Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Literatura Española
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Tras cursar esta materia los/las alumnos/as han de ser capaces de:
1. Definir y comprender las características fundamentales de las distintas artes escénicas.
2. Describir la evolución histórica de las artes escénicas y de identificar sus hitos relevantes y los diferentes lugares escénicos, demostrando una formación básica en arquitectura teatral.
3. Poseer en suma un conocimiento general que les sirva de base para enfrentarse de forma autónoma a una futura acción cultural que tenga como meta el promover, valorizar, preservar o proyectar eventos en el ámbito de las artes escénicas.
1. LAS ARTES ESCÉNICAS
- Concepto y tipología de las artes escénicas. Elementos específicos y diferenciales de las distintas manifestaciones escénicas.
- Espacios escénicos: Tipos de teatros: de calle y de cámara. Tipología de salas.
- El sistema escénico: agentes, procesos e instituciones.
2. CONTEXTO HISTÓRICO Y PROCESOS DE LAS ARTES ESCÉNICAS. HISTORIA BÁSICA DE LAS ARTES ESCÉNICAS.
El nacimiento de las artes escénicas en Occidente: Grecia y Roma.
De la Edad Media a la Edad Moderna.
Siglos XIX y XX.
Principales corrientes artísticas y teatrales de la Modernidad.
3. PANORAMA DE LAS ARTES ESCÉNICAS PROFESIONALES
- Las artes escénicas en el mundo hispánico actual.
- Programaciones, festivales, redes, compañías, etc.
- Análisis de los públicos y de la recepción de los espectáculos.
La actividad teatral cortesana en la España del barroco, Madrid, Revista Libros de la Corte, Universidad Autónoma de Madrid, 21, otoño-invierno 2020 [Descarga libre: https://revistas.uam.es/librosdelacorte/issue/view/ldc2020_12_21]
Amorós, Andrés y José María Díez Borque (coords.), Historia de los espectáculos en España, Madrid, Castalia, 1999.
Andaluz Pinedo, Olaia, Hugo Sanjurjo González y Raquel Merino Álvarez, “Recursos de Humanidades Digitales para el estudio del teatro (traducido): bases de datos, corpus y herramientas desarrollados en TRALIMA/ITZULIK”, Talía. Revista de Estudios Teatrales, 3, 2021: 7-16.
Arias de Cossío, Ana María, Dos siglos de escenografía en Madrid, Madrid, Mondadori, 1991.
Becerra de Becerreá, Alfonso, Dramaturxia, Vigo, Galaxia. Biblioteca de Teatro, 2007.
Cimarro, Jesús F., Producción, gestión y distribución del teatro, Madrid, Fundación SGAE, 2023 (1ª ed. 1997).
Colomer, Jaume, Análisis de la situación de las artes escénicas en España, Madrid, Academia de las Artes Escénicas de España, 2016 [Descarga libre: https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/analisis-de-la-situacion-d…]
Dabrowska, Monika y Roxana Beatriz Martínez Nieto, “Aportaciones de las Humanidades Digitales a los estudios sobre teatro: una revisión sistemática (2001-2020)”, Rilce, 38, 2, 2022: 617-643.
Fernández Consuegra, Celia Balbina, Estudios de performance. Performatividad en las artes escénicas, Omm Press, 2018.
García Barrientos, José Luis, Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis, 2003.
Gasset, Ricardo, Carmen Giménez Morte y Tomás Motos, Trabajo de Sísifo. Las artes escénicas en la educación, Madrid, Academia de las Artes Escénicas de España, 2021.
Gómez García, Manuel, Diccionario del teatro, Tres Cantos (Madrid), Akal, 1997.
Heras, Guillermo, Pensar la gestión de las artes escénicas: escritos de un gestor, prólogo de Paula Brusca de Giorgio, Caseros, RGC Libros, 2012.
Howard, Pamela, Escenografía, Vigo, Galaxia, Biblioteca de Teatro, 2004.
Huerta Calvo, Javier (dir.), Historia del teatro español, Madrid, Gredos, 2003.
López-Ligero, Mar, La obra de teatro. Manual técnico de artes escénicas, Barcelona, Editorial UOC, 2017.
Moscoso Prado, Adriana (dir.), Guía legal y financiera de las artes escénicas en España, Madrid, Instituto de Derecho de Autor, 2012.
Muro, Robert (dir.), Informe sobre las artes escénicas en España: distibución, programación y públicos (2020), Madrid, Academia de las Artes Escénicas de España, 2020 [también hay de 2018].
Oliva, César y Francisco Torres Monreal, Historia básica del arte escénico, Madrid, Cátedra, 1990.
Romera Castillo, José, Teatro español entre dos siglos a examen, Madrid, Verbum, 2011.
Romera Castillo, José, Pautas para la investigación del teatro español y sus puestas en escena, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2011. eLibro Cátedra España.
Romera Castillo, José, Teatro de ayer y de hoy a escena, Madrid, Verbum, 2020.
Romero Ferrer, Alberto, “La escena del siglo XIX, «domicilio de todas las artes»”, Anales de Literatura Española, 18, 2005: 317-327.
Ruiz Pérez, Pedro, “Teatro de los teatros”, en José-Carlos Mainer (dir.), Historia de la literatura española. 3. El siglo del arte nuevo, 1598-1691, Barcelona, Crítica, 2010: 95-99.
Sugers, Anne, Teatro occidental. Unha historia teatral desde a escenografía, Vigo, Galaxia, Biblioteca de Teatro, 2009.
Vieites, Manuel F. (coord.), Cento vinte e cinco ano de teatro en galego, Vigo, Galaxia-Xunta de Galicia, 2007.
Wilson, Edwin, Living Theatre, McGraw-Hill, 2004.
- Con06: Conocer la norma y uso coherente y adecuado de las lenguas ambientales (español o gallego), tanto de forma oral como escrita.
- Con09: Reconocer la diversidad de culturas comunicativas y desarrollar estrategias para facilitar la comunicación entre colectivos humanos diversos.
- H/D04: Comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a públicos especializados como no especializados de un modo claro y eficaz.
- Comp08: Defender el papel de la cultura como herramienta de transformación social y respuesta a los principales problemas de las sociedades contemporáneas.
Según el plan de estudios habrá 24 horas de docencia expositiva, 24 horas de docencia interactiva y 3 horas de tutorías en grupo reducido.
En el ámbito docente, las clases teóricas o expositivas girarán en torno a la lección magistral, mientras que las clases prácticas o interactivas se basarán fundamentalmente en la realización de ejercicios prácticos o comentarios en el aula, escritos u orales. Las prácticas en las sesiones interactivas podrán en algún caso requerir la preparación previa fuera del aula. De esta forma se utilizarán documentos bibliográficos y recursos digitales, combinando lecciones magistrales con análisis y comentario crítico de documentos y materiales de diversas tipologías. En las clases expositivas también se espera del estudiante la participación activa en las sesiones, tanto en la demanda de aclaraciones y ampliaciones durante las lecciones magistrales, como a raíz de las cuestiones concretas que el profesor plantee expresamente al hilo de la explicación.
Resumen de las metodologías empleadas: lecciones magistrales, documentos bibliográficos, realización de trabajos individuales escritos que requieran de la búsqueda y selección de información (que podría consistir en la elaboración de un proyecto, un estudio de caso, etc., según competencias e intereses del alumnado) y que podrían ser presentados oralmente, debates en el aula.
Se utilizará el aula virtual como herramienta auxiliar para la docencia.
En las tutorías, se profundizará en las dudas específicas suscitadas en el alumnado, bien en las lecciones magistrales, bien en la realización de las prácticas o trabajos.
El estudio individual es, lógicamente, crucial de cara al examen, tanto en la sección expositiva como en la interactiva.
Se evalúan todas las competencias y resultados de aprendizaje de la asignatura.
La asignatura está constituida por las clases teóricas o expositivas y las interactivas. Su evaluación será por un sistema de evaluación continua, que supondrá un 60% de la calificación global. A tal fin, se tendrá en cuenta la asistencia participativa en las sesiones de clase, la realización de tareas puntuales, explicadas oportunamente, así como las lecturas indicadas y sus correspondientes controles, realizados dentro o fuera del aula, que podrán ser orales u escritos y que serán programados con antelación.
Asimismo, se prevé la realización de un trabajo escrito cuya naturaleza y características se precisarán oportunamente. Este trabajo escrito será obligatorio y se le asignará el 25% de la calificación de las actividades de evaluación continua. La entrega de este trabajo será previa a la realización del examen, ya que se considera un requisito obligatorio.
Por razones de calendario, imprevistas o externas, tanto el contenido de la asignatura como el de las sesiones prácticas podría modificarse a lo largo del curso. Dicha modificación implicaría únicamente la eliminación de algún tema o de alguna práctica, nunca la ampliación de los contenidos o actividades. El alumnado no será evaluado en el examen de ningún tema que no sea objeto de sesiones expositivas.
La nota de la evaluación continua (60% de la calificación global) se mantiene igualmente si el alumno realiza el examen de la parte teórica tanto en la primera como en la segunda oportunidad. Es, pues, necesario también en la segunda oportunidad haber realizado con anterioridad el trabajo y las prácticas que se señalen como obligatorias para poder presentarse al examen. Aquellos alumnos y alumnas que no cumplan con este requisito deberán ponerse en contacto con la profesora de la materia para solventar dicha carencia en el periodo comprendido entre los exámenes de la primera y de la segunda oportunidad.
El 40% de la nota final de la asignatura se reserva para una prueba final escrita, la cual será obligatoria, que estará centrada en la parte teórica del programa, y que tendrá lugar el día y hora establecidos oficialmente por el centro, tanto en la primera como a la segunda oportunidad. De modo que la calificación final de la materia será el resultado de la media ponderada obtenida en ambas partes (60% y 40%), tanto en la primera como en la segunda oportunidad.
La asistencia es obligatoria y ajustada a la Normativa da USC en este aspecto (“Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela”), salvo en la circunstancia de dispensa oficial, que deberá haber sido solicitada por el pertinente cauce oficial, o bien si la imposibilidad de acudir a clase se debe a causa excepcional debidamente justificada de forma documental. La asistencia y participación en las clases se considera necesaria para una mejor comprensión de la materia, se controlará mediante un sistema de firmas y supondrá el 10% de la nota de la evaluación continua. El estudiantado podrá justificar la falta de asistencia a las actividades académicas por razones de índole personal, familiar, por otros deberes inexcusables debidamente acreditados o por causas de fuerza mayor. Se entienden cumplidas las obligaciones de asistencia a las actividades formativas sin necesidad de aportar justificación cuando la falta de asistencia no supere el 10% das horas programadas.
Resumen de los criterios de evaluación
Asistencia y participación en el aula 10%
Actividades de evaluación continua (trabajo escrito y prácticas en el aula consistentes en ejercicios escritos, controles de lectura, exposiciones orales, cuestionarios o cualquier otra actividad de índole práctica que se realice) 50%
(el 25% corresponde a un trabajo escrito de carácter obligatorio)
Examen obligatorio 40%
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”. Se considera realización fraudulenta el plagio total o parcial, literal o de ideas, sin la necesaria reelaboración y citación de las fuentes utilizadas, o bien la realización de un trabajo no personal mediante IA. En el caso de que la profesora tenga dudas sobre este aspecto de la evaluación y con el fin de resolverlas, convocará al alumno o alumna a una tutoría especial (presencial o por Teams) en la que se efectuará un examen oral del trabajo.
En su caso, los estudiantes con dispensa oficial de asistencia a clase serán evaluados mediante los exámenes correspondientes a la parte expositiva, que supondrán el 40% de la calificación, tanto en primera como en segunda oportunidad, y el 60% restante por el trabajo escrito obligatorio y las actividades propuestas al conjunto del alumnado que no se realicen en el aula y se entreguen por el aula virtual, adaptándose a las circunstancias y de común acuerdo con la persona afectada. El alumnado con dispensa oficial tendrá que solicitar una tutoría a comienzo de curso para planificar el desarrollo de la materia de forma independiente.
Los alumnos y alumnas que repiten la materia tendrán que cumplir las mismas condiciones que sus compañeros y compañeras a la hora de presentarse al examen, es decir, haber realizado las prácticas consideradas obligatorias también en el curso que repiten. Se recomienda a los estudiantes repetidores que tengan una entrevista con la profesora al principio del semestre para consultar cualquier aspecto relativo a su evaluación, en especial si se produce coincidencia de horarios o exámenes con otras asignaturas. Si estos alumnos y alumnas han acreditado la asistencia el curso anterior, no será necesario que asistan a las clases expositivas.
Se realizarán las oportunas modificaciones en la actividad académica y en la evaluación en el caso del estudiantado con necesidades educativas especiales, siempre que la profesora haya recibido la comunicación de tal situación a través del órgano competente de la Universidad. El alumno o alumna, por tanto, tendrá que solicitar la adaptación de la materia a través del formulario disponible en la web o en la secretaría virtual, al Servicio de Participación e Inclusión Universitaria a comienzo del curso académico.
Trabajo personal y otras actividades: 95 horas.
Los alumnos deberán realizar diversas actividades que incluyen:
Ejercicios bibliográficos o actividades de reflexión a partir de cuestionarios, comentario de textos o materiales audiovisuales, estadísticos, etc. Dichos trabajos críticos, dependiendo de su naturaleza y duración, se realizarán y expondrán en el aula o se entregarán por escrito durante el desarrollo del curso.
Un trabajo escrito, de elaboración personal y de mayor extensión, a partir de una serie de propuestas que se comunicarán al principio del curso, tras una tutoría personal con el alumno o alumna en la que se consensue su tema, metodología y planificación.
Estudio de la parte teórica de la materia.
Asistir a las sesiones lectivas, para seguir el desarrollo de la materia de forma continuada.
Acudir a las tutorías para clarificar cualquier duda.
Idioma de impartición de la docencia: castellano.
Mª De Los Desamparados Juan Bolufer
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Literatura Española
- Correo electrónico
- amparo.juan [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
18:00-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 15 |
Jueves | |||
13:00-14:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 14 |
14.01.2026 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 13 |
16.06.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 14 |