Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Los estudiantes obtendrán una visión contextualizada de las industrias culturales a partir de los siguientes objetivos.
1. Conceptualizar la producción cultural como actividad industrial.
2. Identificar la estructura y composición del sector.
3. Interpretar la importancia de las industrias culturales en las sociedades desarrolladas.
4. Conocer los subsectores, la concentración y los fenómenos de transnacionalización.
5. Analizar los procesos de producción y consumo de las distintas industrias culturales: procesos de creación y canales de comercialización.
6. Relacionar las industrias culturales con los medios de comunicación.
Tras cursar esta materia los/las alumnos/as han de ser capaces de:
·Conceptualizar la producción cultural como actividad industrial, identificando la estructura y composición del sector.
·Interpretar la importancia de las industrias culturales en las sociedades contemporáneas.
·Reconocer la relevancia de las TIC en las industrias culturales y creativas
.·Contextualizar las industrias culturales en el ámbito de la gestión cultural.
·Evaluar críticamente la mejor alternativa para difundir un mensaje o para diseñar e implementar una campaña
La materia se aproxima al concepto teórico de las industrias culturales y creativas por medio de una perspectiva diacrónica. Atiende a llas ramas de las industrias de la cultura: editorial, fono-gráficas, medios de comunicación, cine y publicidad, en el contexto de la globalización y los fenómenos de concentración en el panorama español y gallego. Así mismo, se profundizará sobre el impacto tecnológico sobre el concepto actual de las industrias culturales y creativas.
1. Aproximación al concepto teórico de las industrias de la cultura.
2. Economía y contextualización de las industrias culturales. Valor simbólico de la cultura y la comunicación. Industrias culturales e industrias creativas.
3. Ramas de las industrias de la cultura: editorial, fonográfica, medios de comunicación, cine y publicidad. Nuevas tecnologías. Mapa simbólico das industrias culturales en Galicia.
4. Producción y consumo de las industrias de la cultura. Especificidades.
5. Ambito legal de las industrias de la cultura. Derechos de autor. Políticas culturales.
6. Nuevas formas de organización. Los grupos empresariales. Estrategias. Grupos multimedia. Transnacionalización y globalización de las industrias culturales.
7. Impacto tecnológico en los procesos de producción y comercialización de las industrias de la cultura
Bibliografía básica:
Bustamante, E. (ed). (2011). Industrias creativas. Amenazas sobre la cultura digital. Barcelona. Gedisa.
Davies, R. y Sigthorsson, G. (2013). Introducing the creative industries: From theory to practice. London: SAGE.
Delgado Porras, A (2015). Propiedad intelectual. Madrid. Civitas.
Freixanes, V.F; Meixide, A (ed).(2010) O capital da cultura. Unha achega ás industrias culturais de Galicia. Santiago de Compostela. Fundación Caixa Galicia. Santiago de Compostela
Mattelart, A. (2005). Diversidad cultural y mundialización. Barcelona. Paidós Comunicación.
Bibliografía complementaria:
Adorno, T., Horkheimer, M. (1994). Dialéctica de la Ilustración. Trotta. Madrid.
Álvarez Monzonillo, J.M. (1993). La industria cinematográfica española 1980-1993. Madrid: Fundesco /Ministerio de Cultura.
Cebrián Herreros, M. et al. (ed) (2011). Industrias culturales. El modelo nórdico como referencia para España. Zamora. Comunicación Social.
Consello da Cultura Galega (2013). A comunicación en Galicia. Santiago de Compostela.
Diaz Nosty, B.(1989-1999-2001).Informe Anual de la Comunicación. Barcelona: Zeta
Hallin, D.C., Mancini, P. (2004): Comparing Media Systems. Three ModelsofMedia and Politics. Nueva York: Cambridge University Press.
Linheira, Jorge (2018). La cultura como reserva india. Treinta y seis años de políticas culturales en Galicia.
Outeiriño. M. (comp.) (2011). Globalización e imperialismo cultural, Vigo, Galaxia.
Reig, R. (2011). Los dueños del periodismo. Claves de la estructura mediática mundial y de España. Barcelona: Gedisa.
Throsby, D., 2011. Economía y Cultura. Cambridge University Press. Madrid.
Vogel, H.(2004). La industria de la cultura y el ocio. Un análisis económico. Madrid: Fundación Autor.
VV.AA. (2002). Comunicación y Cultura en la era digital. Madrid: Fundación Alternativas.
Zallo, R., (2013). Estructuras de la comunicación y la cultura. Gedisa. Barcelona.
Zallo R.(director) (1995). Industrias y políticas culturales en España y el País Vasco. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. UPV-EHU.
• Conocer y comprender las novas aportaciones que la industria cultural incorpora a la sociedad de la comunicación en su conjunto.
• Conocer y comprender la cultrura en cuanto que organización, formas de socialización y formas de desarrollo económico en las sociedades avanzadas.
• Conocer y comprender las transformaciones que se producen o vienen produciéndose en las últimas décadas respecto a las vías de creación cultural y comunicación.
• Identificar el variado espectro de vías de expresión cultural, organizadas en formas y procesos industriales, que configuran el mapa simbólico de la comunicación en las sociedades contemporáneas.
• Conocer y comprender la significación de todas y cada una de las industrias de la cultura en cuanto que formas o fenómenos nuevos de la creación cultural y contenidos simbólicos.
• Conocer y comprender su significación en la configuración de las sociedades contemporáneas, muy especialmente en l sociedad de masas, en las sociedades postindustriales y en la sociedad de la globalización.
• Conocer y comprender las distintas formas de organización que las industrias de la cultura ofrecen en la actualidad, enmarcadas en la tradición de la producción cultural y proyectadas hacia el futuro de las nuevas tecnologías, analizando su repercusión en los procesos generales de socialización.
• Conocer y comprender la organización de las industrias culturales, tanto en el plano de la comunicación como en el discurso político y socioeconómico.
1. Básicas
CG2 - Adquirir la capacidad de análisis y crítica necesaria para aportar soluciones y nuevas ideas, así como para transmitirinformación y conocimientos
CG4 - Reconocer y asumir un sólido compromiso con los valores democráticos y con los derechos fundamentales del ser humano,atendiendo, especialmente, a la igualdad de género, a la multiculturalidad y a la no discriminación de personas con diversidadfuncional
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado
2. Transversales
CT1 - Adquirir habilidades para analizar y sintetizar información procedente de distintas fuentes, valorando su relevancia e interésen función de los objetivos que se persigan
CT5 - Conocer y aplicar correctamente las herramientas informáticas y manejar las nuevas tecnologías relacionadas con los camposde conocimiento propios del grado, tanto para finalidades de investigación como de docencia y ejercicio profesional
CT6 - Organizar y planificar el trabajo en función de los objetivos y recursos disponibles
CT8 - Desarrollar la creatividad, la iniciativa y el espíritu emprendedor
3. Específicas
CE2 - Comprender e interpretar los fundamentos históricos, antropológicos, sociales y artísticos de los procesos culturales,desarrollando una actitud crítica respecto de ellos y con una especial atención a la igualdad de género
CE3 - Conocer los principales conceptos relacionados con las actuaciones en materia de patrimonio y cultura, examinándolos desdeuna perspectiva crítica y con miras a su aplicabilidad en el trabajo cultural
CE5 - Conocer y comprender los procesos culturales así como las últimas tendencias en el mundo de la cultura tanto en contextospróximos como internacionales
CE6 - Comprender el funcionamiento de las industrias culturales y creativas así como su marco legislativo
La materia se estructura en clases teóricas y clases de laboratorio, todas ellas relacionadas con la actualidad de los procesos culturales.
1) Clases teóricas. Se componen de un primer ciclo, en el que se desarrollará la programación teórica, y un segundo ciclo en el que la elaboración y exposición de trabajos por parte del alumnado completará el apartado teórico. El alumnado, organizado en grupos y orientado por la docente, elaborará trabajos de recopilación, organización de la información, sistematización y análisis de las distintas áreas o actividades de la industria cultural.
2) Clases laboratorio. El alumnado se aproximará a las industrias culturales de forma práctica. En estas clases, cada grupo trabajará sobre un proyecto monográfico centrado en una industria cultural.
Metodologías docentes
Modalidad presencial: presentaciones
Modalidad presencial: recursos digitales
Modalidad presencial: documentos bibliográficos
Modalidad presencial: lecciones magistrales
Modalidad presencial: análisis y comentario crítico de documentos
Modalidad presencial: discusiones y debatesModalidad presencial: realización de trabajos en grupo o individuales que requieran de la búsqueda y selección de información
Modalidad presencial: exposiciones en público
Modalidad presencial: elaboración de proyectos
Modalidad presencial: estudios de casos
Modalidad presencial: resolución de problemas
Modalidad presencial: utilización del aula virtual como herramienta auxiliar para la docencia
La evaluación será continua.
La nota final se calculará a partir del resultado del examen final, el trabajo monográfico en grupo y las exposiciones en clase.
1. Examen final: 40%
2. Trabajo monográfico: 40%
3. Exposiciones: 20%
Se valorará la aportación individual al grupo, la participación en los debates de clase, el seguimiento del trabajo y la capacidad expositiva.
Para aprobar la materia será necesario alcanzar el aprobado en la parte teórica y en la práctica.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumnado tiene aprobada una parte (teórica o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/la estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No Presentado”.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con la docente de la materia.
Cincuenta y una horas de de trabajo en aula y tutorías y noventa y nueve de trabajo individual del alumno.
El seguimiento de la materia obliga a la atención permanente de cuanta información sobre el macrosector en los medios, desde las iniciativas legislativas y los movimientos empresariales hasta los informes de comportamento y consumo.
Se recomienda un acercamento a estas cuestiones desde la óptica económica y empresarial, sin perder de vista la influencia en el diseño de productos.
Marta Veiga Izaguirre
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- martav.izaguirre [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Tania Fernandez Lombao
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- tania.fernandez.lombao [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 16 |
Jueves | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 16 |
21.05.2024 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |
11.07.2024 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 14 |