Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 12 Clase Expositiva: 34 Clase Interactiva: 14 Total: 60
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Inglesa
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
En Inglés para Usos Profesionales I se trabajarán las cuatro destrezas comunicativas: escuchar, leer, hablar y escribir. Un objetivo importante es que el alumnado encuentre, entienda, y pueda corregir errores básicos gramaticales y de léxico, otro objetivo es poder mejorar su uso del inglés oral en cuanto a la expresión y pronunciación, ya que un uso más pulido y adecuado de la lengua inglesa permite a los usuarios trabajadores mantener una mejor imagen profesional.
Además, Inglés para Usos Profesionales I es una asignatura de aprendizaje integrado de contenidos e idiomas (AICLE) lo que significa que el alumnado utilizará el idioma inglés como herramienta para realizar tareas que tienen que ver con el ámbito de la gestión cultural. Por ejemplo, se revisarán ciertos puntos gramaticales, y luego se pondrán en práctica mientras se realiza tareas (textos, videos, etc.) relacionadas con el campo de la cultura que facilitan la práctica del uso del inglés en contexto.
El trabajo académico realizado en esta asignatura comenzará en un nivel B1.2 según lo establecido por el Marco Común Europeo de Referencia o MCER (2001). Este nivel ha sido designado como nivel "intermedio" y significa que el alumnado:
• es capaz de comprender los puntos principales de textos claros en el lenguaje estándar si se tratan de temas con los que están familiarizados, ya sea en el trabajo, el estudio o el ocio.
• puede hacer frente a la mayoría de las situaciones que pueden surgir en un viaje a áreas donde se usa el idioma.
• es capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas con los que está familiarizado o en los que tiene un interés personal.
• puede describir experiencias, eventos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente opiniones o explicar planes.
Más específicamente, el alumnado que termina con éxito esta asignatura debe ser capaz de poder llevar a cabo estas funciones y demostrar su capacidad para comprender al escuchar y leer, usar el inglés de manera comunicativa en intercambios orales mediante sus intervenciones y su producción oral, y ser capaces de producir textos escritos apropiados en inglés. Cada una de estas áreas aparece a continuación con algunos ejemplos de la descripción del MCER del nivel de habilidad que se debe obtener para cada una.
Comprensión auditiva:
Puede seguir una conferencia o charla dentro de su propio campo, siempre que el tema sea familiar y la presentación sea sencilla y claramente estructurada.
Puede comprender información técnica sencilla, como las instrucciones de funcionamiento de los equipos cotidianos.
Puede seguir instrucciones detalladas.
Puede comprender los puntos principales de un discurso estándar claro sobre asuntos familiares que se encuentran regularmente en el trabajo, la escuela, el ocio, etc.
Lectura:
Puede ojear textos más largos para localizar la información deseada y recopilar información de diferentes partes de un texto, o de diferentes textos para cumplir con una tarea específica.
Puede encontrar y comprender información relevante en material cotidiano, como cartas, folletos y documentos oficiales breves.
Puede identificar las principales conclusiones en textos argumentativos claramente señalados. Puede reconocer la línea de argumentación en el tratamiento del tema presentado, aunque no necesariamente en detalle.
Interacción oral:
Puede comunicarse con cierta confianza en asuntos familiares rutinarios y no rutinarios relacionados con sus intereses y campo profesional.
Puede intercambiar, verificar y confirmar información, lidiar con situaciones menos rutinarias y explicar por qué algo es un problema.
Puede expresar pensamientos sobre temas culturales más abstractos, como películas, libros, música, etc.
Puede explotar una amplia gama de lenguaje simple para hacer frente a la mayoría de las situaciones que surgen durante un viaje.
Puede participar sin preparación en conversaciones sobre temas familiares, expresar opiniones personales, e intercambiar información sobre temas que le son familiares, de interés personal o pertinentes a la vida cotidiana (es decir, familia, pasatiempos, trabajo, viajes y eventos actuales).
Producción oral:
Puede sostener con razonable fluidez una descripción sencilla de una variedad de temas dentro de su campo de interés, presentándola como una secuencia lineal de puntos.
Puede dar descripciones sencillas sobre una variedad de temas familiares dentro de su campo de interés.
Puede relacionar con fluidez razonable una narración o descripción sencilla como una secuencia lineal de puntos.
Puede dar relatos detallados de experiencias, describiendo sentimientos y reacciones.
Puede describir eventos, reales o imaginarios y narrar una historia.
Puede dar razones y explicaciones breves de opiniones, planes y acciones.
Producción escrita:
Puede transmitir información e ideas sobre temas abstractos y concretos, verificar información y preguntar o explicar problemas con una precisión razonable.
Puede escribir cartas y notas personales pidiendo o transmitiendo información simple de relevancia inmediata, trasmitiendo el punto que siente que es importante.
Puede escribir texto simple y conectado sobre temas que le son familiares o de interés personal.
Puede escribir cartas personales describiendo experiencias e impresiones.
Objetivos transversales:
Además de los objetivos específicos relacionados con el nivel de lengua que se debe alcanzar, las actividades formativas a realizar en esta asignatura permiten al alumnado practicar y desarrollar una serie de objetivos transversales:
• En la utilización de los recursos sugeridos a lo largo del curso, el alumnado debe consolidar la habilidad en el uso de una serie de herramientas de autoaprendizaje disponibles en Internet, mejorando así su capacidad de autoaprendizaje.
• La realización de varios proyectos breves centrados en la resolución de problemas específicos permitirá al alumnado desarrollar sus habilidades investigadoras, en especial las relacionadas con la búsqueda de fuentes de información y la evaluación crítica y el uso adecuado de la información obtenida.
• El alumnado también desarrollará su capacidad para presentar sus razones y argumentos de manera clara, al mismo tiempo que adquiere flexibilidad para admitir diferentes perspectivas; así, podrá mejorar su capacidad para participar en negociación de manera constructiva.
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Tal y como indica el nombre, esta asignatura de primer año y de primer cuatrimestre, es del tipo ESP (English for Specific Purposes) y ELT (English Language Teaching). Esto significa que cursar esta asignatura posibilitará el entrar en contacto con y empezar a utilizar vocabulario más específico, así como las estructuras lingüísticas que los profesionales del campo de la gestión cultural emplean para llevar a cabo su trabajo con éxito en el día a día.
Inglés para Usos Profesionales I es la primera de dos asignaturas del programa académico del grado en Gestión Cultural que se diseñaron para apoyar una adecuada preparación para el futuro profesional del alumnado. La experiencia del alumnado que proviene del sistema escolar secundario en España incluye unos 14-15 años de formación en la lengua inglesa, además de la realización de una sección en inglés en la prueba de evaluación de bachillerato para el acceso a la Universidad. En esta asignatura, se aplicará el conocimiento ya adquirido de la lengua inglesa (nivel B1.2) de modo que el alumnado pueda seguir mejorando su uso del inglés para lograr la adquisición de las competencias del idioma inglés previamente detalladas.
CONTENIDOS:
1. El vocabulario y el léxico relevante al campo del patrimonio cultural y la gestión cultural.
2. Aspectos gramaticales pertinentes a los niveles B1 y B2 del MCER (tiempos verbales del presente, pasado, perfecto, y futuro, condicionales, preguntas, estructuras de obligación y permiso, la voz pasiva, uso de gerundios vs. infinitivos, oraciones relativas y estilo indirecto, entre otros).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Diccionarios recomendados:
Gran diccionario Oxford Español-Inglés/Inglés-Español. Oxford University Press.
Collins Cobuild English Dictionary for Advanced Learners (Paperback). Harper Collins Publishers.
Bibliografía de sitios webs para consulta:
Diccionarios de inglés:
---- http://www.thefreedictionary.com/
---- http://www.ldoceonline.com/
---- http://dictionary.cambridge.org/
---- http://www.learnersdictionary.com/
---- http://dictionary.reference.com/
Diccionarios de inglés a español y español a inglés
---- http://www.wordreference.com/
Diccionario de inglés a gallego y gallego a inglés
---- http://sli.uvigo.es/CLIG/index.html
Sinónomos, antínomos e ideas relacionadas:
---- http://thesaurus.reference.com/
Tareas escritas:
----https://nanowrimo.org/
----https://prowritingaid.com/
Sitios web con ejercicios:
---- http://www.edufind.com/english/grammar/index.cfm
---- http://www.englishpage.com/grammar/
Miscellanea (actividades, pruebas, lectura, podcast…)
UsingEnglish.com:
---- http://www.usingenglish.com/
English Page
---- http://www.englishpage.com/
---- (gramática, ejercicios, vocabulario, tareas escritas)
BBC Learning English
---- http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/
---- (actividades de gramática, lectura, comprensión auditiva, podcasts)
British Council - Learning English
---- http://www.learnenglish.org.uk/
---- (actividades de gramática, lectura, comprensión auditiva, podcasts)
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Davies, Rosamund and Gauti Sigthorsson. 2013. Introducing the Creative Industries from Theory to Practice. Los Angeles, California: Sage.
Farall, Cate and Marianne Lindsley. 2008. Professional English in Use: Marketing. Cambridge: Cambridge University Press.
Groes, Sebastian, Ed.2016. Memory in the Twenty-First Century: New Critical Perspectives from the Arts, Humanities and Sciences. London: Palgrave Macmillan.
Hesmondhalgh, David. 2007. The Cultural Industries. Los Angeles, California: Sage.
McKercher, Bob. 2002. Cultural Tourism: The Partnership Between Tourism and Cultural Heritage Management. New York: Hathaway Hospitality Press.
White, E. B. Ed. 2018. William Strunk Jr. The Elements of Style. Classic Edition 2018. New York: Macmillan.
Zinsser William. 2006. (1976). On Writing Well: The Classic Guide to Writing Nonfiction. New York: HarperCollins.
Tal y como se indica en la Memoria oficial del plan de estudios del Grado en Gestión Cultural, el alumnado debe desarrollar competencias en cuatro áreas diferentes: habilidades básicas, generales, transversales y específicas. Son los siguientes:
Competencias básicas:
CB4. Que el alumnado sepa comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a públicos especializados como no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB5. Que el alumnado adquiera las habilidades de aprendizaje que le permitan continuar su formación de un modo que habrá de ser, en gran medida, autodirigido o autónomo.
Competencias generales:
CG4. Reconocer y asumir un sólido compromiso con los valores democráticos y con los derechos fundamentales del ser humano, atendiendo, especialmente, a la igualdad de género, a la multiculturalidad y a la no discriminación de personas con diversidad funcional.
Competencias transversales:
CT1. Adquirir habilidades para analizar y sintetizar información procedente de distintas fuentes, valorando su relevancia e interés en función de los objetivos que se persigan.
CT4. Conocer la norma y uso coherente, correcto y adecuado de dos lenguas extranjeras, tanto de forma oral como escrita.
CT6. Organizar y planificar el trabajo en función de los objetivos y recursos disponibles.
Competencias específicas:
CE4. Conocer las posibilidades que ofrecen las lenguas para la transmisión de contenidos culturales, tanto en su dimensión oral como escrita y en los distintos niveles (local, nacional e internacional) de trabajo en el mundo de la cultura.
CE16. Reconocer la diversidad de culturas comunicativas y desarrollar estrategias para facilitar la comunicación entre colectivos humanos diversos.
Como parte de la explicación teórica, el profesorado encargado ofrecerá presentaciones sobre gramática, vocabulario y uso del inglés, ya sea en el aula, o con recursos como videos u otros recursos digitales. El alumnado realizará actividades prácticas como: hablar en inglés, actividades de resolución de problemas, actividades de comprensión auditiva y pronunciación, y análisis y comentario de las lecturas asignadas. En ocasiones, se realizarán prácticas y formación durante los seminarios interactivos (14 horas), y el profesorado encargado propondrá actividades complementarias a realizar fuera del aula sobre aquellos aspectos lingüísticos que requieran una práctica más intensa con otros recursos como lecturas asignadas, escritura y práctica individual de pronunciación, así como actividades breves sobre aspectos de la comunicación relacionados con los temas presentados en clase, o la participación en un proyecto grupal. Las tareas mencionadas anteriormente deberían ayudar al alumnado a poner en práctica su inglés. Para la realización de las actividades realizadas fuera del aula se utilizará la plataforma online de la USC para acceder a determinados recursos digitales como las lecturas asignadas, vocabulario y explicaciones gramaticales, así como entregar trabajos y acceder a comentarios y calificaciones. También se puede utilizar como medio adicional de evaluación y tutoría para el alumnado. Las actividades y tareas planteadas serán calificadas en un plazo no superior a un mes.
Las tutorías se realizarán en grupos o individualmente a través de Microsoft Teams durante el semestre, el correo electrónico también se puede utilizar según las necesidades individuales de cada estudiante que serán respondidas en 72 horas (dentro del horario lectivo), a no ser que el profesorado encargado disponga de un permiso especial. Esta asignatura también comprende doce horas de tutorías específicas que proporcionar una opción eficiente para que el profesorado encargado y el alumnado mantengan un contacto directo, y se programarán en momentos que favorecen la participación del alumnado. Esto, a su vez, permitirá evaluar el progreso del alumnado durante el curso, incluyendo su nivel de interiorización de los contenidos y las habilidades en las que se ha centrado en el aula, y proporcionará la oportunidad de solicitar y dar un asesoramiento personalizado que permitirá a cada estudiante alcanzar mejor los objetivos de la asignatura. El profesorado encargado también podrá utilizar las tutorías para confirmar que el alumnado ha realizado las tareas complementarias asignadas que se han planificado para el estudio autónomo.
Además, el trabajo realizado en este programa de grado es una forma de preparar mejor al alumnado para su futuro profesional y se implementará una ética laboral profesional para las tareas llevadas a cabo en esta asignatura. Todas las actividades escritas deben estar mecanografiadas y a doble espacio. Todas las actividades que se entreguen deberán incluir las fuentes bibliográficas y digitales consultadas, según un método académico establecido de citación bibliográfica. TODO EL TRABAJO DEBE SER ENTREGADO EN PLAZO PARA SER CONSIDERADO PARA LA NOTA FINAL.
La evaluación se basará en parte en la evaluación continua del alumnado a lo largo del semestre y de acuerdo con los períodos de examen que se enumeran a continuación.
EXAMEN DE PRIMERA OPCIÓN:
- Preparación y participación activa en el aula/ aula virtual: 10%
- Evaluación continua de actividades supervisadas: 50%
- Examen oral final: 10%
- Examen escrito final: 30%
El alumnado recibirá una nota de evaluación continua hacia el final del semestre. Como se puede ver en la lista anterior, la preparación de las actividades asignadas y la participación activa en el aula, así como la nota de evaluación continua constituyen un porcentaje significativo de la nota final de esta asignatura. Los exámenes escritos se realizarán en las fechas fijadas oficialmente por la facultad.
El alumnado aprobará esta asignatura si lo hace simultáneamente en las secciones oral y escrita; en caso de que aprueben solo una de ellas, tendrá derecho a mantener esta nota en el nuevo período de exámenes de julio; por lo tanto, volverá a presentarse a sólo la sección calificada previamente como no aprobada.
** En cualquier caso, para todos los períodos de exámenes, al alumnado debe aprobar todas las secciones enumeradas anteriormente para aprobar esta asignatura.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
EXAMEN DE SEGUNDA OPCIÓN:
El alumnado que haya aprobado una sección del examen de primera opción, podrá retenerlo para este examen, en cualquier caso, el sistema de evaluación es el mismo que en la primera opción.
PARA CURSAR ESTA ASIGNATURA DE NUEVO:
El alumnado que necesite cursar esta asignatura de nuevo, y que haya superado la parte de evaluación continua del trabajo realizado en clase durante el semestre académico podrá mantener esta parte de su nota en consecuencia. Sin embargo, si no ha superado la parte de evaluación continua del curso, deberá volver a cursar toda la asignatura.
Como consta en la Memoria de la titulación, en esta asignatura de seis créditos ECTS, está previsto que el alumnado dedique un total de 150 horas, de las que 14 corresponden al trabajo presencial en las sesiones interactivas, 12 corresponden a las tutorías opcionales, 4 corresponden a los exámenes y 120 al trabajo autónomo y preparatorio del alumnado fuera del aula. Respecto al trabajo del alumnado, aparte de las orientaciones que el profesorado encargado vaya dando a conocer, véase el apartado sobre RECOMENDACIONES (abajo).
Todas las actividades entregadas deberán incorporar las fuentes documentales y bibliográficas consultadas, siguiendo alguno de los cánones académicos de citación bibliográfica y digital*. *Véase la ADVERTENCIA IMPORTANTE a continuación.
ADVERTENCIA IMPORTANTE. --En la normativa de rendimiento académico de la USC (DOG 21 de julio de 2011, art. 16) se penaliza la realización fraudulenta de alguna prueba evaluadora con un suspenso en la convocatoria correspondiente, aparte del proceso disciplinario que se le pueda abrir a mayores al alumnado infractor. Por lo tanto, la detección de plagio en cualquiera de los trabajos presentados en esta materia será penalizada con un suspenso en la materia independientemente de la calificación que el alumnado obtuviere por los demás conceptos. Entendemos plagio como la copia total o parcial, fuere literal o no, de contenidos o ideas publicadas en otros trabajos académicos o en cualquier tipo de obras (en papel o internet), sin que el alumnado cite la fuente de donde fueron extraídas esas ideas o textos. El alumnado suspenso por plagio no podrá presentarse a la segunda oportunidad.
REQUISITOS FORMALES ESPECÍFICOS:
Aunque no existen requisitos formales específicos para esta asignatura, el alumnado debe tener consolidado las competencias del nivel B1.2. Si alguien no está seguro de haber alcanzado este nivel, puede ponerse en contacto con el profesorado encargado.
Por otro lado, es necesario que el alumnado tenga acceso a un ordenador (o tablet, smartphone) con audio y capacidad de vídeo para que puedan acceder al aula virtual, así como para completar las actividades y tareas asignadas durante el curso académico.
ASISTENCIA A CLASE:
La asistencia a clase no es obligatoria; sin embargo, el alumnado debe ser capaz de hacer el trabajo desarrollado en esta asignatura por sí mismo. Así, el alumnado que no asista a clase deberá entregar el trabajo asignado para recibir una nota de evaluación continua. Para favorecer la evaluación continua, un cierto porcentaje de la nota final reflejará la preparación y participación activa del alumnado en el aula o en el aula virtual. Además, se hará hincapié en el trabajo oral realizado a lo largo del curso y este trabajo oral se realiza mejor en el aula o en el aula virtual. En cualquier caso, el alumnado universitario es responsable de preparar el trabajo asignado en clase tanto si asiste o no.
TRABAJO EN CLASE Y ESTUDIO FUERA DEL AULA:
La participación activa en clase o en el aula virtual ayudará al alumnado a mejorar su producción lingüística tanto en inglés escrito como oral. Después de completar un área de estudio, se espera que el alumnado continúe su preparación del vocabulario y / o tareas asignadas. Durante el año se asignará trabajo escrito para permitir la práctica de este tipo de producción lingüística. Para que esta práctica sea evaluada, el trabajo escrito debe estar mecanografiado, a doble espacio y entregado en plazo.
PLAN DE CONTINGENCIA (COVID)
Los sistemas de metodología de la enseñanza y de evaluación recogidos anteriormente se aplicarán en el ESCENARIO 1 (“NORMALIDAD ADAPTADA”) descrito en el documento “Plan de continxencia para o desenvolvemento da docencia no curso 2021-22”, que fue aprobado en el Consejo de Gobierno del 30 de abril, 2021. En el caso de que se produzca un cambio de escenario, tanto el sistema de metodología de la enseñanza como el de evaluación serán modificados tal y como se establece a continuación.
ESCENARIO 2: “DISTANCIAMIENTO”
Metodología de la enseñanza:
--Seminarios interactivos (una hora por semana): Las clases interactivas tendrán lugar de forma presencial, tal y como en el escenario 1. El alumnado podrá también hacer uso de los contenidos disponibles en el aula virtual.
--Tutorías personalizadas: Las tutorías personalizadas se llevarán a cabo mayoritariamente de forma virtual, o bien a través de Microsoft Teams o por correo electrónico.
--Sistema de evaluación: El porcentaje relativo a las distintas partes de evaluación no cambiará en caso de un cambio de escenario (es decir 60 % evaluación continua y 40% exámenes finales). Las presentaciones se podrán llevar a cabo en línea a través de Microsoft Teams o alternativamente de forma presencial en grupos más pequeños. El examen final será telemático a través del Campus Virtual y en el examen oral será por Microsoft Teams.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”. VÉASE ADVERTENCIA IMPORTANTE arriba en el apartado "TIEMPO DE ESTUDIO Y TRABAJO PERSONAL".
ESCENARIO 3: “CONFINAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTALACIONES”
Metodología de la enseñanza:
--Seminarios interactivos (una hora por semana): Las clases interactivas tendrán lugar o bien de forma síncrona a través de Microsoft Teams o de forma asíncrona en el aula virtual mediante videos y audios que serán acompañados de presentaciones PowerPoint.
--Tutorías personalizadas: Las tutorías personalizadas se llevarán a cabo de forma virtual, o bien a través de Microsoft Teams o por correo electrónico.
--Sistema de evaluación: El porcentaje relativo a las distintas partes de evaluación no cambiará en caso de un cambio de escenario (es decir, 60 % evaluación continua y 40 % exámenes finales). Las presentaciones se llevarán a cabo en línea a través de Microsoft Teams y el examen final será telemático a través del Campus Virtual y el examen oral será por Microsoft Teams.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”. VÉASE ADVERTENCIA IMPORTANTE arriba en el apartado "TIEMPO DE ESTUDIO Y TRABAJO PERSONAL".
Jodee Anderson Mcguire
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Teléfono
- 982824713
- Correo electrónico
- jo.anderson [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_01 | Inglés | Aula 16 |
17.01.2022 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 16 |
23.06.2022 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |