Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Filosofía Moral
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Objetivos de la asignatura
Los objetivos de la asignatura consisten en adquirir y/o desarrollar las siguientes competencias:
(1) Dominio de los conocimientos propios de la asignatura, con capacidad para explicarlos, aplicarlos y ampliarlos.
(2) Capacidad de análisis y síntesis, argumentación lógica, reflexión y deliberación ética.
(3) Capacidad de expresión, comunicación, debate y diálogo.
(4) Capacidad para organizar la información, tomar decisiones y plantear y resolver problemas.
(5) Dominio del razonamiento crítico y del compromiso ético.
1. Conceptos básicos en ética
1.1. Teoría del valor y teoría normativa
1.2. Concepciones del bienestar (y malestar)
1.3. Paradigmas normativos
2. Imparcialidad y justicia
2.1. Ética y diferentes concepciones de la justicia
2.2. Consideración moral y discriminación
2.3. El debate entre parcialidad e imparcialidad
3. Ética de la inmigración: argumentos para rechazar las fronteras
3.1. Preservación de la cultura
3.2. Sostibilidad económica
3.3. Estabilidad política
3.4. Seguridad
3.5. Democracia y autodeterminación
4. Ética de la inmigración: argumentos a favor de las fronteras abiertas
4.1. Igualitarismo cosmopolita
4.2. Democracia
4.3. 4.3. Derechos humanos
5. Ética de la inmigración: argumentos aplicados
5.1. Refugiados
5.2. Trabajadores temporales
5.3. Criterios de selección
6. Diferentes teorías éticas
6.1. Posiciones encuadradas en el consecuencialismo o en el deontologismo
6.2. Posiciones del carácter o pluralistas
7. Familias de teorías éticas
7.1. Las concepciones feministas
7.2. El debate entre igualitarismo y prioritarismo
7.3. Éticas centradas en el sufrimiento
8. Ética de la inteligencia artificial
8.1. Usos nocivos de los sistemas de IA
8.2. El entrenamiento ético de los LLMs
8.3. La consideración moral de las IAs
9. La ética de la guerra
9.1. Belicismo, pacifismo y teoría de la guerra justa
9.2. Concepciones clásicas y contemporáneas del ius ad bellum y del ius in bello
10. Imputabilidad
10.1. Responsabilidad
10.2. La suerte moral
10.3. El perdón
10.4. La gratitud
Los textos básicos a trabajar en la materia serán los materiales subidos al aula virtual. Junto a estos, al bibliografía complementaria de la materia será la siguiente:
EN GALLEGO/PORTUGUÉS
Soto, Luís G., Guerra, paz e violencia, A Coruña: Espiral Maior, 2003.
McMahan, Jeff, A Ética no ato de matar: problemas às margens da vida, Porto Alegre: AltMed, 2011.
Sidgwick, Henry, Os métodos da ética, Lisboa: Gulbenkian, 2013.
Singer, Peter, Escritos sobre uma vida ética, Lisboa: Dom Quixote, 2000.
EN CASTELLANO (SE INCLUYE EN ESTA LISTA LA BIBLIOGRAFÍA NO DISPONIBLE EN GALLEGO/PORTUGUÉS)
Benhabib, Seyla (2005), Los Derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos, Barcelona: GEDISA.
Canto-Sperber, Monique (dir.), Diccionario de ética y de filosofía moral, Ciudad de México: FCE, 2001.
Gómez Franco, Irene, Deudas pendientes: la justicia entre generaciones, Madrid: Plaza y Valdés, 2020.
Horta, Oscar, Trenes y brújulas: introducción a la ética, Madrid: Plaza y Valdés, 2025.
Lara, Francisco & Francés, Pedro, Ética sin dogmas: racionalidad, consecuencias y bienestar en el utilitarismo contemporáneo, Madrid: Biblioteca Nueva, 2004.
McMahan, Killing in war, Oxford: Oxford University Press, 2009.
Parfit, Derek, Razones y personas, Madrid: A. Machado Libros, 2004.
Williams, B. & Nagel, T. (2013) La suerte moral, Oviedo: Krk.
EN INGLÉS (SE INCLUYE EN ESTA LISTA LA BIBLIOGRAFÍA NO DISPONIBLE EN GALLEGO/PORTUGUÉS NI EN INGLÉS)
Abizadeh, Arash, "Democratic Theory and Border Coercion: No Right to Unilaterally Control Your Own Borders," Political Theory, 36: 37-65, 2008.
Baumann, Tobias, Avoiding the Worst: How to Prevent a Moral Catastrophe, Londres: Center for Reducing Suffering, 2022.
Carens, Joseph, The Ethics of Immigration, Oxford: Oxford University Press, 2013.
Crisp, Roger, Reasons and the good, Oxford: Oxford University Press, 2006.
de Lazari-Radek, Katarzyna, & Singer, Peter, The point of view of the universe: Sidgwick and contemporary ethics, Oxford: Oxford University Press, 2014.
Fieser, James & Dowden, Bradley, Internet encyclopedia of philosophy, 1995-2015, http://www.iep.utm.edu.
Griswold, C. L. (2007) Forgiveness: A Philosophical Exploration, New York: Cambridge University Press.
Holtug, Nils & Lippert-Rasmussen, Kasper (eds.), Egalitarianism: new essays on the nature and value of equality, Oxford: Oxford University Press, 2006.
Lippert-Rasmussen, Kasper, Born free and equal? a philosophical inquiry into the nature of discrimination, Oxford: Oxford University Press, 2014.
Long, Robert. et al. (2024) “Taking AI Welfare Seriously”, Eleos AI Research, https://eleosai.org/papers/20241104_Taking_AI_Welfare_Seriously.pdf.
Mayerfeld, Jamie, Suffering and moral responsibility, Oxford: Oxford University Press, 2002.
Temkin, Larry S., Inequality, New York: Oxford University Press, 1993.
Unger, Peter, Living High and Letting Die: Our Illusion of Innocence, Oxford: Oxford University, 1996.
Vinding, Magnus, Suffering-Focused Ethics: Defense and Implications, Cophenague: Ratio Ethica, 2020.
Weston, Anthony, A practical companion to ethics, New York: Oxford University Press, 1997.
Winter, Elke, "Passing the Test? From Immigrant to Citizen in a Multicultural Country," Social Inclusion, 6, 229-236, 2018.
Ypi, Lea, "A Permissive Theory of Territorial Rights," European Journal of Philosophy, 22(2): 288-312, 2012.
Zalta, Edward N. (ed.), Stanford encyclopedia of philosophy, 1995-2015, http://plato.stanford.edu.
1.Generales y básicas
CX1 - Que los/los graduados/las posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado polos textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CX2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
CX3 - Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones expuestas y ofrecidas por la Filosofía, tanto a un público general como interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
CX4 - Que esten capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CX5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
CX6 - Que en su actividad profesional y actuación personal, difundan y apliquen los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y desarrollo para todos, y los valores democráticos y de una cultura de paz.
CB1 - Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en una área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
2.Transversales
CT01 - De tipo instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desarrollarse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Argumento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad ambientales.
3. Específicas
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus planteamientos contemporáneos. Estos conocimientos se indican en las fichas de las materias.
CE2 - Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
CE3 - Saber ampliar y poder desarrollar posteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
CE5 - Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en terminos éticos.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, exponer y resolver problemas.
CE8 - Desarrollo del argumento crítico y el compromiso ético.
CE9 - Sentido social, fomentando la cooperación y la mediación.
CE10 - Capacidad de reacción y espíritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad, laboriosidad y adaptabilidad en contextos cambiantes, problemáticos y/o adversos.
CLASES EXPOSITIVAS
El objetivo de las clases expositivas es la presentación de los problemas tratados en la asignatura, y el esclarecimiento de la naturaleza de los mismos, en el aula. Si bien en ellas el profesor expondrá ciertos contenidos y podrá orientar la discusión, la aclaración para de estos contenidos no se puede lograr sin la participación activa del alumnado en las aulas expositivas. En la clase expositiva de cada semana se expondrá un tema que luego se discutirá en la clase interactiva de la semana siguiente. La asistencia no es obligatoria, pero sí que es obligatorio en las interactivas conocer aquello que será tratado en ellas.
CLASES INTERACTIVAS
El propósito de las clases interactivas es trabajar colectivamente los contenidos impartidos con la participación activa del alumnado.
REQUISITOS PARA LAS CLASES
La participación en el aula se realizará de acuerdo con los siguientes criterios: ·
No se hablará cuando otra persona lo esté haciendo.
· En la participación en el aula no se aceptará ningún tipo de actitud irrespetuosa hacia el resto que se detecte. Puede ser, sin duda, que tales actitudes se den que pasan sin ser detectadas. Pero cualquier actitud sexista o discriminatoria hacia el resto de estudiantes que se detecte será considerada inaceptable y se actuará en consecuencia.
