Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 12 Clase Expositiva: 34 Clase Interactiva: 14 Total: 60
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Antropología Social
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Atendiendo a los resultados de aprendizaje que se recogen en la Memoria del Título del Grado en Gestión Cultural, los objetivos de la materia de Antropología Cultural a conseguir, son los que siguen:
O1. Conocer los conceptos y conocimientos básicos de antropología.
O2. Aprender los métodos específicos de la antropología.
O3. Desarrollar la capacidad para comprender otras culturas y a las minorías étnicas.
O4. Fomentar el interés por el diálogo intercultural y el respeto a las diferencias culturales.
BLOQUE 1. LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO DESDE LA DIFERENCIA
E1.1 Presentación de la materia. Caracterización del conocimiento antropológico (I).
E1.2 Caracterización del conocimiento antropológico (II).
E1.3 El evolucionismo. El modelo estadial.
BLOQUE 2. LA CONSTRUCIÓN DEL OTRO DESDE LA DIVERSIDAD
E2.1 El particularismo, el funcionalismo y el relativismo cultural.
E2.2 Fundamentos metodológicos: el traballo de campo.
E2.3 El estructuralismo.
BLOQUE 3. LA CONSTRUCIÓN DEL OTRO DESDE LA DESIGUALDADE
E3.1 El proceso de descolonización y las nuevas preguntas.
E3.2 El marxismo revisitado.
E3.3 Ideología, hegemonía y cultura.
E3.4 Los estudios campesinos y la historia de la gente sin historia.
BLOQUE 4. LA FRAGMENTACIÓN DEL CAMPO, DE LAS PERSPECTIVAS Y DE LOS SUJETOS
E4.1 El posmodernismo en la Antropología.
E4.2 El género y la Antropología. El estudio del patrimonio cultural.
E4.3 Trayectoria y perspectivas de la antropología gallega. Balance conjunto.
A través del desarrollo de los distintos bloques, nos ocuparemos de los contenidos recogidos en la Memoria del Título: 1) El desarrollo de la Antropología: desde el evolucionismo a la posmodernidad; 2) Fieldwork: la metodología etnográfica y el análisis antropológico; 3) Los temas centrales de la antropología: evolución, economía, parentesco, organización y cambio social, religión, género y patrimonio cultural; 4) Teorías de la comunicación sobre rituales, símbolos, narraciones y lenguajes de la vida cotidinana. De ese modo, acompañaremos el desarrollo de la disciplina antropológica desde sus inicios, al tiempo que atendemos a los temas centrales objeto de discusión en su seno, haciendo hicanpié en la vertiente de Antropología cultural.
a) Bibliografía básica:
Mauricio F. BOIVIN, Ana ROSATO, Victoria ARRIBAS: Constructores de Otredad, Buenos Aires, Eudeba, 2004 [1989].
Néstor GARCÍA CANCLINI: Las culturas populares en el capitalismo, México, Nueva Imagen, 1982.
Rosana GUBER: El salvaje metropolitano: a la vuelta de la Antropología Postmoderna: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo, Buenos Aires, Legasa, 1991.
b) Bibliografía complementaria:
Leopoldo J. BARTOLOMÉ: Relocalizados: Antropología social de las poblaciones desplazadas, Buenos Aires, Ides, 1985.
Paul BOHANNAN e Mark GLAZER: Antropología. Lecturas, Madrid, McGraw-Hill, 1997.
Cliffortd GEERTZ, James CLIFFORTD et al.: El surgimiento de la antropología posmoderna, Barcelona, Gedisa, 1991.
Maurice GODELIER: “Poder y Lenguaje. Reflexiones sobre los paradigmas y las paradojas de la legitimidad de las relaciones de dominación y de opresión”, Comunications, 28, París, 1978.
Rosana GUBER: La etnografía. Método, campo y reflexividad, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.
Martyn HAMMERSLEY e Paul ATKINSON: Etnografía. Métodos de investigación, Barcelona, Paidós, 1994.
Esteban KRTOZ: “Alteridad y pregunta antropológica”, Alteridades, 4 (8), 1994.
Claude LÉVI-STRAUSS: “Raza e Historia”, Discurso UNESCO 1952, recogido en Revista de la Universidad Nacional (1944 - 1992), 8, 1971, pp. 68-108.
Mirtha LISCHETTI (comp.): Antropología, Buenos Aires, Eudeba, 2004.
Gustavo LINS RIBEIRO: “Descotidianizar”, en Cuadernos de Antropología Social, Vol. 2, 1, Buenos Aires, 1989, pp. 65-69.
Thierry LULLE, Pilar VARGAS e Lucero ZAMUDIO (coords.): Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales, Barcelona, Anthropos, 1998.
Bronislaw MALINOWSKI: Los Argonautas del Pacífico Occidental: un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica, Península, Barcelona, 1995.
Paz MORENO FELIU: De lo lejano a lo próximo: un viaje por la Antropología y sus encrucijadas, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces/UNED, 2004.
Lewis H. MORGAN: “Razón del progreso humano”, en Los orígenes del Hombre, Buenos Aires, Ceal, 1978.
Evelyn REED: “La mujer: ¿Casta, clase o sexo oprimido?”, International Socialist Review, Setembro 1970, Vol. 31, No. 3, 15-17, 40-41.
Eric WOLF: Europa y la gente sin historia, Fondo de Cultura Económica, México, 2006.
Los contenidos de esta materia contribuyen a la adquisición de las siguientes competencias propias del título, según se recoge en la Memoria del mismo.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CB1. Que los estudiantes profundicen los conocimientos adquiridos durante la educación secundaria general en un área de estudio determinado y que demuestren ser originales en el desarrollo y la aplicación de ideas, sobre todo en un contexto de investigación.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y tengan la capacidad de resolver problemas tanto en su área de estudio como en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares.
CB3. Que los estudiantes sean capaces de reunir e interpretar datos relevantes para que, a partir de esta información, puedan emitir juicios que incluyan reflexiones sobre temas de índole social, científica o ética.
CG2. Adquirir la capacidad de análisis y crítica necesaria para aportar soluciones y nuevas ideas, así como para transmitir información y conocimientos.
CG4. Reconocer y asumir un sólido compromiso con los valores democráticos y con los derechos fundamentales del ser humano, atendiendo, especialmente, a la igualdad de género, a la multiculturalidad y a la no discriminación de personas con diversidad funcional.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1. Adquirir habilidades para analizar y sintetizar información procedente de distintas fuentes, valorando su relevancia e interés en función de los objetivos que se persigan.
CT6. Organizar y planificar el trabajo en función de los objetivos y recursos disponibles.
CT7. Trabajar en equipo, compartiendo los conocimientos y sabiéndolos comunicar al resto del equipo, a la organización y a la sociedad.
CT8. Desarrollar la creatividad, la iniciativa y el espíritu emprendedor.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE2. Comprender e interpretar los fundamentos históricos, antropológicos, sociales y artísticos de los procesos culturales, desarrollando una actitud crítica respecto de ellos y con una especial atención a la igualdad de género.
CE3. Conocer los principales conceptos relacionados con las actuaciones en materia de patrimonio y cultura, examinándolos desde una perspectiva crítica y con miras a su aplicabilidad en el trabajo cultural.
CE5. Conocer y comprender los procesos culturales así como las últimas tendencias en el mundo de la cultura tanto en contextos próximos como internacionales.
CE7. Conocer el valor de la cultura como herramienta de transformación social y respuesta a los principales problemas de las sociedades contemporáneas.
La docencia de la materia se organiza en una parte expositiva y otra interactiva. La pauta propuesta es desarrollar conceptos y contenidos clave en cada aula presencial, que luego serán profundizados y completados con el trabajo personal y las sesiones de tutoría.
La docente desarrollará los temas recogidos en el programa, acompañando la exposición de ejemplos y materiales que contribuyan a vincular los conceptos teóricos con sus concreciones históricas y prácticas. Se apostará por una explicación integrada, que trabaje sobre una serie de ideas fundamentales desde el inicio hasta el fin del programa, partiendo de los conocimientos previos del estudiantado, en una progresiva problematización conceptual, y en un permanente convite al diálogo, el cuestionamiento y la participación del alumnado.
Se optará por trabajar colectivamente una selección de lecturas, además de incorporarse actividades de formación metodológica e introducción a la vertiente aplicada de la Antropología. A través de esas actividades se trabajará la competencia de expresión escrita (elaboración de comentario crítico individual sobre lectura) y oral (dinamización debates colectivos), así como la iniciación a la investigación (elaboración plan de trabajo).
El alumnado contará además con la posibilidad de un seguimiento personalizado a través de las tutorías con la docente.
Los textos y materiales de trabajo para el desarrollo de la materia, estarán a disposición del alumnado en el Campus Virtual.
Habrá 14 horas de docencia presencial y se programarán 12 horas de tutorías en grupo reducido.
De las metodologías docentes recogidas en la Memoria do Título, se desarrollarán las que siguen:
Modalidad semipresencial: utilización del aula virtual como herramienta principal para la docencia.
Modalidad semipresencial: utilización de recursos y fuentes bibliográficas, si es posible proporcionadas por el profesorado en formato dixital.
Modalidad semipresencial: enlaces digitales que den acceso a materiales audiovisuales.
Modalidad semipresencial: presentación oral de trabajos.
En los horarios oficiales está programada una hora semanal de clases presenciales, que se podrán seguir o bien en el aula fijada para tal fin en el recinto de la Facultad de Humanidades o bien mediante conexión síncrona a la tecnología streaming (MSTeams) utilizada para compartir la sesión docente. Los recursos y materiales utilizados en las sesiones presenciales se pondrán a disposición a todo el alumnado a través del aula virtual.
Se planificarán 12 sesiones de tutoría en grupo reducido destinadas a dar orientaciones teórico-metodológicas y a resolver dudas. Estas 12 sesiones de tutoría se planificarán en 12 semanas diferentes atendiendo a las franjas horarias que favorezcan la participación mayoritaria del alumnado. Para realizar estas sesiones de tutorización presencial de modo que se posibilite la participación e interacción síncrona entre docentes y estudiantes, se empleará la tecnología de streaming (MSTeams).
Se atenderán las consultas realizadas por el alumnado mediante el envío de un correo de respuesta en un plazo no superior a las 72 horas de días lectivos, siempre y cuando el docente no esté disfrutando de algún permiso. El profesorado cualificará las actividades y tareas propias de la evaluación continua en un plazo no superior a un mes.
La docente realizará un seguimiento continuo del aprendizaje. De acuerdo a los criterios recogidos en la Memoria del Título, la calificación final derivará de la suma de los siguientes elementos:
1. Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) – ponderación 15%
2. Actividades de evaluación continua (trabajos, exposiciones, etc.) – ponderación 45%
3. Examen – ponderación 40%
Para superar la materia, es necesario obtener cuando menos un 50% de la calificación máxima de cada una de las partes.
En segunda oportunidad, se establecerán actividades de evaluación en función de lo que cada estudiante necesite recuperar, manteniendo la calificación de las partes que fueron superadas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
Las competencias a alcanzar con esta materia serán desarrolladas a través de las diferentes actividades previstas. Particularmente, a las competencias CE2, CE3, CE5 y CE7 se atenderá a través de la prueba escrita y a las competencias CB1, CB2, CB3, CG2, CG4, CT1, CT6, CT7, CT8, a través de la participación y de las distintas tareas de la parte interactiva. Los objetivos y competencias a alcanzar durante el desarrollo de la materia, serán evaluadas a través de las diferentes actividades de evaluación previstas.
Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas – 14h
Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico metodológicos – 12h
Examen – 4h
Trabajo personal del alumnado y otras actividades – 120h
PLAN DE CONTINGENCIA
De acuerdo con el “Plan de continxencia para o desenvolvemento da docencia no curso 2021-22”, recogemos las adaptaciones necesarias relativas a los eventuales escenarios 2 y 3, definidos en el citado documento.
a) Escenario 2
a. 1) Metodología de la Enseñanza
En el caso de que debamos situarnos en el escenario 2, la metodología de enseñanza podrá apoyarse además de en las diferentes herramientas del Campus Virtual, en las plataformas Skype Empresarial, Teams o Stream, habilitadas por la Universidad. La docencia que se realice en remoto se impartirá, a través de la plataforma Teams, de modo síncrono. Se realizará un seguimento de las actividades a través de la programación de entregas, y se realizará un seguimiento continuado de asistencia y participación.
a. 2) Sistema de Evaluación
En el caso de que debamos situarnos en el escenario 2, se mantendrán las actividades de evaluación para la materia señaladas para el escenario 1, así como su ponderación. La prueba final es complementaria a la evaluación continua. El desarrollo de las actividades de evaluación se realizarán parcialmente a través de medios telemáticos, para lo cual el profesorado ofrecerá llegado el momento las indicaciones y adaptaciones oportunas. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
b) Escenario 3
b. 1) Metodología de la Enseñanza
En el caso de que debamos situarnos en el escenario 2, la metodología de enseñanza podrá apoyarse además de en las diferentes herramientas del Campus Virtual, en las plataformas Skype Empresarial, Teams o Stream, habilitadas por la Universidad. La docencia en remoto se impartirá, a través de la plataforma Teams, de modo síncrono. Se realizará un seguimento de las actividades a través de la programación de entregas, y se realizará un seguimiento continuado de asistencia y participación.
b. 2) Sistema de Evaluación
En el caso de que debamos situarnos en el escenario 3, se mantendrán las actividades de evaluación para la materia señaladas para el escenario 1, así como su ponderación. La prueba final es complementaria a la evaluación continua. El desarrollo de las actividades de evaluación se realizarán a través de medios telemáticos, para lo cual el profesorado ofrecerá llegado el momento las indicaciones y adaptaciones oportunas. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
Alba Diaz Geada
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Antropología Social
- Teléfono
- 982824722
- Correo electrónico
- alba.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
19:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 16 |
10.01.2022 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 16 |
20.06.2022 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |