valores democráticos y de una cultura de paz.
CB1 - Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en una área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar la un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vangarda de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
B.COMPETENCIAS TRANSVERSAIS
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desarrollarse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersoais, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Argumento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividade y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad ambientales.
C.COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus planteamientos contemporáneos. Estos conocimientos se indican en las fichas de las materias.
CE2 - Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
CE3 - Saber ampliar y poder desarrollar posteriormente esos coñecimientos por medio de la investigación.
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
CE5 - Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar loxicamente, reflexionar y deliberar en tener éticos.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, exponer y resolver problemas. CE8 - Desarrollo del argumento crítico y el compromiso ético.
CE9 - Sentido social, fomentando la cooperación y la mediación.
CE10 - Capacidad de reacción y espíritu construtivo: proactividade, inventiva, creatividad, laboriosidade y adaptabilidade en contextos cambiantes, problemáticos y/o adversos.
BLOCO I. Las semillas renacentistas del imaginario político moderno: Maquiavelo.
1. Los textos: El príncipe y los Discursos sobre la primera década de Tito Livio.
2. Contextos teóricos y lenguajes filosófico-políticos.
3. Recepción y crítica de las concepciones teóricas heredadas de la tradición antigua y escolástica.
4. Los fundamentos filosóficos y antropolóxicos de la política.
5. Una lectura del Príncipe.
6. Una lectura de los Discorsi.
7. Fortuna y virtù en el republicanismo de Maquiavelo.
8. Maquiavelismo y razón de Estado.
BLOCO II. Hobbes y las políticas de la palabra en la filosofía política moderna.
1. Los textos: El ciudadano, los Elementos de Derecho natural y político, el Leviatán.
2. Contextos teóricos y lenguajes filosófico-políticos.
3. Recepción y crítica de las concepciones teóricas heredadas de la tradición antigua y escolástica.
4. Los fundamentos filosóficos: el hombre como ser de deseo y como ser de palabra.
5. El campo semántico del Derecho y la teoría de los derechos naturales.
6. La condición concurrencial y conflictual del espacio de los relacionamentos inter-individuales.
7. El problema de la institución del Estado: la evolución de la teoría política hobbesiana.
8. Después de Hobbes: las metamorfosis de la narrativa contractualista en los siglos XVII y XVIII (Locke, Rousseau y Kant).
BLOCO III. La filosofía política de Espinosa.
1. Los textos: El Tratado teológico-político y el Tratado político.
2. La filosofía política en el cuerpo textual de la Ética III y de la Ética IV.
3. Contextos teóricos y lenguajes filosófico-políticos.
4. Recepción y crítica de las políticas de los filósofos antiguos y contemporáneos.
5. Los fundamentos filosóficos: ontoloxía de la potencia y teoría de la cupiditas.
6. Imaginación y razón en los relacionamentos interindividuais.
7. La potencia de la multitud y las configuraciones de la potencia.
8. El Estado “más natural”: una libre Nada Publica democrática.
1. Bibliografía básica.
1. Maquiavelo.
Maquiavelo, O Principe
- Versión en gallego: O príncipe, Santiago de Compostela, USC – Fundación BBVA, 2002.
-Versión en portugués: Lisboa, Circulo de Leitores & Temas e Debates, 2008.
-Versións en castellano: Madrid, Alianza, 1981; Madrid, Espasa-Calpe, 1991; Madrid, Cátedra, 1985; ed. bilingüe, Madrid, Tecnos, 2011; Madrid, Ariel, 2011.
Maquiavelo, Discursos sobre a primeira década de Tito Livio
-Versión en castellano: Madrid, Alianza, 1987; Buenos Aires, Losada, 2003; Madrid, Akal, 2016.
2. Hobbes, Locke, Rousseau, Kant.
Hobbes, O cidadán.
-Versión en portugués: Sao Paulo, Martíns Fontes, 1992 (reedición en 2002).
- Versións en castellano: El ciudadano, versión bilingüe latín-castelán, Madrid, Debate & C.S.I.C., 1993 (reed. monolingue en castelán: Tratado sobre el ciudadano, Madrid, Trotta, 1999; derradeira reedición: Madrid, U.N.E.D., 2009); De cive. Elementos filosóficos sobre el ciudadano, Madrid, Alianza, 2000; De cive (Del ciudadano), Madrid, Tecnos, 2014.
Hobbes, Os elementos de Dereito natural e político.
-Versión portuguesa: Sao Paulo, Ícone Editora, 2002.
-Versión en castellano: Madrid, C.E.C., 1979 (reedición: Madrid, Alianza Editorial, 2005).
Hobbes, Leviatán.
- Versións portuguesas: Lisboa, Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 1999, 2ª edición; Sao Paulo, Ícone Editora, 2000; Sao Paulo, Livraria Martins Fontes Editora, 2003.
- Versións en castellano: México, F.C.E., 1940; Madrid, Alianza Editorial, 1989; Madrid, Editora Nacional, 1979 (reedición en: Buenos Aires, Losada, 2004).
3. Espinosa
Tratado político.
-Versión portuguesa: Lisboa, Circulo de Leitores & Temas e Debates, 2008.
-Versións en castelán: Madrid, Alianza, 1986; Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1989
Tratado teolóxico-político.
-Versión portuguesa: Lisboa, Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 2004 (3ª ed., íntegramente revisada).
-Versión en castellano: Madrid, Alianza Editorial, 1986.
2.Bibliografía complementaria
En relación ca bibliografía complementaria, de carácter máis específico, necesaria para ou estudo de cada un dous temas do programa, a preparación dúas exames e dás aulas de seminario de textos, ademáis dá preparación dúas ensaios e a realización doutras actividades prácticas, ou profesor fornecerá durante as clases referencias de utilidade, proporcionando ademais aos alumnos que ou requiran, en horario de tutorías, a información e documentación que precisen. Igualmente, subirá a aula virtual dá materia vos materiais e recursos necesarios.
A.COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CX1 - Que los/los graduados/las posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado polos textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CX2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, la un nivel general y no especializado.
CX3 - Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones expuestas y ofrecidas por la Filosofía, tanto la un público general cómo interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
CX4 - Que estexan capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CX5 - Que tengan habilidades para reconocer, nos diversos saber y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
CX6 - Que en su actividad profesional y actuación personal, difundan y apliquen los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidade universal y desarrollo para todos, y los valores democráticos y de una cultura de paz.
CB1 - Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en una área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar la un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vangarda de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
B.COMPETENCIAS TRANSVERSAIS
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desarrollarse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersoais, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Argumento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividade y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad ambientales.
C.COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus planteamientos contemporáneos. Estos conocimientos se indican en las fichas de las materias.
CE2 - Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
CE3 - Saber ampliar y poder desarrollar posteriormente esos coñecimientos por medio de la investigación.
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
CE5 - Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar loxicamente, reflexionar y deliberar en tener éticos.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, exponer y resolver problemas. CE8 - Desarrollo del argumento crítico y el compromiso ético.
CE9 - Sentido social, fomentando la cooperación y la mediación.
CE10 - Capacidad de reacción y espíritu construtivo: proactividade, inventiva, creatividad, laboriosidade y adaptabilidade en contextos cambiantes, problemáticos y/o adversos.
TRABAJO PRESENCIAL EN Las AULAS
En las aulas impartidas se pode distinguir los siguientes dos tipos:
(1) Aulas expositivas. En estas se llevará adelante la explicación de los temas del programa abierta a la participación y el debate.
(2) Aulas interactivas. En estas se hará una presentación por parte del alunado de los temas/textos en las distintas sesiones. Esto requiere, además, la, presentación por parte de ellos de las reseñas personais de los temas de la parte teórica del programa, con el objeto de debatilos en las aulas de docencia práctica, así como la lectura dialóxica y el comentario conjunto de las obras paradigmáticas de la filosofía política consinadas en los contados de la programación.
Las presentaciones se harán al hilo de los contenidos impartidos previamente en las sesiones teóricas anteriores y de los textos de lectura obrigatoria. Sin embargo, se dejará lugar a la interpretación por parte de las alunas o alunos que lleven presentaciones a cabo. Tras estas, el resto de las y de los estudiantes tendrán que formularles perguntas y obxeccións, luego del cual se abrirá un debate sobre los textos expuestos y la materia, orientado en base a varias perguntas que formulará el profesor.
TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUNADO
(1) Preparación de las presentaciones en las sesiones prácticas.
(2) Leitura de textos y trabajo sobre estos. La cada sesión se llevarán resúmenes del impartido en la sesión expositiva correspondiente.
REQUERIMENTOS PARA Las AULAS
Participación activa (que obviamente requiere asistencia)
La materia requiere necesariamente de la participación activa del alunado. Esta se llevará a cabo conforme a los siguientes critérios:
· No se limitará la un grupo reducido de personas, todo el mundo tendrá que participar.
· No se hablará cuando otra persona estexa a hacerlo.
. En el aula se atenderán todas las opiniones, sean expuestas de un modo u otro, y potenciarase que todo el mundo pueda expresar sus pontos de vista.
· En las aulas expositivas está permitido el uso de ordenadores u otros dispositivos electrónicos; mas no asi en las aulas interactivas (excepto en el caso de alguien con necesidades especiales, que hablará previamente con el profesor).
Hay tres maneras de superar la materia. Las dos primeras, en el transcurso del curso; la tercera, en el examen final. En el transcurso del curso, la materia tendrá una parte teórica y una parte prática. Para superar la materia en el transcurso del curso hay que aprovar ambas partes.
PARTE TEÓRICA
La parte teórica pode ser superada de dos maneras:
(1) Mediante la entrega de dos ensayos sobre el contenido impartido en el curso, cada uno de estos girara corresponder con blocos distintos de la materia. Este es el método recomendado polo profesor para aprovechar mejor el curso y obtener las mayores competencias en este..
Competencias avaliadas: CX3, CB3, CB4, CT01, CT02, CT03, CE2, CE6, CE7, CE8, CE9 C2 y C3.
Los ensayos cumplirán los siguientes requisitos:
-Consistirán en la presentación de una línea argumental, defendiendo una tesis.
- Tendrán una estructura ordeada. Constarán de resumen inicial, introducción exponiendo la tesis, línea argumental y estructura del trabajo, estruturación te conseguí por secciones y conclusión final.
- Incluirán las referencias relativas la cada posición o argumento de alguna otra autora o autor o de la información obtenida. Para eso se seguirá de manera consistente al largo del texto algun de los sistemas de citado aceitados por la revista Ágora: Papeles de Filosofía (lo que se prefiera), que está disponíbel en la hemeroteca del centro y también en la siguiente ligazón: dspace.usc.eres/handle/10347/384
- Seguirán el formato de texto académico estándar (Times New Roman tamaño 12, con notas a rodapé tamaño 10, interlineado 1,5, párrafo justificado, sin portadas).
- Tendrán una extensión de 10 páginas en adelante se son lo suficientemente densas en contenido.
(2)Mediante la realización de dos exámenes (un en medio del curso y otro en el final de este). Como en el caso de los trabajos, cada uno contará 3.
Competencias avaliadas: CX1, CX2, CX4, CX5, CX6, CB1, CB2, CB5, CT01, CE1, CE4, CE5, CE10.
PARTE PRÁTICA
En esta parte avaliaranse los resúmenes y las recensións entregadas al final de cada una las aulas interactivas conxuntamente con la participación en estas. En esta parte 3 pontos de la evaluación la constituirán los trabajos entregados y 1 la participación activa en el aula. Cada prática a la que no se asiste reduce puntuación, si estas bajan de la precisa para aprobar la parte prática de la materia eso suponen que no se pode superar la materia. ). Competencias avaliadas: CX3, CB3, CB4, CT01, CT02, CT03, CE2, CE6, CE7, CE8, CE9 C2 y C3.
Realizaremos el plan previsto con carácter general en el escenario 1 (normalidad adaptada, aulas presenciales), combinando en el escenario 2 (limitaciones parciales de la presencialidad física) que realización de lecturas y presentaciones de las aulas interactivas on line, que siempre podrían ser eliminadas, sí fuera preciso, en beneficio, únicamente, de los ensayos, como acontecería sin duda en el escenario 3, donde el cierre del centro impediría la realización de exámenes presenciales.
DIMENSIONES DE La EVALUACIÓN
De esta manera, de se hacer los ensayos o exámenes a distribuición de la nota fica como sigue:
1º ensayo/examen: 3 2º ensayo/examen: 3 Práticas: 4 (resúmenes: 3 participación activa: 1)
En ambos casos para superar el curso resulta obrigatorio haber aprobado las prácticas.
Toda vez que la programación de la materia, en particular en sus aspectos metodolóxicos y avaliativos, ha sido concebida para el perfil del alumno asistente regularmente a las aulas (y, en la medida del posibel, comprometido con una participación activa en el desarrollo de las mismas, que hace falta incentivar y promover, especialmente en las práticas), la evaluación contínua de los estudiantes representa el camino mas acomodado para valorar su trabajo y aprendizaje de los contenidos fundamentales de la disciplina. En este sentido, incentivase la preparación de ensayos (aunque los alumnos pueden también, voluntariamente, sí lo prefieren, realizar exámenes parciales de la programación teórica impartida), así como la elaboración de resúmenes (de los temas) y reseñas (de los textos de lectura obrigatoria) que, junto las presentaciones e intervenciones orales en las aulas interactivas, constituyen instrumentos de evaluación regular y periódica del trabajo personal de cada uno de los alumnos. A cuyo objeto, todas estas herramientas, en conjunto, permiten la evaluación continuada de sus coñecimentos, evaluados periódicamente. En el límite, desde la perspectiva porcentual, la evaluación contínua debe representar, en el mejor de los casos, un porcentaje tendente al 100% de la calificación final y, en una hipótesis mas imperfecta, uuha parte aún importante de esa evaluación que, en este supuesto, se debería completar que recuperación de la parte pendiente de la materia en el correspondiente examen final.
En los resúmenes y ensayos avaliaranse las siguientes dimensiones: (i) su calidad (de contenido y argumentativa), que mostrará el conocimiento del sentido y de los contenidos específicos de la materia, (ii) el rigor formal, que avaliará capacidad de composición de textos (iii) el esfuerzo invertido en él, y (iv) el uso acomodado de fuentes bibliográficas, que mostrará la capacidad de comprensión y análisis.
Con carácter general, los contenidos de esta materia constribúen la adquisición de las competencias anteriormente consignadas propias del título.
Sobre la evaluación de las competencias de los alumnos, hace falta consignar, en primero lugar, que la experiencia en la presentación oral, desenrollar en particular en las aulas interactivas, permitirán avaliar la adquisición de esta competencia general. En los exámenes se valorará la exactitud y amplitude en conocimientos de las respuestas, avaliándose el conocimiento del sentido y de los contenidos específicos de la materia, mas también la capacidad de comprensión de las fuentes leídas y la capacidad de composición de textos.
Los alumnos exentos de asistencia a las clases presenciais serán avaliados, en el que alcanza a los contenidos teóricos de la materia, en el examen final programado polo Centro, en el cál podrán hacer entrega al profesor del material básico elaborado para las aulas interactivas (o, en su caso, el trabajo práctico alternativo acordado en persona con el profesor).
EXAMEN FINAL
Las personas que no den superado la materia consonte a las dos maneras anteriores podrán concurrir al examen final. La superación de la materia de este modo conleva una dificuldade notable considerando que en ella entra el conjunto de la materia impartida en el curso y de los textos de apoyo empleados. Asi, requiere un trabajo que no es menor al empleado en la participación en las aulas y el trabajo personal para la superación de la materia en el transcurso del curso.
ESTUDIANTES CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
Quien tenga dispoensa de asistencia a clase será avaliado mediante un examen final en la fecha oficial, en el que se dará cuenta de los textos de lectura obrigatoria (comentario de texto de uno de ellos; ate 4 puntos) y de las lecturas sobre los temas del programa que serán sinaldas en una primera titoría, al comenzó del curso, con el/la aluno/la (dos cuestión; ate 3 puntos cada una de ellas).
REQUERIMENTO DE ORIXINALIDADE
De alguien copiar en calqueira momento, suspenderá el curso. Por copiar se entiende (la) el plaxio, tentar hacer pasar por texto escrito por una misma o por uno incluso algun texto escrito por otras personas (en ensayos o práticas); (b) respostar la cuestiones en el examen no de memoria sino con notas, que no están autorizados en el examen, o mediante cambiazos.
TIEMPO DE ESTUDIO Y TRABAJO PERSONAL
El tiempo de trabajo estimado para esta materia en correspondencia con los 6 créditos que tiene es de 150 horas, distribuidas del siguiente modo:
- Aulas expositivas: 24 horas
- Aulas interactivas: 24 horas
- Actividades titoriales de grupo: 3 horas (Total: 51 horas)
- Trabajo personal alumno: 99 horas
CONSEJOS PARA SUPERAR La MATERIA
(1) Asistencia diaria y parcipativa en las clases. Participación en las presentación
(2) Preparación de los temas/textos marcados siguiendo las pautas indicadas
(3) Estudio sistemático y periódico de los contenidos del programa de la materia
(4) Consulta de dudas en la clase o en las titorías
Actividade tutorial:
Ou profesor atoparase a disposición dous alumnos non seu despacho, non horario de tutorías (que se consignará na páxina do campus virtual dá USC), con obxecto de clarificar dun modo personalizado todas as cuestións referentes aos contidos dá materia, e supervisará periodicamente ou traballo persoal dous alumnos, en orde a maximizar vos seus esforzos de aprendizaxe e dispor dun mellor e máis amplo (xunto ás probas obxectivas realizadas nas clases teóricas e nas aulas interactivas) coñecemento dúas seus progresos. Ademais, organizará actividades tutoriales en grupos (en particular, nas primeiras semanas de clase), en orde a explicar convenientemente todos vos aspectos relativos aos modos (formais) de composición dúas ensaios e a preparación dous exames, así como á organización dás actividades propias dás clases interactivas, estructurando metodolóxicamente ou desenvolvemento dás mesmas.
- Se hace notar que para los casos de realización fraudulenta de los ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Alberto Jose Franco Barrera
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía Moral
- Correo electrónico
- albertojose.franco.barrera [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución IT y otros
Martes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 5 |
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 5 |
08.01.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 2 |
08.01.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
26.06.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
26.06.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 2 |