· Hay que tener en cuenta que distintas personas exponen sus posiciones de distintas formas. Hay personas que son más asertivas y seguras, que hablan sin problemas en primera persona y que sienten la urgencia de expresar sus ideas. Hay otras personas que someten sus opiniones a una fuerte autocrítica antes de expresarlas, que valoran escuchar lo que tienen que decir otras personas, y que pueden expresar lo que piensan de forma muy titubeante. Priorizar la atención a posiciones expresadas de manera más asertiva es generalmente perjudicial para una parte importante del grupo de manera injustificada, ya que una mayor asertividad no implica mayor interés o competencia. Las opiniones de quienes hablan con más prudencia o timidez no son menos correctas ni menos interesantes que las de quienes se expresan de manera más asertiva. Y tales opiniones merecen igualmente o más ser escuchadas y recibir atención. Ante esto, en el aula se tendrán en cuenta todas las opiniones, ya sean expuestas de una forma u otra, y se fomentará que todos puedan expresar sus puntos de vista. Las personas con mayor tendencia a hablar en público y expresar sus opiniones deben hacerlo limitándose a dejar espacio para otras personas que no tienen esa disposición, y que les resulta menos fácil hablar en público y expresar sus puntos. de vista ellos también pueden hacerlo. En el debate hay que tener cuidado de no dar mayor importancia a las opiniones expresadas de forma más asertiva, en voz alta y con mayor certeza que las planteadas de forma más vacilante, humilde, en voz baja, a través de preguntas retóricas, etc.
· En relación a lo anterior, no será aceptable en la discusión el uso de instrumentos retóricos ajenos a la propia discusión de las propias ideas para defender una determinada posición como el uso del propio tono de voz o argumentos ad hominem para tal fin.
· Las opiniones que parecen extrañas o aparentemente muy erróneas deben recibir tanta consideración y atención como aquellas que están más en línea con lo que pensamos comúnmente o que parecen más aparentes de una manera más aparente.
TRABAJO PREVIO A LAS CLASES INTERACTIVAS
Para que se lleven a cabo las clases interactivas es necesario que el tiempo inicial dedicado a aclarar el problema en ellas no sea demasiado largo. De lo contrario, no habrá suficiente tiempo disponible para el resto de la sesión. Para ello, es necesario trabajar y expresar dudas en el aula expositiva anterior, y repasar las cuestiones entre la clase expositiva y la siguiente interactiva revisando las notas tomadas en las clases expositivas, para no llegar a la interactiva sin tener una idea del contenido a tratar en esta.
TUTORÍAS EN GRUPO
Para la preparación de los ensayos habrá tutorías grupales, donde se explicarán todas las cuestiones sobre las que existan dudas, se explicará la metodología práctica a seguir para aprobar la asignatura y la bibliografía que se puede utilizar para la preparación del trabajo. por la superación del curso. Estas se llevarán a cabo a mitad del curso.
Habrá tres formas de superar la materia. La asistencia a las clases no es obligatoria en ningún caso, aunque sí recomendable. La realización de tareas interactivas (que necesariamente implican asistencia) será proporcional a la nota obtenida en las mismas:
(1) El estudiantado que se encuentre en situación de dispensa académica o no complete con éxito las sesiones interactivas de la asignatura será evaluado mediante un examen en la fecha oficial de la materia. Los contenidos que entrarán en ese examen estarán disponibles en el aula virtual. Habrá una pregunta de los temas 3-5, que contará 3 puntos, y otra de los restantes temas, que contará 7.
(2) El estudiantado que asista a la asignatura a lo largo del curso, mediante evaluación continua podrá evaluarse en la fecha oficial de la materia con un examen más sencillo que contará 4 puntos, donde no entrarán los temas 3-5. Además, deberá realizar las interactivas de la asignatura, que contarán otros 6 puntos. Las interactivas consistirán en una serie de tareas que se entregarán a lo largo del curso basadas en el trabajo realizado en las sesiones interactivas.
Para superar la asignatura durante el curso, es necesario obtener un mínimo de 4 en cada una de las partes y aprobar las interactivas de los temas 3-5. El estudiantado que no obtenga un mínimo de 4 puntos en las interactivas tendrá que ir al examen conforme a la opción 1.
(3) El estudiantado que asista a la asignatura a lo largo del curso también podrá superar la materia mediante la entrega de un ensayo sobre el contenido impartido en el curso a convenir con el profesor, que contará 4 puntos, junto con la realización de las interactivas de la asignatura. Quien no obtenga un mínimo de 4 en las interactivas tendrá que ir al examen conforme a la opción 1, aunque haya realizado el ensayo.
El ensayo se redactará de forma presencial, en un día habilitado para ello durante el curso.
Para el ensayo entregado online, habrá una rúbrica que se subirá a la clase virtual donde se explicarán los criterios de evaluación.
El contenido (en general) de los ensayos deberá ser aprobado previamente por el profesor.
Los ensayos cumplirán los siguientes requisitos (su incumplimiento imposibilitará la superación de la asignatura):
- Consistirán en la exposición de un argumento, defendiendo una tesis.
- Tendrán una estructura ordenada. Constará de un resumen inicial, una introducción exponiendo la tesis, un ensayo argumentativo y la estructura del trabajo, la consiguiente estructuración por apartados y una conclusión final.
- Incluirán referencias de cada postura o argumento o a la información obtenida, relativas a su autoría.
En la evaluación, los ensayos y resúmenes mostrarán el conocimiento de los conceptos básicos y la naturaleza específica de la ética. También demostrarán la capacidad de análisis y síntesis, argumentación lógica, reflexión y deliberación en términos éticos. La participación en clase fomentará esto último, así como la apreciación del valor de la ética en la formación y el reconocimiento de los principios de respeto e igualdad.
La participación en las prácticas y los resúmenes y recensiones de las mismas evaluarán la capacidad de explicar sus conclusiones, de analizar y sintetizar, de argumentar lógicamente, de saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar, de tomar decisiones, y de presentar y resolver problemas, así como el dominio del razonamiento crítico.
Los ensayos evaluarán, por tanto, el conjunto de competencias generales, básicas y específicas. Las tareas interactivas evaluarán el conjunto de competencias generales, básicas y transversales.
Si alguien copia en cualquier momento, suspenderá la materia. Lo mismo si plagia, esto es, si intentar hacer pasar por texto escrito por una misma o por uno mismo algún texto escrito por otras personas (en ensayos o interactivas) Para los casos de realización fraudulenta de tareas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
El tiempo de trabajo estimado para esta materia, en correspondencia con los 6 créditos que tiene, es de 150 horas, distribuidas del siguiente modo:
- Aulas expositivas: 24 horas
- Aulas interactivas: 24 horas
- Actividades tutoriales de grupo: 3 horas
(Total: 51 horas)
- Trabajo personal alumno: 99 horas
1) Asistencia diaria y participativa en las clases. Participación en las presentaciones.
2) Preparación de los temas/textos marcados siguiendo las pautas indicadas.
3) Estudio sistemático y periódico de los contenidos del programa de la materia.
4) Consulta de dudas en la clase o en las tutorías.
Se reproducen aquí las observaciones transmitidas por el Departamento de Filosofía e Antropoloxía de la USC:
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o exámenes, aplicará la Normativa de avaliación do rendemento académico dos
estudantes e de revisión de cualificacións.
- Perspectiva de género: Se recomienda utilizar un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo en el aula como en los trabajos académicos encargados, de acuerdo con las recomendaciones de USC.
- Herramientas tecnológicas institucionales: es obligatorio el uso de la cuenta de correo electrónico rai.usc. Esta cuenta será necesaria para acceder a cualquiera de los servicios proporcionados por la USC (Campus Virtual, Equipos, Secretaría Virtual, etc.). No se impugnará ninguna comunicación realizada desde una cuenta de correo a la USC.
- No se podrá utilizar ningún teléfono móvil, ordenador, tableta o dispositivo similar, salvo cuando se utilice como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el profesor, siendo el alumno responsable de las consecuencias legales y académicas que pudieran derivarse de un uso no autorizado.
- Obligatorio cumplimiento de la normativa de protección de datos.
- Los materiales elaborados por el profesor están protegidos por la normativa de protección de la propiedad intelectual y derechos de autor de tal forma que no pueden ser divulgados ni hacerse accesibles sin el permiso del autor.
- Los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo y/o diversidad funcional deberán ponerse en contacto con el Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar una solicitud de adaptaciones a través del formulario disponible en la web del SEPIU o en la oficina virtual del alumno. Más información en sepiu.santiago@usc
Óscar Horta Alvarez
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía Moral
- Teléfono
- 881812529
- Correo electrónico
- oscar.horta [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Alberto Jose Franco Barrera
- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía Moral
- Correo electrónico
- albertojose.franco.barrera [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución IT y otros
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 3 |
18.05.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 4 |
18.05.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |
18.05.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
23.06.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
23.06.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 4 |
23.06.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |