Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 12 Clase Expositiva: 34 Clase Interactiva: 14 Total: 60
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Literatura Española
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Tras cursar esta materia los/las alumnos/as han de ser capaces de:
1. Definir y comprender las características fundamentales de las distintas artes escénicas.
2. Describir la evolución histórica de las artes escénicas y de identificar sus hitos relevantes y los diferentes lugares escénicos, demostrando una formación básica en arquitectura teatral.
3. Poseer en suma un conocimiento general que les sirva de base para enfrentarse de forma autónoma a una futura acción cultural que tenga como meta el promover, valorizar, preservar o proyectar eventos en el ámbito de las artes escénicas hispánicas.
1. CONCEPTOS, FACTORES Y RECURSOS DE LAS ARTES ESCÉNICAS
- Concepto y tipología de las artes escénicas.
- Elementos específicos y diferenciales de las distintas manifestaciones escénicas.
- Espacios escénicos: Tipos de teatros: de calle y de cámara. Tipología de salas.
- El sistema escénico: agentes, procesos e instituciones.
2. CONTEXTO HISTÓRICO Y PROCESOS DE LAS ARTES ESCÉNICAS
- Historia básica de las artes escénicas. Modelos de interpretación.
- El nacimiento de las artes escénicas en Occidente: Grecia y Roma.
- De la Edad Media a la Edad Moderna.
- Siglos XIX y XX.
- Principales corrientes artísticas y teatrales de la Modernidad.
3. PANORAMA DE LAS ARTES ESCÉNICAS PROFESIONALES
- Las artes escénicas en el mundo hispánico actual.
- Programaciones, festivales, redes, compañías, etc.: Tipologías de las artes escénicas.
- Análisis de los públicos y la recepción de los espectáculos.
La actividad teatral cortesana en la España del barroco, Madrid, Revista Libros de la Corte, Universidad Autónoma de Madrid, 21, otoño-invierno 2020 [Descarga libre: https://revistas.uam.es/librosdelacorte/issue/view/ldc2020_12_21]
Amorós, Andrés y José María Díez Borque (coords.), Historia de los espectáculos en España, Madrid, Castalia, 1999.
Andaluz Pinedo, Olaia, Hugo Sanjurjo González y Raquel Merino Álvarez, “Recursos de Humanidades Digitales para el estudio del teatro (traducido): bases de datos, corpus y herramientas desarrollados en TRALIMA/ITZULIK”, Talía. Revista de Estudios Teatrales, 3, 2021: 7-16.
Arias de Cossío, Ana María, Dos siglos de escenografía en Madrid, Madrid, Mondadori, 1991.
Becerra de Becerreá, Alfonso, Dramaturxia, Vigo, Galaxia. Biblioteca de Teatro, 2007.
Colomer, Jaume, Análisis de la situación de las artes escénicas en España, Madrid, Academia de las Artes Escénicas de España, 2016 [Descarga libre: https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/analisis-de-la-situacion-d…]
Dabrowska, Monika y Roxana Beatriz Martínez Nieto, “Aportaciones de las Humanidades Digitales a los estudios sobre teatro: una revisión sistemática (2001-2020)”, Rilce, 38, 2, 2022: 617-643.
Fernández Consuegra, Celia Balbina, Estudios de performance: Performatividad en las artes escénicas, Omm Press, 2018.
Gasset, Ricardo, Carmen Giménez Morte y Tomás Motos, Trabajo de Sísifo. Las artes escénicas en la educación, Madrid, Academia de las Artes Escénicas de España, 2021.
Gómez García, Manuel, Diccionario del teatro, Tres Cantos (Madrid). Akal, 1997.
Howard, Pamela, Escenografía, Vigo, Galaxia, Biblioteca de Teatro, 2004.
Huerta Calvo, Javier (dir.), Historia del teatro español, Madrid, Gredos, 2003.
López-Ligero, Mar, La obra de teatro. Manual técnico de artes escénicas, Barcelona, Editorial UOC, 2017.
Moscoso Prado, Adriana (dir.), Guía legal y financiera de las artes escénicas en España, Madrid, Instituto de Derecho de Autor, 2012.
Muro, Robert (dir.), Informe sobre las artes escénicas en España: distibución, programación y públicos (2020), Madrid, Academia de las Artes Escénicas de España, 2020 [también lo hay de 2018].
Oliva, César y Francisco Torres Monreal, Historia básica del arte escénico, Madrid, Cátedra, 1990.
Romera Castillo, José, Teatro de ayer y de hoy a escena, Madrid, Verbum, 2020.
Romero Ferrer, Alberto, “La escena del siglo XIX, «domicilio de todas las artes»”, Anales de Literatura Española, 18, 2005: 317-327.
Ruiz Pérez, Pedro, “Teatro de los teatros”, en José-Carlos Mainer (dir.), Historia de la literatura española. 3. El siglo del arte nuevo, 1598-1691, Barcelona, Crítica, 2010: 95-99.
Sugers, Anne, Teatro occidental: Unha historia teatral desde a escenografía, Vigo, Galaxia, Biblioteca de Teatro, 2009.
Vieites, Manuel F. (coord.), Cento vinte e cinco ano de teatro en galego, Vigo, Galaxia-Xunta de Galicia, 2007.
Wilson, Edwin, Living Theatre, McGraw-Hill, 2004.
Básicas y generales:
CG2 - Adquirir la capacidad de análisis y crítica necesaria para aportar soluciones y nuevas ideas, así como para transmitir información y conocimientos.
CG4 - Reconocer y asumir un sólido compromiso con los valores democráticos y con los derechos fundamentales del ser humano, atendiendo, especialmente, a la igualdad de género, a la multiculturalidad y a la no discriminación de personas con diversidad funcional.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Transversales:
CT1 - Adquirir habilidades para analizar y sintetizar información procedente de distintas fuentes, valorando su relevancia e interés en función de los objetivos que se persigan.
Específicas:
CE1 - Conocer y poner en valor el patrimonio cultural, en sus vertientes material e inmaterial.
CE3 - Conocer los principales conceptos relacionados con las actuaciones en materia de patrimonio y cultura, examinándolos desde una perspectiva crítica y con miras a su aplicabilidad en el trabajo cultural.
CE9 - Conocer los aspectos básicos de planificación, diseño, organización y difusión de eventos culturales, tanto en el ámbito privado como en el público y tanta en su vertiente física como digital.
Docencia expositiva: 14 horas.
Docencia interactiva: 12 horas.
Examen: 4 horas.
Metodologías docentes:
Modalidad semipresencial: utilización del aula virtual como herramienta principal para la docencia.
Modalidad semipresencial: presentaciones con audio explicando contenidos del programa.
Modalidad semipresencial: utilización de recursos y fuentes bibliográficas, si es posible proporcionadas por el profesorado en formato digital.
Modalidad semipresencial: elaboración de proyectos, estudios de casos y trabajos de curso, individualmente o en grupo, a través del aula virtual.
Modalidad semipresencial: utilización tecnología streaming para el desarrollo de encuentros entre el alumnado y encuentros y aulas de profesorado y alumnado.
Modalidad semipresencial: Vídeos breves en los que se profundiza en algún aspecto concreto de los contenidos.
Modalidad semipresencial: enlaces digitales que den acceso a materiales audiovisuales.
Modalidad semipresencial: utilización y activación de cualquier otro recurso didáctico que permita el aprendizaje del alumnado en remoto.
Modalidad semipresencial: presentación oral de trabajos.
Modalidad semipresencial: trabajo colaborativo a través de debates en foros y chats, así como debates moderados por el/la docente a través de tecnologías de videoconferencia.
Habrá 14 horas de docencia presencial (una hora semanal), que se podrán seguir o bien en el aula fijada para tal fin en la facultad o mediante conexión síncrona a la tecnología de streaming (MSTeams) usada para compartir la sesión docente. Todos los recursos y materiales utilizados en estas sesiones presenciales estarán a disposición del alumnado a través del aula virtual.
Se planificarán 12 sesiones de tutoría en grupo reducido destinadas a dar orientaciones teórico-metodológicas y a resolver dudas. Estas 12 sesiones de tutoría se programarán en 12 semanas distintas buscando franjas horarias que favorezcan la participación mayoritaria del alumnado. Para la realización de estas tutorías se utilizará la misma tecnología de streaming (MSTeams) usada para las clases presenciales o cualquier otro procedimiento de comunicación virtual.
A través del aula virtual se hará llegar la evaluación de estas tareas en un plazo no superior a un mes desde la fecha límite de entrega. Las consultas realizadas por el alumnado serán respondidas en un plazo no superior a las 48 horas de días lectivos, siempre y cuando el docente no esté disfrutando de algún permiso oficial
Para la PRIMERA OPORTUNIDAD:
Actividades de evaluación continua (trabajos, exposiciones, etc.): 60 %
Examen: 40%
Para la SEGUNDA OPORTUNIDAD:
Actividades de evaluación continua (trabajos, exposiciones, etc.): 60 %
Examen: 40%
Para el tiempo de estudios, estimativamente, se considera que la distribución es la siguiente:
Trabajo personal y otras actividades: 120 horas.
Los alumnos deberán realizar diversas actividades:
- Ejercicios bibliográficos (lectura de trabajos críticos y elaboración de un ejercicio escrito), de breve extensión. Se realizarán entre 3 y 5 a lo largo del curso. Dichos trabajos críticos se entregarán durante el desarrollo del curso.
- Un trabajo escrito, de elaboración personal y de mayor extensión, a partir de una serie de propuestas que se les entregarán al principio del curso.
- Dos debates sobre temas concretos que los alumnos deberán preparar previamente, empleando diversos materiales, algunos de los cuales se les facilitarán, pero otros también tendrán que obtener por sus propios medios y conocimientos.
Todos estos ejercicios y prácticas conformarán la actividad de evaluación continua.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Claudio Rodriguez Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Literatura Española
- Correo electrónico
- claudio.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Seminario 214 |
12.01.2024 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 13 |
04.07.2024 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 16 |