Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Conocer los aspectos y conceptos fundamentales que se integran bajo la consideración pasada y presente del patrimonio cultural
Comprender la evolución histórica en la apreciación y conservación de los bienes que integran el patrimonio cultural
Reflexionar sobre las implicaciones que presenta la conservación del patrimonio cultural para la formación y actividad profesional de los historiadores del arte
Desarrollar una visión crítica sobre la realidad y valor actual del patrimonio cultural
Tema 1. Historia de la conservación del patrimonio cultural. Antecedentes. 1.1. Antiguedad. Primeras restauraciones de monumentos. 1.2. La Edad Media. Reutilizaciones positivas y negativas. 1.3. Del Renacimiento al siglo XVIII. Coleccionismo y restauraciones miméticas. Alteraciones en pinturas y esculturas. Críticas a las restauraciones miméticas. Reconocimiento del valor de la pátina.
Tema 2. El culto a los monumentos y las primeras teorías de restauración. 2.1. De la Ilustración a la Revolución Francesa. Excavaciones y estudio científico de las antiguedades. La Revolución Francesa: destrucción y salvaguardia del patrimonio. 2.2. Restauraciones neoclásicas en Roma. Anastilosis y reconstrucción de ruinas. 2.3. El neogótico, Viollet y las restauraciones en estilo. Teoría de restauración de Viollet: de la aproximación pictórica al estudio de la lógica estructural. Intervenciones de Viollet y sus seguidores. Difusión de la restauración en estilo por Europa. 2.4. Teoría y posición antirrestauradora. John Ruskin y el “restauro romántico”. Discípulos de Ruskin: William Morris y la SPAB.
Tema 3. De las teorías a las primeras legislaciones. 3.1. La restauración científica o filológica de Camillo Boito. Categorías de restauraciones. 3.2. Gustavo Giovannoni y la protección de las ciudades históricas. 3.3. La reflexión de Riegl sobre los valores de los monumentos.
Tema 4. Conceptos sobre el patrimonio cultural. 4.1. Definición e implicaciones del patrimonio y la conservación. Tipos, medidas y grados de intervención. Profesionales implicados. 4.2. La conservación del patrimonio heredado. Reconocimiento y creación de nuevos patrimonios. Abandono, alteraciones y destrucciones. La dinámica de patrimonialización. Procesos de selección y activación patrimonial. Riesgos y excesos en la activación patrimonial. 4.3. El concepto actual de patrimonio cultural. Los bienes culturales y sus valores. Valores de uso, formales, estéticos y simbólicos.
Bibliografía básica (los libros marcados con * se considerarán, en caso de necesidad, como manuales):
ANICO, M., PERALTA, E., Heritage and Identity. Engagement and Demission in the Contemporary World, Ashgate, Routledge, 2009.
BALLART, J., El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Ariel, Barcelona, 1997.
CARUNCHIO, T., Dal restauro alla conservazione: introduzioni ai temi della conservazione del patrimonio architettonico, Kappa, Roma, 1996.
*CHOAY, F., Alegoría del patrimonio, Barcelona, GG, 2007 [1992].
FOURCADE, M.B., Patrimoine et patrimonialisation entre le matériel et l'immatériel, Presses de l'Université Laval, Québec, 2007.
GARCÍA CUETOS, M. P., El patrimonio cultural. Conceptos básicos, Universidad de Zaragoza, 2011.
GARCÍA MORALES, M.V., SOTO CABA, V., MARTÍNEZ PINO, J., El estudio del patrimonio cultural, UNED-Ramón Areces, 2017.
*GONZÁLEZ-VARAS, I., Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas, Cátedra, Madrid, 1999.
*GONZÁLEZ-VARAS, I., Patrimonio cultural. Conceptos, debates y problemas, Cátedra, Madrid, 2015.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F., El patrimonio cultural: la memoria recuperada, Trea, Gijón, 2002.
*LOWENTHAL, D., El pasado es un país extraño. Akal, Madrid, 1998 [1985].
MOHEN, J.P., Les Sciences du Patrimoine. Identifier, conserver, restaurer, Odile Jacob, Paris, 1999.
TUGORES TRUYOL, F., PLANAS, R., Introducción al patrimonio cultural, Trea, Gijón, 2006.
VV.AA., Diccionario técnico Akal de conservación y restauración de bienes culturales, Akal, Madrid, 2003.
Bibliografía complementaria:
ALEGRE ÁVILA, J.M., Evolución y régimen jurídico del Patrimonio Histórico. Ministerio de Cultura, Madrid, 1994.
ÁLVAREZ ARECES, M.A., Arqueología industrial. El pasado por venir, CICEES, 2007.
ANTIGÜEDAD DEL CASTILLO, Mª.D., Colecciones, expolio, museos y mercado artístico en España en los siglos XVIII y XIX, Fundación Ramón Areces, Madrid, 2011.
ARROYO SERRANO, S., Conservación y restauración del patrimonio industrial, Síntesis, 2018.
BANDARIN, F., VAN OERS, R., El paisaje urbano histórico. La gestión del patrimonio en un siglo urbano, Abada, Madrid, 2014.
BECK, J., DALEY, M., La restauración de obras de arte. Negocio y cultura, controversia y escándalo. Eds. del Serbal, Barcelona, 1997.
BELLIDO GANT, M.L., Difusión del Patrimonio Cultural y Nuevas Tecnologías, Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla, 2008.
BERMÚDEZ, A. et. al., Intervención en el patrimonio cultural. Creación y gestión de proyectos, Síntesis, Madrid, 2004.
BEVAN, R., The destruction of memory. Architecture at war, London 2006.
CALLE VAQUERO, M. de la, La ciudad histórica como destino turístico, Ariel, Madrid, 2006.
CAPITEL, A., Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Alianza ed., Madrid, 1988.
CASTILLO, M.A., Centros históricos y conservación del patrimonio, Fundación Argentaria, Madrid, 1998.
CHOAY, F., Le patrimoine en question: Anthologie pour un combat, Seuil, Paris, 2009.
CUNO, J., Who owns antiquity ? Museums and the battle over our ancient heritage, Princeton University Press, 2008.
LA DESAMORTIZACIÓN: el expolio del patrimonio artístico y cultural de la Iglesia en España. Actas del Simposium, 6/9 IX 2007, Estudios Superiores del Escorial-RCU Escorial-Mª Cristina, 2007.
FERNÁNDEZ ARENAS, J., Introducción a la conservación del patrimonio y técnicas artísticas. Ariel, Barcelona, 1996.
FERNÁNDEZ ZAMORA, A., Turismo y Patrimonio Cultural, Universidad de Jaén, 2006.
GARCÍA CUETOS, Mª P., Humi
Competencias genéricas:
Capacidad para sintetizar información a partir de distintas fuentes textuales, tanto escritos teóricos como artículos de prensa
Capacidad para trabajar en grupo colaborando en la aportación de propuestas para los casos de estudio y comentarios planteados
Manejo de los contenidos y recursos sobre conservación del patrimonio en el entorno de la USC Virtual
Manejo de los contenidos y recursos sobre conservación del patrimonio disponibles en Internet
Competencias específicas:
Manejar correctamente la terminología histórico-artística referida a la conservación y restauración de los bienes del patrimonio cultural
Capacidad para relacionar los criterios teóricos sobre restauración con las problemáticas, legislaciones y acciones de tutela sobre el patrimonio cultural
Capacidad para valorar los retos y dificultades que exige la conservación de los bienes del patrimonio cultural
Docencia expositiva o teórica en escenarios presencial y de distanciamiento (escenarios 1 y 2): desarrollo del programa de contenidos teóricos a través, principalmente, de la metodología de clase presencial participativa con ayuda de materiales audiovisuales. Para una mejor comprensión de estos conceptos, junto con la bibliografía recomendada en el apartado correspondiente el estudiante dispondrá de material docente complementario que será proporcionado por el profesor y que estará disponible en el aula virtual de la materia, incluyendo enlaces a recursos audiovisuales vistos en las clases.
Docencia interactiva o práctica en escenarios presencial y de distanciamiento (escenarios 1 y 2): clases prácticas a desarrollar en grupos de horario de interactivas o en la alternativa que se disponga. Trabajo en equipo –equipos de mínimo 5 personas-. El trabajo de grupo se orientará a realizar un informe para destacar y promover los valores de cualquier bien del patrimonio cultural, de acuerdo con el modelo de selección y promoción de bienes del patrimonio dentro de la iniciativa European Heritage Label.
Cada equipo desarrollará su trabajo en aula, en el horario asignado de interactivas o en la alternativa que se disponga, con la orientación y tutela del profesor de la asignatura. El desarrollo de cada trabajo tendrá que respetar el siguiente cronograma, adaptado a las propuestas para el Sello Europeo del Patrimonio, que implica que al comienzo de cada clase los grupos deberán haber entregado las tareas correspondientes a la semana de trabajo previa mediante la entrega de una evidencia escrita (mínimo 1 página):
-Semana 1ª de interactivas: Presentación del Sello de Patrimonio Europeo y posibles Sitios a seleccionar - individual, transnacional, temático - para el trabajo. Orientaciones a cargo del profesor. Formación de grupos.
-Semana 2ª: Propuestas y selección del Sitio a estudiar por cada grupo. Presentación de datos básicos y argumentos para apoyar el valor simbólico europeo del Sitio seleccionado. Consulta de dudas. Entregar evidencia escrita al comienzo de la clase.
-Semana 3ª: Reparto de tareas/partes del trabajo entre los miembros del grupo. Aportación de una primera lista de bibliografía, recursos y documentación gráfica localizada. Primer avance de descripción de elementos de interés. Entregar evidencia escrita: Índice del formulario con asignación entre miembros del grupo; bibliografía; ficha de Datos y Resumen candidatura en Formulario
-Semana 4ª: Presentación detallada de los datos descriptivos, historia y valores simbólicos para el Sitio elegido. Entregar evidencia escrita: Parte I. Secciones I.A, I.B., I.C; y Parte II. II.A. Valor simbólico en el Formulario
-Semana 5ª: Presentación de todas las acciones del proyecto para promoción del Sitio: sensibilización, actividades educativas, multilingüismo, participación en redes, nuevas tecnologías, y actividades artísticas y culturales. Entregar evidencia escrita: Formulario Parte II. Sección. II.B, apartados 1 a 7
-Semana 6ª Festivo (San José)
-Semana 7ª: Presentación de capacidad organizativa del Sitio: Gestión del Sitio (ver pautas en el Formulario). Entregar evidencia escrita: Formulario. Parte II. Sección II.C, apartado 1
-Semana 8ª: Presentación de capacidad organizativa del Sitio: protección, instalaciones, acceso y atención a jóvenes. Entregar evidencia escrita: Formulario. Parte II. Sección II.C, apartados 2 a 5: Protección, Instalaciones, Acceso y Atención a jóvenes
-Semana 9ª: Semana Santa
-Semana 10ª: Presentación de capacidad organizativa del Sitio: turismo sostenible, comunicación, gestión sostenible y divulgación internacional. Entregar evidencia escrita: Formulario. Parte II. Sección II.C, apartados 6 a 9
-Semana 11ª: sin interactivas (Práctica de campo)
-Semana 12ª: Exposición de los trabajos completos (dos a tres grupos por hora). Exposición de los trabajos, con un tiempo de 20 minutos por trabajo, más 10 minutos finales para preguntas y comentarios del resto de la clase
-Semana 13ª: Exposición de los trabajos completos (dos a tres grupos por hora). Exposición de los trabajos, con un tiempo de 20 minutos por trabajo, más 10 minutos finales para preguntas y comentarios del resto de la clase
-Semana 14ª: Exposición de los trabajos completos (dos a tres grupos por hora). Exposición de los trabajos, con un tiempo de 20 minutos por trabajo, más 10 minutos finales para preguntas y comentarios del resto de la clase
-18 de mayo. Entrega final de trabajos, cargando pdf en aula virtual
La realización de las actividades propuestas entre la tercera y la séptima semana tendrá que justificarse con la entrega de evidencia escrita (mínimo 1 página). A partir de la tercera semana un grupo de cada sesión interactiva, elegido al azar, expondrá los avances verificados durante la semana anterior. Las últimas semanas de interactivas se dedicarán exclusivamente a la exposición de los trabajos completos, con un tiempo de 15 a 20 minutos por trabajo, más 10 para preguntas y comentarios del resto de alumnos.
La realización de cualquier trabajo al margen del control y presentación semanal de resultados en las clases interactivas, incluyendo la exposición final en grupo, supondrá que ese trabajo no se tendrá en cuenta para la evaluación en la nota final. Los integrantes de los grupos podrán informar al profesor de los casos de personas que no aporten o participen en el trabajo del grupo, con la finalidad de diferenciar su nota de la nota general de los restantes miembros del grupo.
La calificación de los trabajos de curso se desglosará en: trabajo semanal y presentación de evidencias, 1,5 puntos; exposición oral ou redacción escrita, 0,5 puntos; calidad de resultados del trabajo, 1 punto.
Campus virtual
Acceso a los recursos y herramientas de comunicación de la asignatura dispuestas en la USC Virtual. Acceso a las imágenes explicadas en las clases expositivas y contenidos audiovisuales insertados en la USC Virtual.
Visita de campo
Visita a alguna intervención de rehabilitación sobre bienes del patrimonio cultural de Galicia, o bien visitas a museos y monumentos de Galicia o del resto del Estado, para analizar casos prácticos de problemática de conservación y gestión de patrimonial.
Adaptación para la docencia no presencial en escenario de cierre (escenario 3): como adaptación de esta metodología a una situación no presencial las clases expositivas se sustituirán por clases grabadas en video y accesibles mediante el Campus Virtual, con el complemento de los pdfs conteniendo guiones e imágenes explicadas, así como otros materiales tipo textos de manuales y tutorías online. El trabajo en las interactivas se desarrollará semanalmente con control y revisión tanto en sesiones virtuales en grupo como en revisiones y comentarios trasladados vía email. Para complementar las explicaciones teóricas y trabajos en grupo se podrán sugerir actividades de comentario de casos prácticos a realizar y entregar individualmente.
La evaluación del aprendizaje en esta asignatura comprende tanto el proceso diario y semanal de trabajo como el resultado final obtenido en el examen de la misma. La evaluación se llevará a cabo mediante un sistema de evaluación continua y constará de una prueba final (análisis de caso práctico), que abarcará tanto cuestiones analizadas en la docencia expositiva como interactiva, junto con la realización y defensa de un trabajo de curso obligatorio. No será posible superar la asignatura en la primera convocatoria de no haber participado o realizado los trabajos de curso programados y desarrollados semanalmente (salvo los casos de dispensa de asistencia).
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con una prueba final específica que supondrá el 100% de la calificación.
En caso de que algún estudiante no pudiera cumplir en la primera oportunidad con los requisitos establecidos para la evaluación continua, previa justificación de las razones de dicha imposibilidad, se fijará un procedimiento singularizado, para poder cubrir esa parte de la valoración final, a través de trabajos individuales o lecturas que el profesor le indicará, y que deberán ser entregados con antelación para proceder a su corrección, al menos 15 días antes de la fecha del examen. La recuperación de actividades desarrolladas hasta la primera oportunidad sólo afectará a la posible compensación de trabajos o actividades individuales.
La evaluación continua, tendrá un peso del 100 % de la calificación final. Con un desglose de:
-Asistencia y participación en las clases (incluida práctica de campo): 10 % nota final
-Clases interactivas y entrega del trabajo en grupo: 30%
-Examen: 60%. Análisis de caso de restauración, por ejemplo para aplicación de criterios y teorías de restauración a diferentes ejemplos prácticos, completados con una valoración personal. Para superar la materia se considera requisito obligatorio que el alumno alcance en el ejercicio de examen la puntuación mínima de 3 sobre 10 o 1,8 sobre 6.
La rúbrica de evaluación orientativa para el análisis de caso, tal como se puntuará en la entrega presencial o en la entrega online de la tarea en el Campus Virtual, tendrá en cuenta los siguientes baremos:
Aplicación de teorías de restauración: Criterios generales e intervenciones analizadas con carencias o errores (0 puntos) – Criterios generales e intervenciones planteados en esquema o esbozo pero sin desarrollar en todos los detalles (1 punto) – Criterios generales e intervenciones correctamente aplicados aunque no en todas las posibilidades (2 puntos) - Criterios generales e intervenciones correctamente aplicados en todas las posibilidades y matices (3 puntos). Reflexión persoal sobre el caso: Reflexión sin apoyo en otros casos o sin argumentar (0 puntos) – Reflexión esquemática y sin desarrollar (1 punto) – Reflexión apoyada y argumentada aunque que no en todas las posibilidades (2 punto)- Reflexión correctamente apoyada e argumentada al completo (3 puntos)
Para los casos de realización fraudulenta de trabajos o pruebas con impacto en la calificación será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”
Tiempo trabajo presencial estudiantes.- 47 horas
Docencia expositiva.- 32 horas
Docencia interactiva.- 16 horas
Tutorías.- 3horas
Tiempo de estudio e actividad personal.- 103 horas
Estudios autónomo individual o en grupo.- 60 horas
Lecturas propuestas, actividades de biblioteca.- 28 horas
Preparación de presentaciones.- 8 horas
Otras tareas.- 7 horas
Asistencia y participación en las clases expositivas e interactivas en la modalidad presencial o Escenario 1. Realización de las diferentes prácticas interactivas semanales. Realización del trabajo de curso. Consulta de la bibliografía. Acceso y consulta a los contenidos docentes en la página web de la USC Virtual. Consultas en los horarios de tutorías presenciales y mediante tutoría virtual dentro de la USC Virtual.
La asistencia a las sesiones expositivas e interactivas resulta fundamental para el seguimiento y la superación de la materia. Los estudiantes así mismo deberá de realizar todas las actividades propuestas por el profesor para superar con éxito la materia
El material docente comentado en las clases expositivas estará a disposición de los alumnos en el aula del Campus Virtual de la USC. Es posible que se programen con antelación actividades alternativas para el desarrollo de la materia
PLAN DE CONTINGENCIA PARA ESCENARIO DE DISTANCIAMIENTO (Escenario 2)
Se mantiene el conjunto de la programación excepto en los siguientes puntos:
Metodología de la enseñanza
- Clases expositivas se realizarán intentando combinar las modalidades sincrónica (para todos los alumnos al mismo tiempo y en horario de clase -videoconferencia, chats-) y asíncrona (clases grabadas en video, materiales de estudio en powerpoint, pdf, etc.) en función del desarrollo de la docencia.
Para ello se utilizarán los siguientes canales: correo electrónico institucional, aula virtual de la USC y Teams, fundamentalmente.
PLAN DE CONTINGENCIA ESCENARIO DE CIERRE (Escenario 3)
Se mantiene el conjunto de la programación excepto en los siguientes puntos:
Metodología de la enseñanza
- Clases expositivas e interactivas se realizarán intentando combinar las modalidades sincrónica (para todos los alumnos al mismo tiempo y en horario de clase -videoconferencia, chats-) y asíncrona (clases grabadas en video, materiales de estudio en pdf, powerpoint, etc.) en función del desarrollo de la docencia y se adaptarán a los horarios de las clases.
Para ello se utilizarán los siguientes canales: correo electrónico institucional, aula virtual de la USC y Teams, fundamentalmente.
Jesus Angel Sanchez Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812597
- Correo electrónico
- jesusangel.sanchez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Guillermo Rodríguez Alonso
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812729
- Correo electrónico
- guille.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Miércoles | |||
---|---|---|---|
15:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 10 |
Viernes | |||
15:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 10 |
27.05.2021 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
27.05.2021 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 |
08.07.2021 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |