Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Lógica y Filosofía de la Ciencia
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Proporcionar al estudiantado los conocimientos elementales en los distintos tipos de argumentación así como su uso en los distintos ámbitos de la vida.
- Dar una formación sólida en el uso de herramientas argumentativas elementales para analizar cualquier discurso argumentativo.
- Dotar al estudiantado de las capacidades y las competencias para elaborar cualquier tipo de argumentación, especialmente la filosófica.
- Mejorar las capacidades lectora, comprensiva, razonadora, heurística y de expresividad oral y escrita del estudiantado.
DOCENCIA EXPOSITIVA
Tema 1. Introducción a la Teoría de la Argumentación
1.1. Nociones fundamentales: argumento, argumentación, inferencia, razonamiento
1.2. Aproximaciones cognitivas a la argumentación
1.3. ¿Que es un argumento? Lógica, dialéctica y retórica
Tema 2. Perspectiva lógica
2.1. Nociones fundamentales: premisas y conclusión
2.2. Tipos de argumentos: deducción, inducción e probabilidad, abducción, esquemas argumentativos
2.4. Lógica formal e lógica informal
Tema 3. Perspectiva retórica
3.1. Principios generales de la retórica: auditorio y persuasión
3.2. Tres modos de persuasión: ethos, logos y pathos
3.3. Retórica y la nueva retórica
Tema 4. Perspectiva dialéctica
4.1. Tesis, razones y garantías
4.2. Diálogos argumentativos
4.3. Pragma-dialéctica
Tema 5. Falacias
5.1. Concepto de falacia: no argumento vs. argumento falaz
5.2. Tipos y categorización de falacias
Tema 6. Argumentación y retórica en la sociedad actual
6.2 Argumentación en los medios de comunicación
6.3 Desinformación, polarización y otros fenómenos comunicativos
DOCENCIA INTERACTIVA
Tema 1. Introducción a la Teoría de la Argumentación
1.1 Identificación de argumentos en lenguaje natural
1.2 Diagramación de argumentos
Tema 2. Perspectiva lógica
2.1. Lógica aristotélica y diagramas de Venn
2.2. Ejercicios de lógica formal
2.3. Ejercicios de probabilidad
2.4. Analizar esquemas argumentativos y preguntas críticas
Tema 3. Perspectiva retórica
3.1. Análisis de estrategias retóricas
3.2. Estudio de debates
Tema 4. Perspectiva dialéctica
4.1. Identificación de tipos de diálogo
4.2. Análisis de falacias dialécticas
Tema 5. Falacias
4.1 Evaluación de argumentos e identificación de falacias
4.2. Elaboración de contra-argumentos
Tema 5. Argumentación y retórica en la sociedad actual
5.1. Pensamiento crítico
5.2. Identificación de fake news y desinformación
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Tema 1, 2 y 6
o Marraud, H. (2013). ¿Es lógic@? Análisis y evaluación de argumentos (1. ed. ed.). Cátedra.
o Copi, l. M. (2019). Introducción a la lógica. Eudeba.
- Tema 3 y 6
o Aristóteles (1971): Retórica, ed. Antonio Tobar. Instituto de Estudios Políticos.
- Tema 4 y 6
o Gascón Salvador, J. Á, & Santibáñez, C. (2024). Manual de argumentación (2024th ed.). Plaza y Valdes Editores.
- Tema 5 y 6
o Bordes Solanas, M. (2011). Las trampas de Circe: Falacias lógicas y argumentación informal (1. ed. ed.). Cátedra.
A lo largo del curso también se facilitarán textos y otras referencias bibliográficas a través del Campus Virtual de la materia.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Fuentes orginiales
• Cicerón, M. T. (1991): El orador. Madrid: Alianza.
• Hamblin, C.L. (1970): Fallacies, Newport News, VI: Vale Press.
• Johnson, R.H. and J.A. Blair (1994): Logical Self-Defense, N.Y.: McGraw Hill.
• Perelman, Ch. y L. Olbrechts-Tyteca (1989): Tratado de la argumentación, Madrid: Gredos.
• Toulmin, S. (2007): Los usos de la argumentación, Barcelona: Península.
• Van Eemeren, F.H. and R. Grootendorst (2004): A Systematic Theory of Argumentation, Cambridge: C.U.P.
• Walton, D. (2008): Informal Logic: A Pragmatic Approach, Cambridge, C.U.P.
• Garrido, M. (2001). Lógica simbólica (4th ed.). Tecnos.
Otras monografías y artículos
• Bermejo Luque, L. (2013). Falacias y argumentación (1st ed.). Plaza y Valdés.
• Cialdini, R. B. (2021). Influence: The Psychology of Persuasion (New and expanded ed.). Harper Business.
• De Donato Rodríguez, X. (2013): “La noción de argumento y el problema de Mill”, Revista Iberoamericana de Argumentación nº 6, 1-13.
• Govier, T. (2005). A practical study of argument (7th ed.). Thomson/Wadsworth.
• Kneale, W., & Kneale, M. (1972). El Desarrollo de la lógica. Tecnos.
• Mercier, H. (2020). Not born yesterday : the science of who we trust and what we believe. Princeton University Press.
• Mercier, H., & Sperber, D. (2018). The enigma of reason. Penguin Books.
• Van Eemeren, F.H. (2012): Maniobras estratégicas en el discurso argumentativo, Madrid: Plaza y Valdés.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CG2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
CG4 - Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desenvolverse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad medioambientales.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus formulaciones contemporáneas. Estos conocimientos se indican en las fichas de las asignaturas.
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
CE5 - Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en términos éticos.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, plantear y resolver problemas.
CE8 - Desarrollo del razonamiento crítico y el compromiso ético.
Trabajo presencial en las clases
(1) Aulas expositivas. Clases a cargo del profesor con interacción mediante preguntas y debate al final de la exposición. Pueden programarse a lo largo del curso actividades de aprendizaje cooperativa.
(2) Aulas interactivas. Sesiones de realización de ejercicios y tareas propuestas por el profesor, que también podrán ser corregidas en el aula. Eventualmente, también habrá sesiones de exposición de trabajos.
Trabajo autónomo del estudiante
(1) Preparación de los temas presentados.
(2) Lecturas de textos señalados y elaboración de ejercicios periódicos.
Requisitos para las clases
La asistencia del estudiantado se desarrollará según los siguientes criterios:
- Todo estudiante debe interactuar y participar siguiendo un código elemental de buenas prácticas empezando por aprender a escuchar y no interrumpir los turnos de palabra.
- Fomento de actitudes respetuosas, eliminando cualquier indicio de formas sexistas o discriminatorias.
- El estudio de la materia requiere de una actitud constante de trabajo en la realización de los ejercicios destinados a obtener las destrezas y competencias del curso.
- Es esencial un trabajo regular durante todo el semestre.
EVALUACIÓN DE 1ª OPORTUNIDAD Y 2ª OPORTUNIDAD
- Examen (70% da cualificación). Examen final a realizar en la fecha indicada en el calendario académico de la facultad. El examen estará compuesto por preguntas de respuesta corta, respuesta larga e ejercicios análogos a los realizados en las sesiones interactivas. La nota mínima que se debe alcanzar en el examen para que se considere una actividad evaluable es de un 4 sobre 10 puntos.
- Evaluación continua (20% de la cualificación)
o 20% da cualificación: Realización e entrega de exercicios periódicos a realizar na casa e na aula e, eventualmente, realización de traballos en grupo.
- Asistencia (10% de la cualificación): La asistencia se ponderará en la cualificación final de la materia con el porcentaje aquí establecido. Para aquellos/as estudiantes que tengan más de tres faltas sin justificar a las sesiones interactivas tendrán un 0 en este ítem de la evaluación, la asistencia no será evaluable en las sesiones expositivas.
EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES DE MATRÍCULAS SUCESIVAS
Aquel estudiantado que ya estuviera matriculado en materia en años anteriores debe ponerse en contacto con el coordinador da materia en las primeras dos semanas de curso para indicarle si tiene previsto asistir a las primeras dos semanas del curso para indicarle si tiene previsto asistir a las sesiones interactivas o no:
- Si confirma su asistencia, seguirá los mismos sistemas de evaluación ordinaria para la 1ª y la 2ª oportunidad.
- Si confirma que non va a asistir, el sistema de evaluación será el siguiente: 70% Examen, 30% entrega de ejercicios y tareas según un calendario acordado con el profesor.
Em el caso de no contactar con el profesor durante las dos primeras semanas de curso, se asume que el estudiante va a asistir a clase.
Las competencias específicas se evaluarán a través del examen final, las competencias generales, básicas y transversales se evaluarán mediante los boletines de ejercicios, la realización de trabajos en grupo y de la participación en clase.
DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASES PRESENCIALES:
Para el estudiantado que disponga de dispensa académica de asistencia a clase, tendrá que ponerse en contacto con el profesor durante las dos primeras semanas del curso para hacer una planificación de sus seguimiento de la materia y tendrán los siguientes elementos de evaluación:
- Exame final en la fecha oficial (70% de la calificación).
- Entrega de las tareas y ejercicios según el calendario acordado con el profesor (30% de la calificación).
Se recuerda al estudiantado la penalización por plagio en la realización de trabajos, recogida en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións", aprobada en el Consejo de Gobierno del 15 de junio de 2011 en el artículo 16, que dice: "La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el estudiante infractor”.
Se considerará fraudulente, entre otras, la realización de trabajos plagiados o obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y fuentes.
El tiempo de trabajo estimado para esta materia en correspondencia con sus 6 créditos es:
Se prevén cuatro horas semanales aproximadas de lecturas, reflexión y redacción y práctica oral.
Más específicamente:
6 créditos ECTS. Trabajo total del estudiante: 150 horas.
Horas presenciales: 51h.
Horas de Tutorías 3h.
Clases Expositivas 24h.
Clase Interactiva 24h.
Horas no presenciales: 99h.
(1) Participación en las clases.
(2) Preparación de temas/textos marcados siguiendo las pautas indicadas.
(3) Consulta de dudas en clase o en tutorías.
(4) Asistencia regular a clase.
(5) Entrega regular de las tareas asignadas.
(6) Seguimiento de la agenda del curso.
(7) Actitud receptiva para leer textos en inglés.
• En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
• Perspectiva de género: Se recomienda utilizar un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo diario en clase como en los trabajos académicos encargados, según las recomendaciones de la USC.
• Herramientas tecnológicas institucionales: es obligatorio el uso de la cuenta de correo electrónico rai.usc. Esta cuenta será necesaria para acceder a cualquiera de los servicios facilitados por la USC (Campus Virtual, Teams, Secretaría Virtual, etc.). No se responderá a ninguna comunicación realizada desde una cuenta de correo electrónico ajena a la USC.
• No se podrá utilizar el teléfono móvil, ordenador, tableta o dispositivo similar, salvo cuando se utilice como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la profesor/a, siendo los alumnos responsables de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inadecuado.
• Obligatoriedad del cumplimiento de la Normativa de protección de datos.
• Los materiales elaborados por el profesor están protegidos por la normativa de protección de la propiedad intelectual y los derechos de autor, por lo que no pueden divulgarse ni hacerse accesibles sin la autorización del autor.
• Los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberán ponerse en contacto con el Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptaciones a través del formulario disponible en la web del SEPIU o en la secretaría virtual del alumnado. Más información en el correo electrónico sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) o en los teléfonos 881 812 859/ 881 812 858.
Martin Pereira Fariña
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Lógica y Filosofía de la Ciencia
- Teléfono
- 881812525
- Correo electrónico
- martin.pereira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Enrique Latorre Ruiz
- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Lógica y Filosofía de la Ciencia
- Teléfono
- 881813822
- Correo electrónico
- enrique.latorre.ruiz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Julio Ostale Garcia
- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Lógica y Filosofía de la Ciencia
- Teléfono
- 881812510
- Correo electrónico
- julio.ostale [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 4 |
Martes | |||
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 4 |
Jueves | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 4 |
12.01.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 3 |
12.01.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
12.01.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 3 |
12.01.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 3 |
12.01.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 5 |
12.01.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 5 |
12.01.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
12.01.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 5 |
08.06.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
08.06.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 3 |
08.06.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 3 |
08.06.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 3 |
08.06.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 5 |
08.06.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
08.06.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 5 |
08.06.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 5 |